Archivo | Estamos leyendo RSS feed for this section

Los ingratos

5 Jun

«Éramos los hijos de los que se fueron o de los que se están yendo. O de los que soñaban con hacerlo»

David es un niño de unos nueve años que, junto con sus dos hermanas, se traslada de pueblo en pueblo castellano siguiendo a su madre que es maestra. Esperaban, con el tiempo, llegar a Madrid donde se instalarían, por fin, todos juntos con su padre que tenía un empleo fijo allí. Mientras ese momento no llegaba, vivían en los pueblos a donde la trasladaban y se instalaban en la casa gratuita que el ayuntamiento tenía reservada para la maestra.

Sus padres eran de una aldea de Salamanca y su sueño era vivir y trabajar en Madrid. Mercedes, la madre, se hacía cargo de la casa y de los hijos. El padre, Natalio, tenía un empleo en la ciudad y pasaba la semana allí. Volvía solo los fines de semana, cuando volvía. Al parecer, también tenía relaciones extra conyugales en la ciudad y esto hacía que durante temporadas, no fuese al pueblo a ver a su familia.

Debido a esta distancia, Mercedes no puede con todo, trabajo y familia, y decide contratar a Emérita para que cuide de sus hijos, sobre todo de David, el más pequeño.

Emérita es una mujer de pueblo, analfabeta y sorda. Es viuda y perdió a su hijo con apenas nueve meses. Enseguida se encariña con David y lo quiere como a su propio hijo. Le hace vivir de nuevo la maternidad con sus alegrías y sus tristezas: 

«Ninguna madre está preparada para perder un hijo. Pero lo difícil es tener otro sabiendo una cosa: que vas a perderlo igual.»

David la acepta de forma natural y sincera. Poco a poco va naciendo entre ellos un amor que se hace cada vez más grande. David incluso prefiere su compañía a la de su madre, porque sabe que Emérita lo antepone ante cualquier cosa y persona.

Pasa el tiempo y llega un momento en que Mercedes consigue una plaza en Madrid y llega la hora de volver a trasladarse. Dejan a Emérita en el pueblo, con la promesa de escibirla y visitarla una vez al mes. Las visitas poco a poco se van distanciando y las cartas cada vez son más cortas y más de cortesía.

David va creciendo y su amor por Emérita queda en el recuerdo, circunscrito a su infancia. Se hace mayor y forma su propia familia. Es ahí cuando se da cuenta del valor que tuvo Emérita en su vida y decide ir a buscarla para decírselo. Pero cuando llega, es demasiado tarde y Emérita ya ha fallecido. 

Análisis de la novela

La estructura del libro es versátil y abarca diferentes voces. Da comienzo con un preludio en tercera persona, situado en el pueblo en 1961 (David llegará en 1975); continúa con las experiencias del protagonista en el pueblo; fragmentos del cuaderno personal de la protagonista femenina, Emérita; cartas y postales, y el epílogo del propio protagonista escrito en la actualidad.

De sumo interés y con aroma periodístico son las notas, de distinta longitud, que el autor introduce entre corchetes: con ellas ofrece un retrato de una época más cercano a la crónica de un redactor que a lo expresado como novelista.

El análisis de la obra destaca: el cuidado del idioma, las logradas descripciones de los ambientes, y unos personajes bien escogidos, llenos de ternura y veracidad.

La amistad infantil es uno de los temas que mejor se tratan en la novela. Los juegos (lo de hacer cálculos rápidos con la edad de los muertos en el cementerio, es genial), las conversaciones, los descubrimientos, las relaciones con los adultos…

Esos amigos que se hacían fácilmente y en aquel momento eran lo más importante de la vida. El objetivo era terminar las tareas para, lo más deprisa posible, volver a encontrarse con ellos.

En este caso, las aventuras de los amigos transcurren en el campo, en medio de un entorno de sembrados y ganado, que se describe muy bien, pero en aquella época los niños del pueblo y los de la ciudad, no se divertían de formas muy distintas. Lo hacían en la calle, sin demasiado control ni mucha atadura.

El traslado del campo a la ciudad, en busca de la mejora social y personal, es otra cuestión que subyace en toda la historia y que el protagonista cuestiona en algún momento. El bienestar en una España atrasada, en la que las oportunidades laborales son escasas, pasa por emigrar a la gran ciudad, donde se empiezan a instalar multinacionales en busca de mano de obra barata.

Otro tema que también es importante en la novela es la relación entre hermanos. El punto de vista de David frente a  sus dos hermana es «Para sobrevivir frente a dos, chicas y más mayores, tiene necesariamente que fastidiarlas».

Y también trata sobre el amor, por un lado el amor filial, entre padres e hijos y entre los propios hermanos y por otro, el amor incondicional y sin ataduras de Emérita por David y viceversa. El amor de Emérita es generoso y lleno de entrega. Se alegra por sus progresos, se enorgullece de sus logros y no pide nada a cambio solo que no pierda la comunicación con ella.

Otro tema es la maternidad y la pérdida, la pérdida de un hijo. Emérita ansía ser madre y soporta un matrimonio violento. Cuando consigue su objetivo, su hijo muere aplastado en su cama porque como es sorda no lo oye quejarse ni llorar. En estos años todavía la maternidad seguía siendo algo muy importante para las mujeres. Emérita es inculta pero sabia:

«A mí me habría gustado que me enseñasen a ganar, pero a qué ganar me iban a enseñar mis padres si no tenían nada. A qué ganar si ellos perdían siempre. Si se te muere el marido, pierdes. Pierdes si se te muere el hijo. Si se te desbarata la cosecha, lo pierdes todo. Pierdes si el vecino le va con el cuento a los guardias. Si no vas a la escuela, pierdes. Y si estás sorda, más. Mismamente»

Se propiciaba y alentaba la maternidad. Mercedes, maestra con independencia económica y un marido infiel, se planteó tener tres hijos por las ayudas económicas que daban a las familias numerosas.

De fondo la transición política. Los nuevos cambios sociales y culturales que estaban llegando a España, tras la muerte de Franco.

La novela es emotiva y se lee con agrado y facilidad, no es un texto exigente. Recrea y rememora con corrección una época que muchos recuerdan y que otros muchos pueden sentir curiosidad por conocer, ya que refleja cómo era la sociedad española no hace tanto tiempo.

Este libro es un homenaje, en palabras del propio autor:

«A las mujeres, pero no tanto a aquellas urbanas que rompían moldes, sino a todas aquellas que se quedaron atrás y que eran aquellas rurales que se quedaron a barrer los pedazos rotos. Es más, a esa generación catapulta que hizo posible el viaje de las otras. A esas mujeres. A esas que se quedaron en el pueblo.»

Para más información sobre la novela, os dejo este Encuentro virtual con el autor y el Club de lectura «En torno a la palabra».


¡¡Ahora os toca a vosotros!!

  • ¿Creéis que David o su familia son unos ingratos?
  • ¿Qué os ha parecido la novela? ¿Os ha gustado?
  • ¿Con qué personaje os quedaríais?
  • ¿Qué pensáis del tratamiento de la infancia en el libro?
  • ¿Creéis que está bien ambientada?

Espero vuestros comentarios. 

ATENCIÓN: es la ultima novela de este curso 2022-2023. Os agradezco a todas y a todos vuestra complicidad y paciencia. Espero que las lecturas hayan sido de vuestro agrado e interés. Sabéis que no se cierran los post y que podéis comentar cualquier libro, en cualquier momento. Muchas gracias.

Espero que paséis un buen verano lleno de lecturas y felicidad.

¡Nos leemos!

 

La España de los años 70

15 May

Se habla de los 70 como el inicio de la sociedad actual. Inspirados por la California de finales de los sesenta y el mayo francés parisino, irrumpió en España la liberación sexual, la contracultura, la rebelión social, lo underground y un atisbo de libertad que entraba en la península en las maletas de centenares de miles de turistas que descubrían el país de las tres “S”: Sex, Sea and Sun.

Se normalizó el uso de la píldora anticonceptiva, que se había lanzado a finales de los sesenta y que permitió que las mujeres perdieran el miedo al embarazo no deseado y que el sexo pasara a tener una función no solo reproductiva, sino lúdica y recreativa.

Las feministas salieron a la calle y pusieron las bases de la lucha actual contra la sociedad patriarcal: la independencia de la mujer, la equiparación de derechos entre sexos, el reconocimiento de la diferencia y la constatación de que la iglesia católica ya no podía seguir decidiendo como debían ser las relaciones familiares y el comportamiento colectivo.

En prensa diaria nacieron proyectos con alma democrática como El País, Mundo Diario o El periódico de Cataluña, que alejaron la propaganda practicada por la prensa franquista del periodismo.

Política y economía

«En los setenta fue asesinado Carrero Blanco, falleció Franco de muerte natural, se legalizó el Partido Comunista, empezó la democracia y se elaboró la Constitución.»

Juan Carlos I fue nombrado sucesor de Franco con título de Rey, un nombramiento que fue ratificado por las Cortes Españolas el 22 de julio de 1969, la política española encaró una nueva década.  

Tras la muerte del Dictador y pese al sector de los inmovilistas, que no querían que nada cambiara, ganó el sector de los aperturistas, que veían la democracia como única salida al franquismo, pero tutelada desde el poder. 

Y mientas, la economía parecía ajena a las incógnitas y las luchas políticas consolidando lo que se llamó el milagro económico español, con un país creciendo a una media superior al 7%, herencia de las reformas de los tecnócratas. Los Planes de Desarrollo, que se llevaron a cabo desde 1959 generaron un fuerte crecimiento de la economía española hasta 1974, como reflejan las tasas del PIB. Estos programas impulsaron el desarrollo de la industria, destacando particularmente la siderúrgica, cuyo florecimiento está en relación con nuevos sectores demandantes de derivados del hierro (automoción y construcción especialmente).

La ciudad le estaba ganando terreno al campo. Las familias rurales con destino al medio urbano fueron las grandes protagonistas del movimiento migratorio en España de 1950 a 1975.

A ello contribuyeron la transformación de los medios de producción agraria con una mayor concentración y mecanización de las explotaciones. Por otro lado, el Plan de Estabilización de 1959 favoreció la absorción por la industria del excedente de mano de obra agrícola. Se calcula que 3.100.000 españoles se trasladaron a la ciudad en la década de 1960. El destino se centró en los focos industriales y del sector servicios de Madrid, Barcelona y País Vasco.

Ya desde los años 50, hubo un empeño desde el poder de confiar el crecimiento económico a las oportunidades que ofrecía el turismo. Ya en 1954, el INE constató que el turismo era el sector con más peso del PIB español.

La emigración exterior

En los años 60 y mitad de los 70 miles de españoles emigraron a países de Europa occidental como Alemania, Francia o Suiza, que sustituyeron a los tradicionales destinos americanos. El Instituto Español de Emigración, creado en 1956, gestionó el proceso. Al margen de los acuerdos oficiales, hubo también una emigración irregular con cifras similares. La emigración ayudó, en buena parte, a solventar el problema del paro y a financiar, con sus remesas de divisas, los planes de desarrollo.

Baby boom

Los datos de las estadísticas del Movimiento Natural de la Población reflejan un aumento sustancial de los nacimientos entre mediados de los años 50 y 1975, a partir del cual se produce un descenso relevante.

En España, este fenómeno se produjo con diez años de retraso respecto a Europa occidental y los países anglosajones.

Educación

España estrenaba en 1970 la Ley de Educación que conllevó la aparición del COU, el curso previo a la entrada a la Universidad, que estuvo en vigor hasta el año 2000.

Cultura

A los sones de Gwendolyne España logró un más que meritorio cuarto puesto en Eurovisión en aquel convulso 1970 de la mano de Julio Iglesias. En aquel año también triunfó el valenciano Nino Bravo, que lanzó su primer disco Te quiero, te quiero. También Camilo Sesto, Víctor Manuel y Joan Manuel Serrat, que publicó Mediterráneo, triunfaron en aquellos meses.

En el mundo del cine, Buñuel regresaba a España para grabar «Tristana» después del escándalo sucedido con Viridiana 10 años antes.

A nivel internacional, la cosecha cinematográfica de los setenta fue magnífica: se estrenó La guerra de las Galaxias,  Coppola dirigió dos de las películas de la saga El Padrino y Woody Allen arrasó con Annie Hall y Manhattan. John Travolta fue candidato a los Óscar de 1977 por Fiebre del sábado noche como actor principal.

Scorsese realizó Taxi Driver y Spielberg, Tiburón. Fue la década de El exorcista y los actores icónicos eran Liza Minnelli, Jack Nicholson, Dustin Hoffman, Robert Redford, Barbara Streisand y Marlon Brando

En publicidad también se notan muchos cambios con la década anterior. Aparece los anuncios de Coca-cola con «La chispa de la vida«, las «Muñecas de Famosa«, y los anuncios de Freixenet.

 

Nuestra próxima lectura: «Los ingratos» de Pedro Simón

9 May

Nuestra siguiente y última lectura de este curso es el Premio Primavera de Novela 2021: «Los ingratos» del escritor madrileño Pedro Simón.

La novela

«Eres los sabores que tuviste en la boca de niño. Eres lo que tocaste en esa edad, esa plastilina que ibas ablandando de tanto tocarla. Las cosas que escuchaste y se quedaron allí, dentro de la cabeza, con un eco de por vida«.

1975. A un pueblo de esa España que empieza a vaciarse llega la nueva maestra con sus hijos. El más pequeño es David. La vida del niño consiste en ir a la era, desollarse las rodillas, asomarse a un pozo sin brocal y viajar cerrando los ojos en el ultramarinos. Hasta que llega una cuidadora a casa y sus vidas cambiarán para siempre.

Los ingratos es una emocionante novela sobre una generación que vivió en aquella España donde se viajaba sin cinturones de seguridad en un Simca y la comida no se tiraba porque no hacía tanto que se había pasado hambre. Un homenaje, entre la ternura y la culpa, a quienes nos acompañaron hasta aquí sin pedir nada a cambio.

El autor

Pedro Simón nació en Madrid en 1971. Es escritor y periodista. Actualmente trabaja en el diario El Mundo. Por su faceta de periodista, ha obtenido galardones como el Premio Ortega y Gasset 2015, el Premio al Mejor Periodista del Año de la APM en 2016 o el Rey de España de Periodismo en 2021. Entre sus antologías de reportajes, destaca «Crónicas bárbaras».

En 2006 escribió «La vida, un slalom» donde refleja el estado físico y anímico de Paco Fernández Ochoa y su pensamientos en el otoño de 2006. En 2012 publica «Memorias del Alzheimer».

En 2015, se inició en la ficción con «Peligro de derrumbe«. En 2021 recibió el Premio Primavera de Novela por «Los ingratos» y «Los incomprendidos»(2022) es su última novela.


Calendario de lecturas:

  • Presentación de la novela: 9 de mayo de 2023
  • Ambientación de la novela: 15 de mayo de 2023
  • Comentarios finales de la novela: 5 de junio de 2023

AVISO IMPORTANTE:

Los que recogéis un ejemplar de esta novela en Fórum: estará disponible a partir de este jueves (11 de mayo).

Y en la biblioteca Durán Loriga: os aviso por correo electrónico cuando lleguen (tardan un poco más).

Espero que disfrutéis de la lectura.

Nos leemos,

La hija de la española

2 May

Opositores participan en una marcha en Caracas, 2016, para exigir un Referendum que destituya al presidente Maduro (Reuteurs)

«Todo mar es un quirófano donde un afilado bisturí desgarra a quienes nos atrevemos a cruzarlo».

Adelaida Falcón una maestra caraqueña de mediana edad fallece después de una larga enfermedad. Su hija, Adelaida, que tiene 38 años y vivía con ella se queda sola, sin más familia que dos tías solteras de mucha edad que viven fuera de la ciudad, en una zona rural regentando una pensión.

Adelaida está acostumbrada a no esperar nada de nadie y siempre asumió que en su vida solo estaba su madre. Su padre se fue antes de que ella naciera y ninguna de las dos lo echó en falta nunca. Ni hablaban de él. En esta familia solo estaban ellas dos y se bastaban, ambas aprendieron a no necesitar a nadie más. De vez en cuando, visitaban a sus tías mayores en Ocumare, iban más por ayudarlas que por necesidad de su cariño.

Adelaida, además de con la muerte de su madre, tiene que lidiar con un país que se va desmoronando rápidamente a su alrededor. El dinero apenas tiene valor, en los hospitales escasean los medicamentos y los medicamentos se tienen que conseguir en el mercado negro, sin apenas garantías de lo que realmente se está comprando. Los supermercados están desabastecidos y la violencia impera en las calles de la capital.

A través de sus recuerdos y sensaciones vamos adentrándonos poco a poco en su mundo y nos hace partícipes de sus sentimientos, de ese horror y esa  desesperación de no saber que va a pasar al día siguiente. Sobrevivir se hace cada vez más difícil. En un instante puedes perder todo lo que tienes, hasta la vida. Se desconfía de todo el mundo. 

«Así vivíamos todos entonces: mirando qué había en la bolsa de la compra del otro y olisqueando si el vecino llevaba algo que escaseara para buscar dónde conseguirlo. Todos nos convertimos en sospechosos y vigilantes, travestimos la solidaridad en depredación».

Se refleja muy bien el desasosiego y la soledad que invade a la protagonista. Fuera de su madre, no había nadie más, su mundo eran ellas dos. Hacía tiempo que también había perdido a su gran amor, Francisco, un hombre mucho mayor que ella que trabajaba como periodista y que perdió la vida asesinado por un reportaje en contra del gobierno.

Todo se precipita en su vida cuando su casa es tomada por una patrulla de mujeres de la Revolución, al mando de La Mariscala, que la toman como cuartelillo y no la dejan entrar, ni recoger sus efectos personales ni sus recuerdos.

Ellas, junto con los Hijos de la Revolución, tomaban las calles y masacraban a los que se manifestaban o protestaban contra el gobierno. Era el imperio del más fuerte. En este momento, Adelaida no tiene como hacerles frente, ni siquiera puede contar con la policía. Está totalmente sola y desprotegida.

Desesperada, sin tener a donde ir, intenta protegerse en la casa de su vecina, Aurora Peralta, gracias a que se dejó la puerta abierta. Su sorpresa llega cuando la encuentra muerta encima de la mesa de la cocina. Todo hace indicar que fue una muerte súbita, mientras cocinaba.

Mirando entre sus cosas, descubre un sobre de la embajada y un parte de fallecimiento de su madre que era de origen español. Aurora, como hija de una española, tenía doble nacionalidad, pero nunca había gestionado su pasaporte. Es en ese momento cuando, Adelaida, ve una forma de escapar y urde un plan: huir a España con el pasaporte de Aurora, haciéndose pasar por ella y hasta sus últimas consecuencias; hasta encontrarse con su familia española en Madrid y continuar con la farsa.

«Aurora Peralta estaba muerta, pero yo seguía viva»

Decide hacer desaparecer el cuerpo de Aurora, arrastrando el cadáver y apoyándolo en un contenedor en llamas para que desaparezca toda evidencia de su existencia. En el proceso, un enmascarado afín al régimen la intenta arrestarla, en una forcejeo se da cuenta de que es Santiago, el hermano menor de su mejor amiga Ana y se lo lleva al piso para intentar salvar sus vidas.

El relato de Santiago es estremecedor. Lo arrestaron en la Universidad y lo metieron en «La Tumba», un lugar donde se llevaban a los que arrestaban para que, mediante tortura, delatasen a sus compañeros. De ahí pasó al acuartelamiento y reclutamiento forzoso. Si se escapaba, lo pagaba con su vida.

Ambos se atrincheran en el piso. Pero Adelaida no se siente segura con él allí y a los dos días le pide que se marche. Santiago acaba muerto, asesinado a tiros en un descampado. Apenas tenía 17 años.

Adelaida decide continuar con su Plan, gracias a los euros que también encontró escondidos en la casa de Aurora. Con ellos va al mercado negro a conseguir un pasaporte falso y después, compra un billete de avión con destino Madrid.

Hasta que pone los pies en Madrid, no sabe cual va ser su desenlace, pero sabe que jamás regresará a su país. Se va con pena y con odio.

«El desenlace no lo decide el que teme, sino el que infunde el miedo. Ahí estaba la gracia, era como jugar con la comida antes de llevártela a la boca, someter la voluntad del otro sin tocarlo siquiera»

Adelaida, ahora ya convertida en Aurora Peralta, timbra en la casa de sus nuevos familiares. ¿Qué pasará a partir de ahora? Karina Sainz Borgo lo deja a la imaginación de todos los lectores y lectoras.

Comentario de la novela

Nos encontramos en el año 2016, Venezuela está bajo la presidencia de Nicolás Maduro. Su mandato presidencial comenzó en el 2014 tras el fallecimiento del anterior presidente, Hugo Chávez.

Nos da esta pista los acontecimientos relatos. Adelaida tiene 10 años cuando muere la actriz Doris Wells (1944-1988) y ahora tiene 38 años. Encuentra este recorte del periódico entre los recuerdos de Aurora Peralta: el soldado muerto a balazos en la calle junto con el obituario de Doris.

Karina Sainz Borgo, con su primera novela, refleja un país violento, corrupto y abocado a la ruina. Hay escasez, se especula con los productos básicos y los medicamentos. El dinero cada vez vale menos.

Relata como ya vivió su primer saqueo cuando tenía diez años. Era 1988 y fue el primer intento de los padres de la Revolución de asaltar el poder. Ahora es 2016 y el país está arruinado. Este desabastecimiento lleva a la población a conseguir los productos básicos en el mercado negro. Los que están al lado del Gobierno, participan del estraperlo y la corrupción.  Cada individuo intenta sobrevivir como puede. 

Ahora tiene 38, un trabajo, una casa y una familia. Primero desaparece su madre y con ella, su familia tal y como la vivió desde que nació y después, las circunstancias políticas y sociales le arrebatan su casa, sus pertenencias, sus recuerdos y lo que más le ha dolido, sus libros. ¿Qué harías tú en esta situación? como dice la protagonista: «sobrevivir«.

Adelaida busca desesperada y fríamente la forma de sobrevivir, no busca el enfrentamiento ni intentar cambiar las cosas en su país, busca su supervivencia. Ve la oportunidad de cambiar su vida y la coge sin pensar.

«La hija de la española» es una novela breve pero intensa, muy intensa, una ficción que contiene mucha realidad y verdad entre sus páginas, que te hace plantearte que una situación similar puede darse en cualquier país. Recrea una atmósfera asfixiante, con una sensación de angustia casi claustrofóbica. Es fácil de leer, más difícil de asimilar todo lo que cuenta, pero al fin y al cabo es la vida misma en el pasado más reciente y el presente de Venezuela.

La narrativa de Karina es similar a la de otros autores latinoamericanos, poética con un lirismo que marca toda la narración. Un personaje, el de Adelaida, bien construido, real, creíble, una mujer débil que vive atemorizada en un país que ya no reconoce y al que empieza a odiar y que lo único que quiere es sobrevivir y para ello necesita salir de allí.

Una de las críticas que se le ha hecho a esta novela, la cual comparto en parte, es que solo tenemos un punto de vista en toda la novela, y es el punto de vista de la protagonista, Adelaida. Su visión, su pensamiento y sus vivencias. Desde su visión, todo parece que es blanco o negro, las víctimas y los villanos, y no nos muestra ninguna posibilidad de redención.  Solo apreciamos su punto de vista y éste es muy pesimista. Es una pena que no retrate la situación desde más puntos de vista para que podamos hacernos preguntas. No deja lugar para la esperanza.


¡¡Ahora os toca a vosotros!!

Lo que menos comprendo de la actuación de Adelaida es que, al final, quisiera seguir con su falsa identidad, cuando creo que ya no le hacía falta. Podría seguir adelante con su vida, con su falsa documentación e identidad, sin necesidad de presentarse a la familia de Aurora Peralta.

  • ¿Qué haríais vosotros en una situación parecida?
  • ¿Qué os ha parecido esta novela?
  • ¿Qué crítica le haríais?
  • ¿Qué os ha parecido el personaje de Adelaida?
  • ¿Cómo veis la situación que refleja la novela? ¿Creéis que refleja la realidad u os faltarían otros puntos de vista?

AVISO: El próximo lunes, 8 de mayo, presentaremos la última novela de esta temporada del Ciberclub 2022-2023. 

¡Nos leemos!

Venezuela en la actualidad

17 Abr

Según un informe de Amnistía Internacional, publicado en 2022,  la falta de acceso a derechos económicos y sociales continua siendo motivo de preocupación para la población venezolana, pues la mayoría de la población sufre inseguridad alimentaria grave y no tiene acceso a una atención médica adecuada.

No hace tanto tiempo, los cuerpos de seguridad respondieron con fuerza excesiva y otras medidas represivas a protestas para reclamar derechos económicos y sociales, incluido el derecho al agua, en los que participaron diversos sectores de la población.

La reforma judicial implementada entre 2021 y 2022 no se tradujo en mejoras en la administración de justicia. Persiste la impunidad por las ejecuciones extrajudiciales continuas que cometen las fuerzas de seguridad. Los servicios de inteligencia y otras fuerzas de seguridad, con la aquiescencia del sistema judicial, continúan deteniendo de forma arbitraria, torturando e infligiendo otros tipos de malos tratos a las personas consideradas opositoras al gobierno de Nicolás Maduro. Pese a la aprobación de reformas jurídicas relativas a la administración de justicia, las víctimas siguen teniendo dificultades para acceder al derecho a verdad y reparación.

Un informe de la Misión de la ONU de Determinación de los Hechos sobre Venezuela reveló patrones de crímenes de lesa humanidad y pidió que se investigara a varios cargos gubernamentales identificados.

Las condiciones penitenciarias siguen siendo un importante motivo de preocupación, especialmente en relación con el hacinamiento y el uso de centros de detención ilegales, así como con el acceso a derechos fundamentales tales como el agua y la alimentación.

El Estado dirigió sus políticas represivas contra periodistas, medios de comunicación independientes y defensores y defensoras de los derechos humanos.

La minería ilegal y la violencia amenazaban los derechos de los pueblos indígenas en el Arco Minero del Orinoco.

El aborto sigue penalizado en casi todas las circunstancias. Persiste la violencia contra las mujeres, pese al marco jurídico existente. No se ha avanzado mucho en garantizar los derechos de las personas LGTBI.

La hiperinflación y la alarmante falta de poder adquisitivo para comprar productos básicos provocaron que la mayoría de la población, especialmente la que vivía fuera de la capital, Caracas, sufriera una profunda crisis humanitaria.

En un intento de controlar el sector privado, las autoridades continuaron imponiendo inspecciones arbitrarias y sanciones administrativas a las empresas y los comercios.

En cuanto a la disidencia: la política de represión continuó. Los que pertenecían o parecían pertenecer a la oposición política sufrían ataques continuamente y corrían peligro de ser objeto de detención arbitraria, tortura y otras violaciones de derechos humanos. Había varios miles de personas sometidas a medidas restrictivas de la libertad debido a procedimientos judiciales de motivación política pasados o en curso.

Al terminar 2022, más de 7,1 millones de personas venezolanas habían huído del país.

Un nuevo rumbo para Venezuela en el 2023

En la actualidad Venezuela atraviesa uno de los periodos más difíciles de su historia. La combinación entre la pandemia de COVID-19, la escasez alimentaria y la vulneración de derechos humanos ha propiciado el éxodo de millares de venezolanos. Unido a ello la imposición de sanciones por parte de la comunidad internacional ha arrinconado todavía más al Gobierno de Nicolás Maduro a una relegación en la esfera internacional.

Como consecuencia de la invasión de Ucrania el concepto de seguridad energética a nivel mundial ha obtenido una mayor relevancia de la que ya pudiera tener. En este sentido potencias mundiales como Estados Unidos han visto peligrar la mencionada seguridad y se han lanzado a garantizar el suministro de petróleo a nivel mundial, siendo Venezuela un suministrador estratégico.

Mencionada circunstancia ha provocado un alivio en la maltrecha situación económica venezolana y por el momento está sirviendo para que el Gobierno venezolano consiga el restablecimiento y normalización de unas relaciones con Estados Unidos, que independientemente de lo ideológico, resultan de gran importancia para su supervivencia como Estado, tanto a nivel interno como fuera de sus fronteras.

Las relaciones con la Unión Europea discurrían por la misma senda helada que las de Estados Unidos, en este caso, con unas sanciones menos severas y con cauces de comunicación más fluidos.

El cambio político acontecido en Colombia arroja todavía más luz sobre Venezuela de cara a restablecer su influencia a nivel regional y a mejorar unas relaciones que en las últimas décadas habían sido muy hostiles entre Caracas y Bogotá.

En vista de esta nueva corriente diplomática, Venezuela es consciente de que para cualquier aspiración internacional que se proponga, es fundamental que restablezca un diálogo con la oposición, y de que esta goce de un modelo de garantías parlamentarias, puesto en cuestión en numerosas ocasiones. A colación de este ideal, el pasado 25 de noviembre el Gobierno de Venezuela se apresuró a retomar los contactos con la oposición en México, en donde ambas partes consiguieron grandes avances, materializándose en el desbloqueo de fondos internacionales.

Conclusión

Venezuela tiene una oportunidad histórica en el año 2023 para salir del ostracismo en el que ha estado inmersa en los últimos lustros.

Los cambios geopolíticos acontecidos en Europa han provocado una aceleración en el diálogo entre actores del continente americano, concretamente entre Estados Unidos y Venezuela, cuyas relaciones atravesaban en os últimos años fuertes reticencias.

La riqueza en hidrocarburos que tiene Venezuela supone un salvavidas  tanto para el país como para la tan amenazada seguridad energética a nivel mundial.

A nivel regional la elección de Gustavo Petro como presidente en la vecina Colombia supone un punto de inflexión y una oportunidad para restablecer unas relaciones congeladas.

De igual forma la Unión Europea continuará muy interesada en el restablecimiento y la normalización de unas relaciones diplomáticas determinadas en los últimos años por la situación de los derechos humanos en Venezuela.

Si el Gobierno de Venezuela escucha y atiende las demandas de la oposición y mantiene en el tiempo los principios de consenso y diálogo mostrados en las conversaciones de México, no tendrá problema para abrirse un nuevo futuro con actores tan relevantes como son Estados Unidos, la Unión Europea y Francia a nivel internacional, y Colombia a nivel regional para aumentar su esfera de influencia.

¡Disfrutad de la novela!

Nuestra próxima lectura: «La hija de la española» de Karina Sainz Borgo

10 Abr

¡¡¡Cambiamos de país y de continente!!! Vamos a afrontar la primera novela de la escritora venezolana Karina Sainz Borgo, titulada «La hija de la española«. Está publicada por la editorial Lumen en 2019.

La novela

Adelaida Falcón, una maestra caraqueña, fallece tras una larga enfermedad. Su hija Adelaida, de treinta y ocho años, no tiene a nadie y vive en una ciudad donde la violencia marca el ritmo diario de la existencia. Poco tiempo después del entierro, encuentra su casa tomada por un grupo de mujeres a las órdenes de la Mariscala. Llama a la puerta de su vecina sin hallar respuesta: Aurora Peralta, a quien todos llaman «la hija de la española», ha muerto. En la mesa del salón, una carta le comunica la concesión del pasaporte español: un salvoconducto para huir del infierno.

Esta novela ha supuesto un fenómeno editorial sin precedentes en la literatura en español, traducido en veintiséis idiomas y considerado uno de los mejores libros del año porNPRy porTime.

Ganadora del Grand Prix de l’Héroïne Madame Figaro, el International Literary Prize, finalista del Kulturhuset Stadsteatern Stockholm y nominada al LiBeraturpreis.

La escritora

Karina Sainz Borgo nace en Caracas, Venezuela, en 1982. Es periodista y escritora. Desde el 2006 reside en España, donde llegó con 25 años.

Sus libros han sido traducidos a más de treinta idiomas. Karina forma parte de lo que la crítica ha denominado la «literatura de la diáspora venezolana» o del «éxodo«, de la que también forman parte: Keila Vall de la Ville, Rodrigo Blanco Calderón, Michelle Roche Rodríguez o Camilo Pino.

En el 2019 publicó su primera novela «La hija de la española«, que fue un éxito sin precedentes en la literatura venezolana. La revista Time incluyó este título entre los 100 libros más importantes del año 2019. 

En su segundo libro, «Crónicas barbitúricas» (Círculo de Tiza, 2019), relata su vida en Madrid y los eventos más importantes de la historia española contemporánea como la crisis del 2008 o el 15-M.

En 2021 publica «El tercer país» (Lumen) donde revisita el mito de Antígona y el derecho fundamental que tienen los seres humanos de enterrar a sus muertos. 

Acaba de publicar «La isla del Doctor Schubert» (Lumen, 2023).


Calendario de lecturas:

  • Presentación de la novela: 10 de abril 2023.
  • Contexto de la novela: 17 de abril 2023.
  • Análisis y comentarios de la novela: 2 de mayo 2023.

Espero que os guste y disfrutéis con esta novela.

Libros para recoger (aquellos que estáis apuntados en la lista de este servicio): ya están disponibles en ambas bibliotecas (Fórum y Durán Loriga) para que los podáis recoger en el mostrador a vuestra atención.

¡¡Nos leemos!!

Los memorables

3 Abr

«Toda revolución es una alegría que anuncia una gran tristeza. La democracia es lo opuesto al  movimiento épico, consiste en lidiar con la banalidad de lo cotidiano.»

La historia comienza en Washington cuando Ana María, la protagonista, accede a participar en un documental para la CBS sobre su país, Portugal, y sobre el acontecimiento más importante del último cuarto del siglo XX: la Revolución de los claveles.

Vuelve a casa de su padre, Antonio Machado, un periodista de sesenta años que vivió esta revolución y del que mantiene una relación distante desde los doce años cuando se separó de su madre, Rosie Honoré.

Encuentra una foto de un grupo de revolucionarios entre los que está su padre, su madre, un militar, un cocinero, el fotógrafo, un abogado y otros personajes. Esta foto le da la oportunidad, junto con otros dos colegas de la universidad, de revivir el inicio de la democracia en su país, treinta años antes.

Lidía Jorge ha explicado que escribió esta novela pensando en crear una especie de «mito positivo» frente a un «mito negativo» en torno a la Revolución que muchos jóvenes en Portugal asumían como cierto. La revolución de los claveles tuvo lugar el 25 de abril de 1974. 

«Sólo tenía interés lo que fuese positivo, grandioso y diese una imagen de bondad de la población portuguesa.»

Para Lídia Jorge los jóvenes de hoy en día no tienen idea de cómo era vivir bajo una dictadura. Con la revolución se inauguró una democracia que, como todas las democracias, al ser regímenes basados en la transparencia, expuso las imperfecciones del estado de derecho. Y en Portugal, estas son todavía numerosas. Entonces, los jóvenes se ven tentados a juzgar que fenómenos como la corrupción, la injusticia social, el enriquecimiento ilícito o la lentitud burocrática fueron inaugurados con la Revolución.

Quiso escribir un libro que pusiera ante sus ojos lo que fue ese momento histórico de Portugal, que sirvió como modelo de muchas otras revoluciones pacíficas que condujeron a la democratización de muchas sociedades en el último cuarto del siglo XX. Con ayuda de su memoria, de su propio contacto con figuras que fueron parte del movimiento en 1974, y sin desdeñar los datos históricos, desenterró a los memorables de esa época y los hizo hablar en voz alta, como si hubieran resucitado.

La autora añade que cuando cuentas un hecho del pasado es difícil separar la historia de la ficción, No existe un fórmula fija para la distancia que se debe tomar al relatar los hechos. No cambio las horas, ni los días ni los acontecimientos. Solo hizo que se irguieran del pasado figuras que, tras la Revolución, fueron engullidas por la banal vida cotidiana de la democracia, juntando ambos momentos históricos, transfigurando sus testimonios.

Los memorables son figuras vivas que los jóvenes dan por muertas porque su discurso y su cuerpo envejecieron desde entonces. 

En «Los memorables» resucitan en las maniobras de un día glorioso, tras el cual vino la absoluta integridad de algunos y la traición y cobardía de muchos, como siempre pasa. Convertí los hechos en una parábola. Escribí para los jóvenes, para que comprendieran la ondulación de la historia, prestando al discurso todo lo que puedo en términos de metáfora y transfiguración.

Escrita con un gran conocimiento de la escritura, esta novela es densa y profunda en su contenido. Se centra en un momento concreto de la historia y a partir de ahí va abriendo distintas capas, cada vez más profundas, donde toca temas como la libertad, la integridad, la democracia, el coraje, etc.

Hace un repaso exhaustivo de la Revolución de los claveles a través de varios personajes implicados en esa revolución. Si no te interesa los argumentos sobre acontecimientos históricos puede que se haga algo difícil de seguir. No es una novela larga y es interesante llegar hasta el final para comprender la esencia de la novela ya que Lidia Jorge consigue retratar de forma magistral el modo en que seres individuales se enfrentan a los grandes acontecimientos de la historia.

Para finalizar, dejó también sus palabras en el mensaje leído en la Feria del Libro de Guadalajara y dirigido a las nuevas generaciones:

“Les diría que se alejaran de todos aquellos que les prometen artefactos en lugar de compañía, monólogos en vez de charlas, ruido y no música, gritos y no cantos, garabatos en lugar de mensajes, eslogans en vez de sabiduría, negocios en lugar de amor”.


¡Ahora os toca a vosotros!

Comentadme todo lo que queráis sobre esta novela y su autora. Si os interesó el tema y si os pareció original la forma de plantearlo.

¿Se os ha hecho difícil su lectura?

Por favor, comentad vuestra opinión en este post. Espero que tengáis una semana santa tranquila y que los que tengáis días de vacaciones, los disfrutéis.

El próximo lunes, 10 de abril, presentaremos nueva lectura.

Nos leemos,

1974: La Revolución de los claveles

10 Mar

Sin sangre ni violencia, el 25 de abril de 1974 se llevó a cabo un alzamiento militar apoyado en los sectores populares que puso fin al “Estado Novo”, que mantenía una dominación colonial en la región africana.

La Revolución de los Claveles recibe su nombre debido a que la población inundó las calles de Lisboa con claveles rojos que colocó en la boca de los fusiles del ejército, logrando un cambio social sin sangre ni violencia, dando fin a 46 años de dictadura impuestos por el economista portugués, Antonio de Oliveira Salazar.

Acorde con los regímenes totalitarios de Italia y Alemania, el gobierno de Oliveira Salazar se asentó bajo el lema “Dios, Patria y Familia”, llamándose Estado Nuevo a un sistema de control que, bajo la apariencia de democracia, avaló bajo la Constitución interna todo tipo de censura, falta de libertades y represión a manos de su Policía Internacional y de Defensa del Estado (PIDE), alimentada a su vez por turbias redes de informantes.

Este Estado salazarista se inició en 1926, cuando un golpe de Estado terminó con el régimen parlamentario previo y Oliveira Salazar fue nombrado ministro de Hacienda, logrando estabilizar la moneda y, en consecuencia, acceder a la presidencia en 1932.

Posteriormente fue primer ministro, de 1958 a 1968, año en que sufrió un accidente, un golpe que lo dejó imposibilitado para seguir gobernando. Su política ultraconservadora se mantuvo en manos de su sustituto, Marcelo Caetano, hasta que la revolución civil y militar lo venció. A ambos acompañó desde la presidencia portuguesa Américo Tomás.

Lo más sorprendente del salazarismo es que conseguía compatibilizar un sistema dictatorial inflexible con la pertenencia a la OTAN, cuyos miembros –empezando por Estados Unidos– hacían la vista gorda ante tan evidente ausencia de libertades, de garantías democráticas y de respeto a los derechos humanos.

A las 12 horas y pocos minutos de la noche, Radio Renascença pinchaba la canción de José Afonso «Grândola, Vila Morena«, prohibida durante la dictadura y que se había pactado entre los mandos del ejército como la señal para iniciar el levantamiento.

Los soldados aguardaban órdenes en las calles cuando uno de ellos se cruzó con una mujer que no llevaba el tabaco que le pedía, pero sí un ramo de claveles en la mano. El soldado colocó uno en la punta de su fusil como símbolo del espíritu pacifista de la revolución, algo que imitaron el resto de sus compañeros. Acababa de empezar la Revolución de los claveles.

Este levantamiento venía dado por dos descontentos distintos: el modelo de país y la dominación colonial en la región africana que embarcaba a miles de portugueses inocentes en una guerra colonial de países que buscaba su independencia.

Así, el proceso revolucionario abrió dos frentes:

  • Interno: lucha para implantar en el país o bien un sistema parlamentario de tipo occidental o bien una «democracia popular» a imitación de los países del este de Europa.
  • Externo: decidir el destino del imperio colonial: Angola, Mozambique, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Santo Tomé y Timor.

De ahí en adelante, los logros se vieron reflejados en el inicio de un proceso democrático con la llegada de una nueva Constitución, la integración de la mujer en el sector laboral y el establecimiento de un sistema de salud pública con alcance a toda la población y otras reivindicaciones sociales alcanzadas por una lucha que nació en las comunidades del país europeo.

El 27 de junio de 1976, Portugal vivió sus primeras elecciones presidenciales libres, las cuales ganó Antonio dos Santos Ramalho Eanes, uno de los miembros del MFA (miembros del Movimiento de las Fuerzas Armadas).

La nueva democracia parlamentaria terminó con la guerra colonialista y garantizó su independencia a Guinea-Bissau, Angola, Mozambique, Cabo Verde, Macao, santo Tomé y Príncipe, y Timor.

El 25 de abril es, desde entonces, día de fiesta nacional, dedicado a la memoria de la gesta revolucionaria, y a la reflexión sobre sus antecedentes, formas y consecuencias

Nuestra próxima lectura: «Los memorables» de Lídia Jorge

6 Mar

Nuestra próxima lectura es de temática histórica. Vamos a leer «Los memorables» de la escritora portuguesa Lídia Jorge.

Novela publicada en 2014 y traducida al castellano por la editorial La Umbría y la Solana en 2022. Traducida por María Jesús Fernández.

La novela

Toda revolución es una alegría que anuncia una gran tristeza”

Un libro sobre la Revolución de los Claveles de la que la autora fue testigo próxima, un hecho decisivo en la Historia de Portugal, que marcó el inicio de una serie de cambios en Europa, cambios que representan la democratización de las sociedades del último cuarto del siglo XX, y que la escritora evoca aquí de forma única, transformando la Historia en un escenario transfigurado por la belleza.

La forma y la distancia evocan a los héroes de ese día y les confieren el sonido de una balada primitiva que se levanta en el mundo moderno.

«Los memorables es una gran novela, no por dar la voz al lado correcto de la Historia, sino por ser ejemplo de la mejor literatura» (Eduardo Pitta).

La escritora

Lídia Jorge  nace en Boliqueime, Algarve, en 1946, en el seno de una familia dedicada a la agricultura. Se licenció en Filología Románica por la Universidad de Lisboa.

En 1968 y hasta 1974 impartió clases de Enseñanza secundaria en Angola (1968-1970) y Mozambique (1970-1974), durante el último período de la Guerra colonial portuguesa. Esta experiencia fue crucial para el desarrollo de su obra. Posteriormente regresó a Portugal donde continuó su carrera docente.

Es una de las escritoras portuguesas más importantes y traducidas de las últimas décadas, su obra ha sido reconocida con los premios portugueses más destacados, así como con galardones europeos y latinoamericanos: el Premio Jean Monet de Literatura Europea, el Albatros de la Fundación Günter Grass, el Premio Unión Latina de Literaturas Romances, el Gran Premio de Literatura DST o el Gran Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances otorgado en el año 2020 en Guadalajara (México).

Algunas de sus novelas, como «El día de los prodigios» (19880), «La costa de los murmullos» (1988), «Los tiempos del esplendor» (2017) o «Estuario» (2018) forman parte del imaginario colectivo de varias generaciones de lectores portugueses. 

Su primer libro, «El día de los prodigios», se publicó en 1980, seis años después de la Revolución para fijar lo que ocurrió. Escrita con el pulso poético que es marca de la casa, narra el choque en una población sureña entre los vientos revolucionarios que llevan los militares y la cotidianidad atrasada y mágica de los habitantes de Vilamaninhos. El ensayista Eduardo Lourenço consideró que era “una novela-llave” para entender el 25 de Abril.

«Estuario» fue distinguida con el Gran Premio de Literatura DST y profundiza en la situación cotidiana de una familia portuguesa la cual a su vez sirve como representación sobre las contiendas que sacuden cruelmente nuestro tiempo.

En 2020 publicó «Em todos sentidos», una recopilación de crónicas que provienen de la intervención realizada por la autora en Radio Pública, Antena 2. En las 41 crónicas que componen el libro se afronta la furia del mundo contemporáneo desde una mirada crítica: «Como no podemos vencer al Tiempo, escribimos textos que nos desafían a mirarnos de frente; es a lo que llamamos crónicas«.

Lídia Jorge, actualmente, reside en Lisboa.


Calendario de lecturas:

  • Presentación de la novela: 6 de marzo 2023.
  • Contextualización: 10 marzo 2023.
  • Análisis final: 31 marzo 2023.

Para los que estáis en la lista de recogida de ejemplares:

  • Los que recogéis el libro en la biblioteca Fórum: ya los tenéis disponible.
  • Los que recogéis el libro en la biblioteca Durán Loriga: esperad a que os avise porque los envían hoy, y no puedo deciros cuando llegarán exactamente.

¡Nos leemos!

Donde cantan las ballenas

28 Feb

«La caída de los primero ídolos no es más que la comprobación de que el único lugar en donde las personas son perfectas y dignas de adoración es dentro de la cabeza de quien las idealiza.»

Sara Jaramillo nos adentra en un mundo fascinante y onírico donde la naturaleza es una protagonista más de la historia. Se centra en Parruca, un pueblo mítico perdido entre las montañas y en una excéntrica familia donde cada uno trata de sobrellevar la vida y la soledad como puede.

«Todos estamos solos. Enterarse de eso a corta edad hace la diferencia entre los que viven su vida y los que se la pasan esperando que los demás la vivan por ellos»

La protagonista principal de esta novela es Candelaria, una niña de 12 años, a punto de cumplir 13, sumida en la nostalgia por la marcha de su padre, al que adoraba, un artista bohemio, que un día se fue y ya no volvió. Se fue sin decir adónde, sin decir por qué. Eso fue «tres lunas atrás«. Candelaria se quedó esperándolo, con la expectativa de que un día regresaría, porque con él se llevó su amor y protección y ella se quedó sola y abandonada. Recordaba las palabras de su padre:

«Cuando tengas ganas de llorar cuenta hasta treinta.«

Con la marcha de su padre, parece que la vida en Parruca se quedó en «pausa». Su madre, Teresa, parecía un espectro desde entonces, no volvió a escuchar ópera, ni a salir de casa o divertirse con amigas. Apenas salía de su habitación, sumida en una depresión, pasaba el rato haciendo extraños rituales con las piedras, con las que hablaba y pintaba.

Apenas podía contar con ella, se dio cuenta de que casi no la conocía, que le resultaba una extraña. En este momento no se conformaba con quererla tal cual era, sino que necesitaba entenderla: los encierros sin tregua, los silencios sin final, los estados de ánimo cambiantes. Era una mujer religiosa, creía en Dios porque, según su hija, le gustaba tener a alguien contra el que hacerse la víctima.

Después estaba su hermano, Tobías, que cultiva hongos alucinógenos y que se pasa el día adormecido, debajo de un olivo, sin apenas distinguir sueño de realidad. Candelaria nota que, con el paso de los años, su hermano se va alejando más y más de ella. 

Alrededor de su familia está la naturaleza que, tras la partida del padre, va ocupando y recuperando el terrero perdido. Una naturaleza exuberante, llena de plantas, y pájaros exóticos en vías de extinción.

A la puerta de Parruca van llegando extraños personajes que se instalan allí durante un tiempo y que ayudarán a Candelaria a despertar de una infancia de protección y cuidados, alejada del mundo.

Llega Gabi, una mujer con una serpiente domesticada enrollada al cuello, Anastasia Godoy Pinto. Gabi no es su nombre verdadero y desde el principio Candelaria se da cuenta de que huía de algo o de alguien. Una mujer inteligente y fría que hace que Candelaria se replantee sus creencias y en todo aquello que le contaron siendo todavía una niña. Gabi consigue ponerla en otro plano y cambiarle la perspectiva de la vida.

«Apenas empezaba a darse cuenta que crecer no es otra cosa que tomar decisiones (…) concluyó que tomar decisiones es lo que nos hace adultos, pero arrepentirse de ellas es lo que nos hace humanos.»

Gabi se hace su amiga, le recuerda a ella misma hace años. Candelaria la sigue por la casa y va con ella a la quebrada a bañarse. Son días felices después de la marcha de su padre. Gabi consigue que Candelaria se vaya poco a poco desprendiendo de los suyos, vaya tomando conciencia de los cambios que está experimentando, no solo su cuerpo sino también de su mente:

«Algunas cosas cambian, aunque lo que más cambia, en realidad, es nuestra forma de mirarlas».

Gabi también le enseñó a tener seguridad en si misma, a valorar su intimidad y la de los demás, y a pensar que la culpa es en realidad una invención de la Iglesia. La culpa existe para que exista el perdón:

«Nos hacen sentirnos culpables por lo que pensamos, por lo que sentimos y por lo que imaginamos.»

Después llegó el señor Santoro, una persona débil, con miedo, que también llegó para esconderse del mundo. Pero Candelaria aprendió que se puede huir de todo, excepto de sí mismo. Y a continuación, llegó Borja, un hombre enfermo que tenía una vinculación muy cercana con Gabi. No salía de la habitación y apenas podía caminar. Gabi le ayudó a morir. 

Y por último llegó Facundo, un biólogo buscando al Guacamayo en vías de extinción. Con Facundo descubre su propia sexualidad y toma conciencia de que su padre jamás volverá por mucho que ella se empeñe en ir a buscarlo. Como le decía Gabi a menudo, no puede permanecer con los ojos cerrados siempre, tiene que abrirlos y ver la realidad.

Sara Jaramillo nos trae una prosa clara, bien escrita y que nos atrapa por su narrativa poética. Y todo esto aderezado por una envolvente ambientación. Es una historia llena de influencias del realismo mágico. Es verdad que esta novela no tiene un ritmo dinámico pero consigue enganchar al lector por la fuerza de sus personajes y la naturaleza que los envuelve.

En el comienzo de la novela Candelaria se nos presenta como una niña, infantil, llena de sueños e ideas mágicas. Que tiene idealizado a su padre y todo lo que él representa.

Su aislamiento en Parruca no le permite crecer, madurar, salvo por lo poco que su familia le ofrece. Pero entonces llega Gabi, y los siguientes inquilinos, que le dan otra visión de la vida y, aunque todos sean misteriosos y extraños, le permiten acercarse a la realidad de la vida, a empezar a percibir su físico cambiante, a descubrir su sexualidad, la necesidad del yo y la de encajar en un grupo social.

Candelaria da sus primeros paso a la madurez, vemos como poco a poco va cerrando una etapa y abriendo la siguiente y como queda reflejado en la novela «el final siempre es el comienzo«.

Otros temas que trata, no tan en profundidad, son la relación madre e hija, la familia, las enfermedades mentales, el matrimonio y el amor. Llena de simbolismos, algunos difíciles de descifrar, esta novela también es un canto al amor por la naturaleza que trata con una gran sensibilidad y respeto.

Espero que la hayáis disfrutado.


¡Ahora os toca a vosotros!

  • ¿Cómo habéis afrontado esta nueva novela? ¿Habéis conseguido sumergiros en el mundo onírico de la escritora?
  • ¿Qué os ha parecido la construcción de los personajes?
  • ¿Qué tema destacaríais?

Por favor, comentad todas vuestras impresiones sobre la novela en este post.

¡Nos leemos! 

Nuestra próxima lectura: «Donde cantan las ballenas» de Sara Jaramillo Klinkert

6 Feb

Nuestra siguiente lectura es de la escritora colombiana Sara Jaramillo Klinkert y su maravillosa novela «Donde cantan las ballenas» publicada por la editorial Lumen en 2021.

La novela

Candelaria tiene doce años y vive con su excentrica familia en Parruca, un mítico lugar perdido entre montañas. Su madre habla con las piedras, su hermanastro cultiva hongos alucinógenos y su padre, un artista que esculpe ballenas, los ha abandonado.

Mientras la vegetación devora la casa, reciben a extraños personajes: una mujer experta en plantas venenosas con más de un muerto a cuestas, un hombre que teme a los rayos, un desahuciado que persigue su propia muerte y deja tras de sí un enigmático manuscrito… Candelaria intentará que la acompañen en la búsqueda de su padre, y ese proceso le revelará la verdadera complejidad de la vida y la naturaleza vulnerable de los seres humanos.

Con esta novela, Sara Jaramillo, fue ganadora del XXVI Premio San Clemente.

La escritora

Sara Jaramillo nació en Medellín (Colombia) en 1979. Es periodista y comunicadora social y ha colaborado con los principales medios de la comunicación de Colombia.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Pontificia Bolivariana estudió el Máster de Narrativa de la Escuela de Escritores de Madrid donde obtuvo una beca.

Reside en Medellín y dirige una tienda de venta de especias, labor que compagina con la escritura.

Sara debutó en el panorama literario en 2020 con «Cómo maté a mi padre«, una novela basada en hechos reales y que relata la historia de la muerte de su padre a manos de un sicario cuando ella tenía tan solo onde años.

«Donde cantan las ballenas» es su segunda novela (2021).

Este año también ha publicado «Escrito en la piel del jaguar» (2023), una novela inspirada en hechos reales sobre el choque de dos mundos, sobre domadores domados y la mirada miope de los citadinos que pretenden habitar un entorno salvaje.


Calendario de lecturas:

  • Presentación de la novela: 6 de febrero de 2023.
  • Comentarios de la novela: 28 de febrero de 2023.

Los que estáis apuntados a recoger un ejemplar de la novela en la biblioteca Fórum Metropolitano: ya la tenéis preparada y a vuestra atención.

Los que estáis apuntados a recoger un ejemplar en la biblioteca Durán Loriga: todavía no han llegado (os aviso por correo electrónico). Llegarán en un par de días, como mucho.

Espero que disfrutéis con esta novela.

Nos leemos,

Francamente, Frank

30 Ene

«Todo el mundo lo sabe todo pero nadie sabe qué hacer con ello»

«Francamente, Frank» no es una novela, es un libro de relatos. Cuatro extensos relatos del personaje icónico de Richard Ford en las fechas previas a la Navidad de 2012 cuando todavía el huracán Sandy sigue muy presente en la vida de los habitantes de la costa Este.

Con estos relatos, parece que su autor quiere cerrar la trilogía formada por Frank Bascombe en «El periodista deportivo«, «El día de la Independencia» y «Acción de gracias«.

En este momento Frank tiene sesenta y ocho años, está jubilado e instalado cómodamente en Haddam, Nueva Jersey, con su segunda mujer, Sally.

Con ironía y sarcasmo va desgranando poco a  poco la vida americana en los comienzos de un nuevo siglo. Nos seguimos encontrando a un Frank crítico, blasfemo, políticamente incorrecto, demócrata y con mucho sarcasmo:

«Un segmento bastante grande de la población de Haddam (republicana por tradición y en los últimos tiempos neciamente partidaria del Tea Party) cree que el presidente o bien provocó personalmente el huracán Sandy, o bien, como mínimo, lo dirigió desde su «búnker subterráneo» de Oahu, para conducirlo hasta la costa de Jersey, donde había muchos italoamericanos de derechas (en realidad no los hay) absolutamente decididos a votar por Romney, sólo que sus casas volaron por los aires y ya no pudieron presentar el certificado de residencia»

Estamos a unos meses de las elecciones presidenciales donde Obama será elegido por segunda vez frente a Mitt Romney.

A pesar de ser relatos independientes, vemos que una de las frases finales da pie al relato siguiente y ahí nos damos cuenta de que, al final, los cuatro forman un todo.

Frank, como siempre, se burla de todo y de todos, también de si mismo. Ahora hace la vida propia de un jubilado. Lee todas las semanas para los ciegos en una emisora local y una vez a la semana va al aeropuerto con un grupo de veteranos a dar la bienvenida a los soldados que vuelven a casa de Irak y Afganistán.

En el primer relato cuenta como el huracán arrasó las casas y dejó sin vivienda a miles de personas que vieron como ya no les quedaba la casa pero sí las deudas. Para Frank el huracán es también un modo de poner las cosas en su sitio. El mar recupera su espacio y nos hace ver lo insignificantes que somos:

«Hay argumentos en favor de un buen huracán que no se anda con chiquitas, arrasando la vida para ponerla de nuevo en perspectiva».

Frank como buen americano, ama su país, pero eso no significa que no le guste exponer sus miserias y sus contradicciones.

En el segundo capítulo recibe la visita de una antigua inquilina de la que hoy es su vivienda familiar y que le pide verla para recordar su niñez. Aprovechando esta circunstancia le cuenta a Frank la desgracia que se ciñó sobre su familia en esa casa y que por eso no había querido venir antes.

En el tercer relato habla de la enfermedad incurable de su primera mujer. Se distanció de ella tras el divorcio y ahora sin querer, y por un capricho del destino, la tiene viviendo cerca y siente la necesidad de visitarla una vez al mes. Recuerda como había estado muy enamorado de ella y como después ya no. También es consciente de la distancia que guarda con sus hijos y como superó solo el dolor de su hijo muerto.

En el cuarto relato Frank va a visitar a un viejo amigo que se está muriendo y quiere verlo, Eddy Medley. Eddy no quiere morirse sin confesarle a Frank que tuvo una aventura con su primera mujer y le pide perdón. Frank se asombra de la confesión pero no se siente herido porque es algo del pasado que no hace herida.

«No hay una forma adecuada de planificar la vida ni tampoco de vivirla: sólo un montó de formas inadecuadas»

Con esta novela de relatos, Richard Ford, hace una crítica contra la superficialidad de los individuos, la mediocridad de las clase política y empresarial de Estados Unidos y contra el racismo. Racionaliza las relaciones de pareja y familiares, la vejez como punto y final, el dolor en solitario, y la amistad.

A lo largo de los cuatro relatos, Frank se ve envuelto en distintas situaciones con distintos personajes que le van contando su vida pero por iniciativa propia. No intenta empatizar ni aconsejar sino que actúa como un mero espectador ante los acontecimientos.

La soledad rodea al personaje en todas las novelas. Además, si la edad le ha dado algo es que ya no quiere hacer aquellas cosas que no le apetecen.

«Llega un momento en el que ya se ha consumido la mayor parte de la existencia y queda mucho menos de lo que antes había, aunque eso que queda no debe olvidarse ni derrocharse de forma indistinta».

Quienes no hayáis leído nada de Richard Ford o no conozcáis los anteriores libros en los que aparece Frank Bascombe creo que habéis podido al contenido de «Francamente, Frank» sin ningún tipo de problema. Espero que la hayáis disfrutado.


¡Ahora os toca a vosotros!

¿Habíais leído algo de Richard Ford?

¿Qué os ha parecido el personaje de Frank?

¿Qué podéis comentar de este libro de relatos?

El próximo lunes, 6 de febrero, publicaremos el post con la siguiente lectura.

Nos leemos,

Contexto histórico: «Francamente, Frank»

13 Ene

A Master Sgt. Mark C. Olsen/Released

La historia se desarrolla en Haddam, Nueva Jersey, poco después de la devastación del huracán Sandy. Nos encontramos en 2012, preside el país Barak Obama y Sandy fue el más mortífero ciclón tropical de la temporada de huracanes 2012. Afectó a 24 de los 50 estados y dejó 132 muertos (+ 60 víctimas mortales a su paso por el Caribe).

Fue el huracán de mayor diámetro registrado (1800 km2) y el segundo en ocasionar más daños en Estados Unidos después de Katrina, que tocó tierra en Luisiana a finales de agosto de 2005 y ocasionó multitud de pérdidas humanas y cuantiosas pérdidas económicas.

Las imágenes del huracán Sandy han cruzado medio mundo. Este huracán ha tenido graves consecuencias sobre la ciudad de Nueva York y sembró el pánico en la costa Este de Estados Unidos dejando un total de 80 muertos y millones de personas resultaron afectadas en mayor o menor medida.

Un informe años después (Sandy Child and Family Health Study) demuestra que aquellos que experimentaron daños estructurales en sus casas también sufrieron daños físicos similares.

Además aquellos que estuvieron en contacto directo con moho o similares tras la tormenta tienen más tendencia a padecer asma y desórdenes mentales. De las más de 100.000 personas que experimentaron daños significativos en sus viviendas principales, un 27% continúa, tiempo después, sufriendo secuelas emocionales y un 14% con síntomas del conocido como desorden de estrés post traumático.

En este estudio también se constató que los niños que sufrieron menos daños en sus vivivendas han resultado mentalmente más afectados que los niños que tardaron en volver a sus casas. El motivo lo  asocian a que al regresar antes a la zona del desastre, presenciaron aún más las consecuencias del huracán.

Un huracán es un fenómeno meteorológico producido sobre aguas cálidas y acompañado de tormentas y lluvias intensas. El nombre genérico que reciben es el de tormenta tropical y dependiendo de las intensidad de los vientos y de la zona donde se hayan producido recibirán diferentes denominaciones (tifones, ciclones, huracanes…).

Siendo depresión tropical, Sandy afectó con gran fuerza a Colombia y Venezuela, extendiéndose su impacto a Haití y República Dominicana. Siendo huracán afectó a Cuba, Bahamas, Bermudas y Jamaica y ya debilitado a Estados Unidos y Canadá.

El año 2012 fue un año electoral para EEUU. Las elecciones tuvieron lugar en noviembre y Barack Obama fue el vencedor contra Mitt Romney por el 51% de la votación popular. Una curiosidad, es el primer presidente demócrata en lograr la reelección con la mayoría del voto popular (más del 50%) desde Franklin D. Roosevelt y el primer presidente que ganó tanto la elección como la reelección con la mayoría del voto popular desde Ronald Reagan.

Toda la campaña electoral que enfrentó al candidato republicano Mitt Romney y al demócrata y final vencedor Barack Obama estuvo marcada por la fragilidad de la economía estadounidense, que ha mostrado dificultad para retomar la senda de un crecimiento sostenible desde el estallido de la crisis financiera en 2008.

Y como eje central, la elevada tasa de desempleo, que inició el año en un 8,3 % y que solo ha logrado descender de manera paulatina hasta el 7,7 % registrado en el último dato de noviembre.

Además de la reelección del primer presidente afroamericano, el 2012 estuvo marcado por el comienzo de una lenta recuperación de la crisis económica más importante de lo que va del siglo. Con un descenso del desempleo y un crecimiento moderado, las políticas de estímulo empezaron a dar un poco de respiro a la acuciante situación económica del país norteamericano.

 

Nuestra próxima lectura: «Francamente, Frank» de Richard Ford

9 Ene

¡Feliz año! vamos a empezar el 2023 con una lectura del escritor norteamericano Richard Ford, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2016, titulada «Francamente, Frank» y que fue publicada en 2014.

La novela

En «Francamente, Frank» Ford regresa con cuatro historias narradas por el icónico Frank Bascombe. Ahora tiene sesenta y ocho años y de nuevo está cómodamente instalado en la zona residencial de Haddam, Nueva Jersey.

Bascombe ha salido airoso, en apariencia, aunque no del todo, de las secuelas de la devastación del huracán Sandy. Como en todos los libros protagonizados por él, el espíritu que guía a Ford es la vieja máxima cómica que promete que si las cosas no resultan graciosas, no son realmente serias. La desolación sembrada por el Sandy, que ha arrasado casas, zonas costeras e innumerables vidas, es probablemente el arranque más tremendo que se pueda imaginar para una narración. Y sin embargo se convierte en el perfecto telón de fondo y en la piedra de toque para Ford y Bascombe.

El autor

Nació en Jackson, Misisipi, en 1944. Sus padres habían nacido en Arkansas poco antes de la Gran Depresión. Niño y adolescente problemático se crió con sus abuelos. Su dislexia le dificultó su formación hasta que se enamoró de la literatura y se decidió convertir en escritor.

Su primera novela la publicó en 1976 «Un trozo de mi corazón» que trata sobre dos perdedores desarraigados cuyos caminos se cruzan en una isla del río Misisipi. En 1981 publicó «La última oportunidad«. Aunque esta segunda novela tuvo buenas críticas no obtuvo buenas ventas, así que Ford cogió un trabajo de periodista deportivo.

De esta experiencia nació su personaje más conocido, Frank Bascome, protagonista de varios libros suyos. «El periodista deportivo«, publicada en 1986, es una novela sobre un escritor fracasado convertido en periodista deportivo que sufre una crisis espiritual debido a la muerte de su hijo. Esta obra lo consagró y fue finalista del Premio Faulkner 1987.

Al año siguiente consolidó su éxito con la recopilación de relatos «Rock Springs«. Su segunda novela de la serie «El día de la independencia» (1995) obtuvo tanto el Pulitzer como el Faulkner, convirtiéndolo en el único autor en haber ganado ambos premios por el mismo libro.

«Acción de gracias» (2006) y «Francamente, Frank» (2014) tiene el mismo protagonista. En  2012 publicó la novela «Canadá» y en 2018 se publicó en España «Entre ellos» un doble retrato familiar (el de sus padres) que habla de su infancia y de América. Y en cuanto a novela corta o relatos, en 2019 publicó «Lamento lo ocurrido«.

Se ha querido ver en Frank Bascombre el álter ego de Richard Ford y considerar que las historias que protagoniza son autobiográficas. Como su autor, nació en Misisipi, es hijo único, se quedó huérfano de padre en la adolescencia, quiso ser escritor, trabajó de periodista deportivo… A esto Ford ha contestado:

«Pero yo no tengo dos ex mujeres, ni hijos, no soy agente inmobiliario, no he ido a la universidad de Michigan… Las buenas novelas no son autobiográficas. Si escribes una novela autobiográfica estará confinada, limitada por lo que tú eres. Le diré mi concepción de lo que es una buena novela: una buena novela es la que utiliza la imaginación para provocar en el lector que experimente lo impredecible. Y eso sucede cuando el escritor imagina cosas que están muy lejos de su propia vida cándida«.

¡Espero que os guste!


Calendario de lecturas:

  • Presentación de la novela: 9 de enero de 2023.
  • Contextualización de la novela: 13 de enero de 2023
  • Comentarios de la novela: 31 de enero de 2023.

Los que estáis apuntados para recoger un ejemplar: ya los tenéis disponibles tanto en la Biblioteca Fórum como en la de Durán Loriga.

Nos leemos,

Irlanda y la iglesia católica en el siglo XX

3 Nov

Catedral de la Santísima Trinidad en Dublín

Antecedentes

El cristianismo ha existido en Irlanda desde el siglo V y llegó de la Gran Bretaña romana formando lo que hoy se conoce como cristianismo gaélico. Poco a poco ganó terreno y reemplazó las antiguas tradiciones paganas. Paladio fue el primer obispo enviado a los gaélicos por el Papa Celestino I.

Imagen de San Patricio

A San Patricio (c. 432/433 D.C) se le atribuye haber extendido la alfabetización en Irlanda por medio de ordenes monásticas que estableció, además por revisar y recopilar las Leyes Brehon y por introducir al país al cristianismo. No fue el primer misionero cristiano en Irlanda, pero si el más famoso. Su influencia en las leyes y cultura de Irlanda fue enorme ya que abogó en pro de las mujeres, los pobres y esclavos mientras debatía con reyes y nobles. La fecha de su muerte se celebra el 17 de marzo, pero tanto el año de su muerte como el de su nacimiento son desconocidos.

Después de la conquista de Irlanda por parte de los Tudor, la Iglesia Católica fue prohibida. La corona inglesa intentó exportar la Reforma protestante a Irlanda. En el siglo XVI la identidad nacional irlandesa se fusionó en torno al catolicismo irlandés. Durante varios siglos, la mayoría católica irlandesa fue reprimida, pero finalmente la Iglesia y el Imperio Británico llegaron a un acercamiento.

Tras la partición de Irlanda

Desde el momento en que Irlanda logró la independencia, la iglesia llegó a desempeñar un papel social y político cada vez más importante en el Estado Libre de Irlanda y posteriormente en la República de Irlanda

 

La posición de la Iglesia Católica en el siglo XXI

Irlanda se ha visto sacudida por los escándalos pederastas en la iglesia desde la década de los noventa. Las disculpas del Papa Francisco a sus fieles irlandeses dividieron al país. ¿Las víctimas obtuvieron justicia? ¿Se responsabiliza la Iglesia de sus abusos?

Las víctimas son las que han conseguido que la política vaticana de ocultar al violador y en el mejor de los casos trasladarlo de diócesis quedara al descubierto. Aquí no se trata solo con crímenes sino con emociones y cicatrices emocionales permanentemente abiertas. 

Francisco ha hecho una labor de limpieza con la burocracia vaticana en contra. El papa ha sido claro y duro: “El hecho de que las autoridades eclesiásticas, los obispos, superiores religiosos, sacerdotes y otros no hayan afrontado adecuadamente estos crímenes repugnantes ha suscitado una merecida indignación. Sigue siendo una fuente de dolor y vergüenza para la comunidad católica”.

El director de Amnistía Internacional en Irlanda, Colm O’Gorman, fue también víctima de abusos: «No tienes más que entrar en Google para ver un montón de ejemplos de papas y obispos que dicen «No lo sabíamos». Como el resto de la sociedad, no entendíamos que tales cosas fueran posibles. Lo hicieron, mintieron».

Dublín, agosto de 2018. Por primera vez, el Papa Francisco se disculpa públicamente por las atrocidades cometidas por sacerdotes dentro de la Iglesia católica irlandesa. Se esperaba a medio millón de fieles; solo fueron 130.000. Contrasta con el millón de personas de hace cuarenta años con la visita de Juan Pablo II.

Irlanda es uno de los países europeos con mayor población católica. La Iglesia está arraigada en la cultura del país pero también en sus lugares de poder. Históricamente, los irlandeses católicos han depositado su confianza y sus opciones políticas en manos de esta institución. Pero desde 2002, múltiples denuncias e investigaciones han sacado a la luz más de quince mil casos de abusos sexuales cometidos entre los años setenta y noventa.

Los abusos perpetrados por miembros del clero no vienen de ahora. Sin embargo, las disculpas del Papa no llegaron hasta 2018. Demasiado tarde para algunos. Su visita sigue siendo controvertida, ya que muchos irlandeses se sienten traicionados. Después de los cientos de suicidios que siguieron a los abusos, los que lograron afrontar la vida tras la violencia son conocidos como, “los supervivientes”.

Las denuncias de abuso sexual en Irlanda afectan a casi 14.500 niños por delitos cometidos durante varias décadas. En Europa, Irlanda es uno de los países más afectados por este fenómeno, en comparación, Bélgica, Alemania y Francia han registrado solo varios cientos de denuncias desde 2010. La mayoría de las víctimas han presentado denuncias en Dublín, la mayor diócesis de Irlanda. Entre 1975 y 2004, doce sacerdotes fueron responsables de dos tercios de las denuncias presentadas en la capital. Para luchar contra estas agresiones la diócesis puso en marcha el servicio de protección a la infancia en 2002, junto con una agencia administrada por el estado. Andrew Fagan es su director desde 2010.

«Cuando se supo que los sacerdotes se habían comportado de manera abusiva con los niños, eso se entendió como un problema para el sacerdote, no como un problema para el niño, o para otros niños. Y durante mucho tiempo, es como si la diócesis y las autoridades no hubieran hecho nada al respecto. Sí que hicieron cosas, intentaban trasladar al sacerdote y no estaban centrados en los niños. No le dieron prioridad a la seguridad de los niños. Porque aunque muchas cosas han cambiado, no estoy seguro de que la percepción haya cambiado. Creo que mucha gente todavía piensa que es un poco arriesgado permitir que sus hijos participen en las actividades de la iglesia. Hay muchos padres que han tomado la decisión de distanciarse de la iglesia».

La decisión del Papa Francisco, en 2019, de levantar el secreto pontificio sobre las denuncias de pederastia, muestra un deseo de transparencia dentro del Vaticano. A partir de ahora, las denuncias y testimonios sobre abusos sexuales en los archivos de la Santa Sede, podrán ser juzgadas por la justicia civil. La iglesia se ve obligada a responder a las expectativas de la sociedad.

En 2015, los irlandeses aprobaron el matrimonio homosexual mediante referéndum. Luego, en 2018, el país revocó la octava enmienda de su constitución, para permitir el derecho al aborto. Dado que casi el 80% de la población irlandesa es católica, son las mismas personas las que votaron por estas dos reformas situadas en los lados opuestos de las directivas de la Iglesia. Los números resaltan una paradoja: la sociedad irlandesa sigue siendo culturalmente católica, pero alejándose de la iglesia como institución.


El 25 de noviembre tendremos el análisis final de la novela. Hasta entonces espero que la disfrutéis.

Nos leemos,