Donde cantan las ballenas

28 Feb

«La caída de los primero ídolos no es más que la comprobación de que el único lugar en donde las personas son perfectas y dignas de adoración es dentro de la cabeza de quien las idealiza.»

Sara Jaramillo nos adentra en un mundo fascinante y onírico donde la naturaleza es una protagonista más de la historia. Se centra en Parruca, un pueblo mítico perdido entre las montañas y en una excéntrica familia donde cada uno trata de sobrellevar la vida y la soledad como puede.

«Todos estamos solos. Enterarse de eso a corta edad hace la diferencia entre los que viven su vida y los que se la pasan esperando que los demás la vivan por ellos»

La protagonista principal de esta novela es Candelaria, una niña de 12 años, a punto de cumplir 13, sumida en la nostalgia por la marcha de su padre, al que adoraba, un artista bohemio, que un día se fue y ya no volvió. Se fue sin decir adónde, sin decir por qué. Eso fue «tres lunas atrás«. Candelaria se quedó esperándolo, con la expectativa de que un día regresaría, porque con él se llevó su amor y protección y ella se quedó sola y abandonada. Recordaba las palabras de su padre:

«Cuando tengas ganas de llorar cuenta hasta treinta.«

Con la marcha de su padre, parece que la vida en Parruca se quedó en «pausa». Su madre, Teresa, parecía un espectro desde entonces, no volvió a escuchar ópera, ni a salir de casa o divertirse con amigas. Apenas salía de su habitación, sumida en una depresión, pasaba el rato haciendo extraños rituales con las piedras, con las que hablaba y pintaba.

Apenas podía contar con ella, se dio cuenta de que casi no la conocía, que le resultaba una extraña. En este momento no se conformaba con quererla tal cual era, sino que necesitaba entenderla: los encierros sin tregua, los silencios sin final, los estados de ánimo cambiantes. Era una mujer religiosa, creía en Dios porque, según su hija, le gustaba tener a alguien contra el que hacerse la víctima.

Después estaba su hermano, Tobías, que cultiva hongos alucinógenos y que se pasa el día adormecido, debajo de un olivo, sin apenas distinguir sueño de realidad. Candelaria nota que, con el paso de los años, su hermano se va alejando más y más de ella. 

Alrededor de su familia está la naturaleza que, tras la partida del padre, va ocupando y recuperando el terrero perdido. Una naturaleza exuberante, llena de plantas, y pájaros exóticos en vías de extinción.

A la puerta de Parruca van llegando extraños personajes que se instalan allí durante un tiempo y que ayudarán a Candelaria a despertar de una infancia de protección y cuidados, alejada del mundo.

Llega Gabi, una mujer con una serpiente domesticada enrollada al cuello, Anastasia Godoy Pinto. Gabi no es su nombre verdadero y desde el principio Candelaria se da cuenta de que huía de algo o de alguien. Una mujer inteligente y fría que hace que Candelaria se replantee sus creencias y en todo aquello que le contaron siendo todavía una niña. Gabi consigue ponerla en otro plano y cambiarle la perspectiva de la vida.

«Apenas empezaba a darse cuenta que crecer no es otra cosa que tomar decisiones (…) concluyó que tomar decisiones es lo que nos hace adultos, pero arrepentirse de ellas es lo que nos hace humanos.»

Gabi se hace su amiga, le recuerda a ella misma hace años. Candelaria la sigue por la casa y va con ella a la quebrada a bañarse. Son días felices después de la marcha de su padre. Gabi consigue que Candelaria se vaya poco a poco desprendiendo de los suyos, vaya tomando conciencia de los cambios que está experimentando, no solo su cuerpo sino también de su mente:

«Algunas cosas cambian, aunque lo que más cambia, en realidad, es nuestra forma de mirarlas».

Gabi también le enseñó a tener seguridad en si misma, a valorar su intimidad y la de los demás, y a pensar que la culpa es en realidad una invención de la Iglesia. La culpa existe para que exista el perdón:

«Nos hacen sentirnos culpables por lo que pensamos, por lo que sentimos y por lo que imaginamos.»

Después llegó el señor Santoro, una persona débil, con miedo, que también llegó para esconderse del mundo. Pero Candelaria aprendió que se puede huir de todo, excepto de sí mismo. Y a continuación, llegó Borja, un hombre enfermo que tenía una vinculación muy cercana con Gabi. No salía de la habitación y apenas podía caminar. Gabi le ayudó a morir. 

Y por último llegó Facundo, un biólogo buscando al Guacamayo en vías de extinción. Con Facundo descubre su propia sexualidad y toma conciencia de que su padre jamás volverá por mucho que ella se empeñe en ir a buscarlo. Como le decía Gabi a menudo, no puede permanecer con los ojos cerrados siempre, tiene que abrirlos y ver la realidad.

Sara Jaramillo nos trae una prosa clara, bien escrita y que nos atrapa por su narrativa poética. Y todo esto aderezado por una envolvente ambientación. Es una historia llena de influencias del realismo mágico. Es verdad que esta novela no tiene un ritmo dinámico pero consigue enganchar al lector por la fuerza de sus personajes y la naturaleza que los envuelve.

En el comienzo de la novela Candelaria se nos presenta como una niña, infantil, llena de sueños e ideas mágicas. Que tiene idealizado a su padre y todo lo que él representa.

Su aislamiento en Parruca no le permite crecer, madurar, salvo por lo poco que su familia le ofrece. Pero entonces llega Gabi, y los siguientes inquilinos, que le dan otra visión de la vida y, aunque todos sean misteriosos y extraños, le permiten acercarse a la realidad de la vida, a empezar a percibir su físico cambiante, a descubrir su sexualidad, la necesidad del yo y la de encajar en un grupo social.

Candelaria da sus primeros paso a la madurez, vemos como poco a poco va cerrando una etapa y abriendo la siguiente y como queda reflejado en la novela «el final siempre es el comienzo«.

Otros temas que trata, no tan en profundidad, son la relación madre e hija, la familia, las enfermedades mentales, el matrimonio y el amor. Llena de simbolismos, algunos difíciles de descifrar, esta novela también es un canto al amor por la naturaleza que trata con una gran sensibilidad y respeto.

Espero que la hayáis disfrutado.


¡Ahora os toca a vosotros!

  • ¿Cómo habéis afrontado esta nueva novela? ¿Habéis conseguido sumergiros en el mundo onírico de la escritora?
  • ¿Qué os ha parecido la construcción de los personajes?
  • ¿Qué tema destacaríais?

Por favor, comentad todas vuestras impresiones sobre la novela en este post.

¡Nos leemos! 

Anuncio publicitario

16 respuestas hasta “Donde cantan las ballenas”

  1. Isabel Souto 28 de febrero de 2023 a 15:03 #

    Non coñecía á autora, o que para min foi un estímulo á hora de abordar a lectura, que foi grata. Non sei se é unha obra onírica (si mo pareceu en como aborda o encontro entre Candelaria e o seu pai, ao final, que entendo está ben resolto), pero o que está claro é que non é dun realismo convencional (hai algo fantástico na aparición da bandada de paxaros da especie de Doña Perpetua). Nada que obxectar a estas opcións da autora. A min as personaxes parecéronme arquetípicas, pero non pobres. O que máis me gostou foi a relación entre Candelaria e Gabi. Tamén, a natureza que o invadía todo en Parruca. O que menos me interesou foi a relación co biólogo. Ás veces a historia tiña forza (morte do irmán) e ás veces parecíame que tiña algo de amateurismo. Para min foi unha lectura grata.

    • Ciberclub de lectura 28 de febrero de 2023 a 15:15 #

      Gracias Isabel. Muy rápido tu comentario, ¡¡se agradece!!! es el segundo libro de la autora. Con su primera novela «Cómo maté a mi padre» adquirió mucha notoriedad en su país y fuera de él. Los personajes son excéntricos y con mucha fuerza. Coincido contigo en que la relación que más me interesó fue la de Gabi con Candelaria. Creo que también es la figura que más influyó en Candelaria tras el abandono de su padre. Es quién la pone un cristal delante para que mire con los ojos muy abiertos. Un saludo,

  2. Carmen 3 de marzo de 2023 a 10:33 #

    Hola a tod@s:

    Coincido casi plenamente con mi compañera Isabel . Me ha gustado y me ha parecido una obra que en principio no engancha, pero que me fue «pescando» de una manera sutil. El final me ha gustado mucho, tal y como comenta Isabel, en la bandada de pájaros hay algo especial.

    Me parece muy simbólico, así como durante toda la obra, la figura del Don Perpetuo. Su soledad, en un hábitat que no es el suyo, incluso el nombre.

    La visión del mundo que empieza a percibir la protagonista es a la vez fantástico y terrible. Si lo vemos desde el hiperrealismo, veremos que crece en la precariedad, con un padre que los ha abandonado, con una madre fuera de sí, que se rodea de piedras a las que les pinta ojos y boca. Su hermano es un drogadicto y alquilan habitaciones a personajes al margen de lo común. Su hogar se desmorona y es ella la que sigue adelante. Le abre los ojos Gabi, cuando le habla del mundo, de su concepto de familia que tal y como dice, el concepto de familia nos lo han querido vender en el mejor de los envoltorios y por eso la mayoría la aceptamos como un regalo. Es muy elocuente como la autora pone atención sobre la violencia que la familia puede ejercer sin darse cuenta. Gabi también la prepara resaltando que los finales son nuevos comienzos. A mi manera de ver, Gabi es la única que le da unas referencias a Candelaria. La manera en la que Gabi atiende a su amigo y le ayuda a morir me ha parecido conmovedora.

    El hermano, hace de figura fantasmal. Metido en sus drogas de tal manera, que Candelaria lo asume como algo normal en el.

    Con respecto a Tobías, se nos muestra lo que una paranoia puede llegar a hacer. Me ha hecho gracias y me ha dado mucha pena, aunque se va sin pena ni gloria en la historia. No aporta gran cosa.

    Un episodio del libro que me ha resultado duro, es el del mico. Como lo encuentran moribundo, cómo intentan acabar con su sufrimiento, alargándole, sin querer, una agonía espantosa. La manera en qué se describe su dolor, su mirada, sus quejidos. El biólogo no es capaz de terminar y tiene que ser Candelaria. La valentía de una niña frente a la incapacidad de un adulto. Tremendo.

    No había leído nada de la autora y la verdad es que me he anotado su primera obra, que comentas María.

    Saludos.

    • Ciberclub de lectura 3 de marzo de 2023 a 15:17 #

      Gracias Carmen. El episodio con el mono es tremendo, muy cruel y contado de una forma muy desgarradora. En contraposición tenemos la muerte de Borja, dulcemente en su cama y ayudado a morir por una amiga. Un alegato en favor de la eutanasia, en una forma de morir controlada por una persona que sabe lo que hace, al contrario que el biólogo que lo único que tenía claro es que el animal no podía seguir sufriendo de esa manera pero no sabía como solucionarlo y lo resuelve, al final, con mucha violencia. Un saludo,

  3. Ana Pardo 4 de marzo de 2023 a 12:24 #

    ¡Buenos días!
    Yo tampoco conocía a la autora ni su trayectoria, y ha sido todo un descubrimiento. La novela me ha fascinado, me ha enganchado desde la primera página, y sus excéntricos y pintorescos personajes, también me han fascinado.

    Comparto con las compañeras en que la relación con Gabi ha sido la más potente, porque amplía la mirada de niña de Candelaria hacia un mundo más adulto. Es la persona que abre su mundo infantil y amplía su perspectiva, de la que aprende muchas cosas y también admira.

    La relación con su hermano también me ha gustado mucho, me he sentido muy identificada con la idealización que tiene de ese hermano mayor cuando su mirada es todavía de niña, y como va cambiando según crece, hasta el punto de encontrarlo como un ser cobarde e infeliz, que tiene que cubrirse la cara con una máscara o ponerse hasta arriba de drogas por no asumir la realidad. Espeluznante el momento de su muerte. Toda la familia está marcada por el abandono de ese padre (la esposa y sus dos hijos), y sorprendentemente, es la niña la que es capaz de aceptar la situación con más madurez que los adultos.

    Ya por último, creo que además de Candelaria, la otra gran protagonista es la naturaleza, sus olores, sus sonidos salvajes, que lo envuelven todo. Hasta la forma de medir el tiempo de esa niña es a través de los fenómenos naturales. Ésta va creciendo al ritmo que crecen sus emociones, llega un momento en que la casa casi se desmorona de tanta presión botánica y animal, al igual que Candelaria con todos sus cambios emocionales. Pero por fin llega el equilibrio, cuando sabemos que esa ave en peligro de extinción ya no está en peligro, cuando esa bandada de pájaros la hacen ver que ese es el inicio de otra etapa, aceptando que su padre ya no volverá. Grande el poder sanador y restaurarivo de la naturaleza, de la que tanto tenemos que aprender.

    Una novela que canta, llena de olores y sabores, mágica y poética. Me ha parecido muy bella.

    • Ciberclub de lectura 8 de marzo de 2023 a 16:30 #

      Muchas gracias, Ana. Comparto contigo todos tus comentarios sobre esta novela, al 100%.😊

  4. Kelly 4 de marzo de 2023 a 19:57 #

    Hola a todos,
    Para mí también es la primera vez con esta autora , creo que es una de las aportaciones más interesantes del club es el abrirnos nuevos horizontes que de otro modo no hubiéramos conocido.
    La encuentro claramente dentro del realismo mágico con todas sus características , donde lo más extravagante se presenta como cotidiano, sobre todo los descabellados personajes borrando la frontera entre lo lógico y lo ilógico.
    Lo más interesante para mí es el estilo de la escritora, me ha gustado mucho su narrativa deslumbrante, las maravillosas reflexiones que va desgranando sobre la vida y todas sus vicisitudes, muy interesantes y profundas además de líricas con tantas metáforas y simbolismos. Especialmente cómo hace vivir a la naturaleza tan exuberante y frondosa y también su voracidad ,e incluso a la casa que podría decirse que las convierte en protagonistas por momentos más importantes que los seres incompletos, inarticulados a la deriva que nos presenta.
    Me ha parecido tristísima la situación de la niña, en su paso de la máxima ilusión y felicidad de su infancia a enfrentarse a la dura realidad, al abrir los ojos y encontrar que toda la fantasía que le había legado su padre era sólo eso, imaginación y fantasía para niños y que lo que hay a su alrededor es solamente abandono, miseria, locura y la máxima soledad, abandonada al azar y sin nada donde apoyarse. Terrible.
    Y además aprender el significado de NUNCA MÁS.
    Cómo sería vivir sin esperar nada de nadie…
    Entiendo el personaje de Gabi como necesario para representar el mundo exterior y Borja como alegato a favor de la eutanasia, pero los demás huéspedes me resultan anodinos.
    Me quedo con “sin importar la edad, nadie llega jamás a tener ni idea de nada, la vida es una sarta de improvisaciónes…”. “Lo importante no es lo que sabemos, sino lo que ignoramos…”
    Saludos.

    • Ciberclub de lectura 8 de marzo de 2023 a 16:41 #

      Gracias, Kelly. Sí, lo interesante es proponer lecturas diferentes y que de alguna manera os puedan sorprender. Y esto siempre que pueda, porque estamos limitadas a una lista cerrada de títulos y con una renovación menor de la que quisiéramos. Por otro lado, la situación de Candelaria es peculiar. Siempre es triste el abandono de un padre o una madre en la vida de un niño, pero desgraciadamente pasa muy a menudo. Lo interesante es la forma de afrontarlo y salir de esa situación de abatimiento que tenía toda la familia. Este abandono los afectó a todos y cada uno lo afrontó de una manera muy diferente. Candelaria, gracias al personaje de Gabi, consigue racionalizar esa situación y seguir adelante con su vida. Las rarezas de su familia, su aislamiento, etc., la hacían pensar que estaba sola en el mundo… y de ahí el final, la bandada de pájaros volando que le recuerdan que no está sola. Un final, como decís, muy hermoso.

  5. Sol 7 de marzo de 2023 a 9:19 #

    Estoy completamente de acuerdo con vuestros comentarios, especialmente el de Kelly. Inicialmente, me resultó un poco difícil introducirme en el clima de la novela pero, superadas las primeras páginas, ese «realismo mágico» al que se refieren algunos comentarios me cautivó completamente. Y, aunque me he identificado más con los libros anteriores, por su temática y estilo, la lectura de «Donde cantan las ballenas» ha sido un bálsamo diario en el que refugiarse, un espacio para la calma y la reflexión, con la construcción de ese mundo mágico que van tejiendo los personajes, intimista, y el propio espacio, aislado e invadido por la selva, que poco a poco va abriéndose al orden y a la conciencia, como la propia Candelaria.

    • Ciberclub de lectura 8 de marzo de 2023 a 17:06 #

      Muchas gracias, Sol. Me alegro de que te haya gustado la novela, a pesar de un comienzo difícil en su lectura. Y también me gustó que haya sido un bálsamo diario en el que refugiarse. Sumergirme en el mundo de Candelaria también me cautivó por las reflexiones y la forma poética de plantearlas.

  6. Natalia Figueroa 7 de marzo de 2023 a 17:07 #

    Eu tampoco coñecía a autora.

    Destaco especialmente o estilo de escritura e as descricións das paisaxes e dos animais. Gustoume moito o contraste entre a excentricidade dos personaxes e a naturalidade coa que foron vividos pola protagonista, que con 12 anos era toda a «normalidade» que coñecera.

    O final deixoume unha estraña sensación, de nostalxia pero tamén de liberación.

    Gustoume moito ler isto!

    • Ciberclub de lectura 8 de marzo de 2023 a 17:11 #

      Muchas gracias, Natalia. Sobre todo me gusta que conozcáis nuevas autoras y autores. Destacar que la naturalidad de Candelaria es normal en una niña de 12 años. No conoce otra cosa y está acostumbrada a rodearse de esas excentricidades… es lo bonito de la infancia, que para bien o para mal, todo te parece normal. Ahora Candelaria está en ese punto crítico de los 12/13 años en los que empiezas a replantearte el mundo que te rodea, y como dice la autora, las personas no cambian, solo cambia la forma en que las miras. Un saludo,

  7. Isabel Montes De Oca 12 de marzo de 2023 a 15:47 #

    Buenas tardes a tod@s.
    También es mi primer contacto con esta escritora, y esta primera novela me ha enganchado de una manera lenta y constante. Lenta, porque desde el inicio no sabía muy bien hacia dónde me quería llevar la autora, y constante, porque desde que entré en la historia, ya no podía dejar de pensar y disfrutar con ella.
    La definiría como una novela ilógica desde el principio hasta el fin. Melosa, espinosa, agarimosa, cruda, tierna, divertida e ingeniosa.
    Todos los personajes aportan en menor o mayor medida, tanto los humanos como animales, hasta la naturaleza como gran escenario con voz propia. Coincido con vosotras en destacar a Candelaria y Gabi, y la relación tan peculiar y emotiva. En medio de situaciones casi descabelladas y surrealistas, Gabi aporta sus pensamientos a modo de sentencia, para intentar abrir la mente de la pequeña Candelaria, la cual está atrapada en el mundo mágico y onírico en el que le tocó vivir. Para mí, la escritora nos regala, a través de la voz de Gabi, hermosos diálogos con carga de profundidad para que Candelaria inicie su aprendizaje en la nueva vida que está punto de empezar, con todos los cambios que está viviendo.
    Otros temas que destacaría son la redefinición de la familia y del hogar, la salud mental, las drogas, la muerte, tanto la del hermano, accidental, como la de Borja, eutanasia, así como del sufrimiento en la muerte del mono.
    Ha sido una novela muy agradable de leer, la escritura de la autora es envolvente, con unas descripciones de la naturaleza, de los detalles de la casa, de los animales, muy poéticas, y en medio, frases potentes que te dejan pensando.
    Con ganas de leer más sobre la autora.
    Gracias.

    • Ciberclub de lectura 14 de marzo de 2023 a 14:23 #

      Muchas gracias, Isolda. El mundo mágico y onírico de Candelaria es la niñez, que para muchos niños es la situación ideal y para muchos otros no, por desgracia. Presenciamos como va perdiendo ese mundo para entrar en otro, totalmente distinto, y de una forma más brusca y rápida de lo deseado, por el contexto familiar en el que vivía. Un saludo,

  8. Isolda 13 de marzo de 2023 a 15:51 #

    Buenas tardes.

    Me ha parecido una novela de ágil lectura, que aunque puede tener alguna pretensión, se lee gustosamente. Sin embargo, siento ser discordante con los comentarios, pero por momentos me ha parecido un envoltorio preciosista escudado en el realismo mágico, lo cual no quiere decir que no lo haya disfrutado; pero para mí, han sobrado formas y ha faltado historia. Y en mi caso, lo que más me seduce es el argumento. No obstante reconozco y agradezco esa despertar de la inocencia que tiene la protagonista con respecto a la idealización que mantiene con la figura paterna y esa sensación de engaño descubierto que tan bien se describe.

    • Ciberclub de lectura 14 de marzo de 2023 a 13:17 #

      Muchas gracias, Isolda por tu comentario. Las discordancias siempre son bienvenidas. Lo importante es que hayas disfrutado con su lectura. Sí, igual las formas tienen más peso que la línea argumental. A mi la forma de escribir de un autor puede atraparme desde el inicio (como en este caso) más allá de que la historia avance en el tiempo. En este caso es más una novela de sensaciones, apreciaciones y, como bien dices, del despertar de la inocencia de una niña y su transformación en la mirada y el pensamiento. Un saludo

Ahora te toca a ti

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: