Nada se opone a la noche: una catarsis personal

21 Dic

«Escribir sobre la familia es sin duda alguna el medio más seguro de enfadarse con ella»

Me gustaría destacar primero sobre esta novela que está escrita magistralmente y que relata los sucesos dramáticos de una forma pura, auténtica, no exenta de crudeza, pero con una escritura dinámica y elegante.

Fue la novela más vendida en Francia en su año de publicación y  además fue galardonada y recibida con entusiasmo por el público en general y la crítica en particular. Y digo que es asombrosa su acogida por el tipo de novela que es: casi autobiográfica y por los temas que trata y saca a la luz: la depresión, el suicidio, la soledad. Temas que hoy en día todavía siguen siendo tabú en nuestra sociedad. Comento que es casi autobiográfica porque se basa en la historia familiar de la escritora. Escribe sobre su familia, concretamente su madre, protagonista absoluta del libro, añadiendo algo de ficción a la trama. 

“Cuando me encuentro con los lectores, en las bibliotecas, las librerías o los colegios, a menudo me preguntan por qué escribo. Escribo por el 31 de enero de 1980″.

La novela se divide en tres partes. Las tres partes son de una intensidad parecida, no encuentro que ninguna destaque sobre el resto. Cada parte describe un momento concreto de su vida familiar, siempre desde el punto de vista de la protagonista que también nos va transmitiendo en que momento del proceso creativo de la novela se encuentra.

Me han parecido muy interesantes todas las reflexiones sobre la dificultad de escribir sobre su propia familia y como está deseando en muchos momentos terminar y empezar con la siguiente novela. Esta novela nace del dolor y de la ansiedad acuciante de la propia autora.

«¿Tenía yo necesidad de escribir eso? A lo que, sin dudarlo, respondí que no. Necesitaba escribir y no podía escribir otra cosa, nada más que eso.”

Los episodios que se narran son muy duros, te remueven los sentimientos, empatizas con el dolor y son imposibles de dejar de leer. Nos enfrentamos a temas tan profundos como la muerte, los problemas psiquiátricos y como repercuten en las personas que los rodean. También encontramos otros temas como el incesto, la violencia familiar, la drogadicción y el aislamiento.

En la primera parte, la protagonista (la autora) descubre el cadáver de su madre, Lucile, al llegar a su apartamento tras varios días sin tener noticias de ella. Se generan dudas sobre el suceso pero todo parece indicar que ha sido un suicidio. A partir de ahí, la protagonista inicia una investigación para escribir sobre ella y su familia. En el fondo quiere averiguar que llevó a su madre a querer suicidarse y cree que la clave está en su historia familiar.

Entrevista a su hermana, a sus tíos y a amigos de su madre. Escucha grabaciones, revisa álbumes de fotos, hurga en sus propios recuerdos y con todo este material intenta resolver el rompecabezas de la vida de su madre, desde su infancia hasta el momento en que decide acabar con su vida.

Si bien se trata de una novela, los hechos que se cuentan son reales. Lucile es una niña de familia numerosa. Sus padres, Liane y George, tuvieron nueve hijos y su vida no estuvo exenta de luces y sombras. Describe a su abuelo George como «un padre fascinante y destructor» y a ambos abuelos como «unos precursores de la burguesía bohemia». Porque tenemos que tener en cuenta que cuando la escritora retrata a su familia lo hace también a una clase social, la burguesía francesa, liberales y pragmáticos, defensores de la nación, de la libertad, del desarme y del amor libre, entre otras cosas.

Georges era el dueño de una agencia de publicidad. Un hombre trabajador, familiar, escrupuloso, que quería a su mujer y deseaba darle lo único que ella quería: hijos. Georges se veía a sí mismo como un erudito y le gustaba tener siempre la última palabra. A menudo estallaba en arranques de violencia que se aplacaban al poco tiempo y que a nadie le parecían fuera de lugar.

Por su parte, Liane Poirier era un ama de casa que amaba profundamente a su marido, con el que llegó a un pacto antes de casarse: ella quería tener doce hijos. Se quedó en nueve. La auténtica realización vital de Liane llegaba a través de los biberones y los pañales, de la dependencia de los rollizos bebés de sus pechos. Disfrutaba de esas edades y, cuando los niños crecían y ya se valían por sí mismos, perdían todo interés para ella y pasaban a ser atendidos por los hermanos mayores.

En la infancia de Lucile murió su hermano Antonin por un desgraciado accidente en un pozo. ¿Sería ese el principio de sus problemas psiquiátricos? como ella misma escribe años después: «nunca más la infancia fue armonía».

Unos años después, el niño que habían adoptado, Jean Marc, muere en extrañas circunstancia y todo parece indicar que se ha suicidado. Este segundo acontecimiento no impacta por igual a toda la familia que de un modo u otro ya ha aprendido a convivir con la muerte.

Lucile, tras una profunda crisis psiquiátrica, confiesa que su padre la había violado cuando apenas tenía 17 años. Es capaz de confesarlo cuando ella está ya en la treintena. Lo más doloroso de afrontar para Delphine fue escribir sobre la relación de su madre, Lucile, con su abuelo, George. O más bien la relación que tuvo él con ella.

Tras la trágica muerte de sus dos hermanos, le seguirá el suicido de su hermano Milo que dejó esta nota «Os pido perdón, nunca quise vivir». En la actualidad están vivos Barthélemy, Lisbeth (que también tanteó el suicidio), Justine, Violette y Tom.

Delphine ve a su madre como a una mujer atormentada desde la infancia y cuya enfermedad la ha ido consumiendo a lo largo de los años. Nunca fue feliz, nunca encontró su sitio. Quizás los años que fue trabajadora social fueron los que más satisfacción le han causado y si llegó hasta ahí y no intentó antes acabar con su vida fue por el amor que le tenía a sus  hijas. 

Creo que con la escritura de esta novela, Delphine ha sido capaz de sanar las heridas, o por lo menos habrá contribuido a tomar distancia y ver las situaciones desde otro punto de vista. 

Aunque hay un solo narrador, Delphine, el uso de las tres voces a lo largo de la novela imprime un pulso narrativo interesante:

  • La voz en primera persona. Delphine escritora habla de su propio conflicto frente a la muerte de su madre y el reto de escribir sobre ello.
  • La voz del narrador testigo. Delphine hija relata episodios del pasado de Lucile.
  • La voz en tercera persona omnisciente. Delphine cronista evoca episodios del pasado de Lucile, que no vivió, a partir de documentos que ha leído, grabaciones que ha escuchado o entrevistas a familiares que ha realizado.

Para mi la voz más desgarradora es la primera. Nos trasmite el conflicto que le supone escribir sobre temas tan profundamente dolorosos desde una implicación tan personal. Poner nombre a las enfermedades de tu familia cuando se trata de temas psiquiátricos es siempre muy difícil. Expresar los miedos y las angustias que te han invadido desde la infancia ante un problema semejante es digno de alabar.

 Un detalle que me ha parecido muy bonito es que la mujer de la portada es la propia Lucile, la real. En cuanto al título de la novela, lo explica la propia autora al final del libro:

«El título del libro está sacado de la canción “Osez Joséphine” escrita por Alain Bashung y Jean Fauque, cuya belleza sombría y audaz me ha acompañado durante toda la escritura». 

¡Nos leemos!


¡Ahora os toca a vosotros!

¿Qué os ha parecido la novela?

¿Como os ha parecido el tratamiento que la escritora ha dado a los personajes y a la historia?

Comentad todo lo que queráis.

Nota: hacemos un breve parón de lecturas hasta Reyes y el día 7 de enero, lunes, hacemos la presentación de la nueva novela del año 2023.

FELICES FIESTAS, espero que las paséis con buenas lecturas y mejor compañía.

 

Anuncio publicitario

8 respuestas hasta “Nada se opone a la noche: una catarsis personal”

  1. Pilar 21 de diciembre de 2022 a 20:23 #

    Hola a todos, me estreno en el club con este libro y justo ayer acabé de leerlo.

    No puedo decir que me haya encantado. Tiene que ser difícil descubrir los porqués del suicidio de su madre, Lucile, pero es que a mi juicio Delphine de Vigan parece darse por vencida en el intento. Desde bien temprano establece un pacto con el lector en el que deja claro que cualquier búsqueda de causas es vana, y durante bastantes párrafos le recuerda que esta tentativa está fuera de su alcance. Mientras tanto lo enreda con la historia de una saga familiar
    un poco trivial, como en la primera parte. La segunda parte, más íntima, con la descripción del primer brote psicótico de su madre el fatídico día de enero de 1980, de las fases maníacas y sobre todo de cómo afecta el postdeliro a sus hijas, me sobrecogió por fin. La tercera parte, con una Lucile nueva, tras un cambio de medicación de los neurolépticos al litio, acaba en el fatal desenlace. ¿Nos resistimos a creer que cualquier mejoría es cuestión nada más que de química o hay algo más? Seguimos sin saberlo, creo yo.

    Más que un relato literario, me ha parecido una suerte de peritaje en materia familar, simple y cronológico, supongo que como estrategia estilística para no caer en sentimentalismos baratos. ¿Elegante? Puede. Unos años después de esta novela, De Vigan escribió «Basada en hechos reales», donde, tomando como pretexto la crisis que le produjo la escritura de este libro, construye una reflexión sobre los límites entre la ficción y la realidad, sobre las relaciones entre el autor y el lector y sobre el papel de la literatura en la sociedad. Me apetece leer esta también para salir de dudas y seguir reflexionando, pero por ahora voy a dejar descansar la autoficción hasta la siguiente lectura.

  2. Ciberclub de lectura 22 de diciembre de 2022 a 13:11 #

    Muchas gracias, Pilar, por ser tan sincera. Me gusta que todos opinéis estéis o no de acuerdo con la lectura. A mi me gustó mucho, y me suele dar mucha pereza enfrentarme a un libro autobiográfico. Aquí, como mezcla ficción con realidad, me interesó más, pero sobre todo me interesaron los temas que trata. Normalmente los temas de suicidio suelen ser invisibilizados por las familias debido a los prejuicios sociales que todavía existen sobre este problema. Investigando un poco: según el Observatorio del Suicidio en España (perteneciente a la FSME: Fundación Española para la Prevención del Suicidio) en el global de edades, el suicidio sigue siendo la principal causa de muerte no natural en España, multiplicando por 2,5 las provocadas por los accidentes de tráfico y por 14 los homicidios o por 93 las producidas por violencia de género. Según cálculos de la OMS existirían unos 20 intentos por cada suicidio. Teniendo en cuenta esto, la FSME concluye que España no tiene ningún plan o estrategia específica estatal para la prevención del suicidio. La escritora se enfrenta a este hecho sin adornos, sin tapujos, encarando la realidad de frente. Entiendo que como hija, quiera llegar al fondo de la cuestión porque de algún modo se preguntará si no dejó pasar algo por alto o no vio señales que le hicieran pensar en que este desenlace se iba a producir… desde lejos es más fácil entenderlo, teniendo una visión de conjunto. La Guía de salud del Ministerio de Sanidad dice que los estudios reflejan que la presencia de trastornos mentales se objetiva en alrededor del 90% de las personas que consuman el suicidio siendo los trastornos más frecuentemente asociados: la depresión, el abuso de sustancias, los trastornos psicóticos, los trastornos de personalidad y los trastornos de ansiedad entre otros. Además también hay que tener en cuenta los factores genéticos ¿Por qué hay en determinadas familias más predisposición a los problemas mentales que en otras? Parece ser que ninguna prueba genética puede determinar quién desarrollará o no un trastorno mental ya que el peso de la experiencia y el medio ambiente tienen un papel importante en este desarrollo. En cualquier caso, parece clara una carga genética en la familia Poitier y además, el sufrimiento y las vivencias que fueron acumulando a lo largo de los años. Creo que Lucile barajó esa posibilidad muchas veces, y siempre hubo algo que la fue frenando… hasta que lo tuvo claro.

  3. Isabel Souto 22 de diciembre de 2022 a 17:34 #

    Esta foi a miña segunda lectura de Nada se opone a la noche. A min gustoume, aínda que como a lembraba como un libro duro, deille voltas a se relela ou non. As partes que máis me gustaron son precisamente as máis tenebrosas, a segunda e a terceira. Para min está moi conseguido o retrato da psicose e tamén o de Lucile. A persoa bipolar non é reducida á súa psicose, á súa doenza, senón que se mostra a súa subxectividade no paso do tempo e no complexo mosaico das súas relacións, principalmente familiares. A panorámica da familia Poirier une fundación e morte, en ocasións accidental, e máis veces do habitual, por suicidio. A min, como digo, o que máis me interesou foi Lucile, así como as vivencias e sentimentos de Delphine e Manon, ás súas fillas.

  4. Lory 23 de diciembre de 2022 a 18:30 #

    Hola: También había leído el libro, pero no encontraba el apunte en mis cuadernos (la cabeza ya no da para todo lo leído). Comencé a leerlo reafirmándome en que lo conocía; insistí y encontré su ficha. Suelo valorar los libros del 1 al 5 y este tenía un 3,5 y no lo cambio de valoración.
    Serviría genial la frase de «todas las familias felices… para iniciar el comentario y dudo entre hablar del libro o de la historia. Veremos. No puedo decir que es un mal libro; al contrario. La división en tres partes, el estilo de narrador y las formas verbales son buena envoltura y hasta los comentarios acerca de la dificultad de escribir esa historia familiar son un recurso que utiliza con mucha medida. Escrito en primera persona, obvio, ya que la autora busca liberarse de la culpabilidad que siente hacia su actitud con Lucile. ¿No os parece curioso que ni una sola vez la llame madre en el libro? Lo de la típica historia con planteamiento, nudo, desenlace aquí para nada. Como empieza por el final, crees que no habrá nada peor, que esa (eutanasia para mi de Lucile) pero te va cargando con un hermano muerto por accidente, dos suicidios, incesto y abusos varios. Y ALGO QUE podría ser el caldo de cultivo de los trastornos mentales: el silencio, la falta de comunicación y el sanar las heridas que todo deja en la familia.
    Y aquí queda servido el tema de «Salud mental» que está en muchas bocas ahora mismo. Y ya quisiera yo la lucidez de Lucile para enfrentar el final de su vida. Si vivir y morir no son una decisión: ¿Quién va a pedirme cuentas de cómo vivo y muero?
    ¿PARA QUÉ VIVIMOS?
    Otro tema que subyace son los fantasmas familiares que cargamos por el hecho de nacer en una determinada línea familiar y cómo nos afectan. Pongo aquí un punto positivo porque creo que la historia solo deja de repetirse cuando un miembro del clan aporta luz y lo sana; en este caso, contándolo.
    No tengo remedio, me extiendo como mala marea.
    Os deseo unas Fiestas Presentes y que podamos pararnos y respirar para dar gracias por las oportunidades que tenemos.
    Yo no quiero luces, madre,
    prefiero estrellas.
    ZAZO

  5. David 2 de enero de 2023 a 14:22 #

    Hola, ¿Qué tal os encontráis?.

    Este es el primer libro que leo de Delphine de Vigan y lo he disfrutado desde la primera a la última página.

    A medida que avanzaba el libro apareció en mi cabeza la misma pregunta que les hizo el psiquiatra de Lucile a sus hijas, por qué había aguantado tanto tiempo viva. Para mi lo más duro fue ver que Lucile no pudo disfrutar de ninguna etapa en su vida. Una infancia destrozada por la increible responsabilidad del cuidado de sus hermanos, y colaborar con la economía de la familia; su adolescencia truncada por culpa de su padre y por haber tenido una hija muy joven; y la imposibilidad de ser madre por la aparición de una durísima enfermedad hereditaria, etc, etc.

    Sólo al finalizar el libro queda claro, aguanta por el enorme, y tal vez enfermizo, Amor que sentía por todos. Y ese es el aprendizaje que saco de este libro. El amor es lo que nos hace avanzar.

    P.D. La fotografía de la portada, y ver a Lucile en ella, es una delicia.

    • Ciberclub de lectura 3 de enero de 2023 a 8:51 #

      Muchas gracias, David, por tu comentario. Me alegra que te haya gustado la novela y la hayas disfrutado desde la primera página. A mi me pasó lo mismo. Es una bonita conclusión como colofón del libro. Espero que todos estéis bien y el 2023 os traiga todo aquello que necesitéis!!!!

  6. Isolda 9 de enero de 2023 a 13:18 #

    Feliz año a todos!.
    He terminado el libro, y me ha parecido una buena novela, la he tenido varios días en mi cabeza. Tampoco había leído nada de la autora, así que ha sido un grato descubrimiento. Me imagino que escribir desde la perspectiva de una hija, resulta imposible no navegar entre la recriminación y la admiración, por eso le agradezco la delicadeza sin estridencias con que nos ha sido contada esta historia tan personal.
    Para mí lo más sorprendente es que Lucile, en algún periodo de su vida, logro hacerse con un reducido control de su vida, gracias a la mezcla adecuada de medicación y sobre todo de un derecho feroz y pertinaz de independencia.
    Esa misma necesidad de autosuficiencia, es la que la obliga a claudicar ante la vida, cuando se encuentra arrinconada económicamente. No sin cierto estupo, la autora nos conduce con dosis de ternura cuando Lucile dispone su final.
    Un libro para recomendar. Gracias.

  7. kelly 9 de enero de 2023 a 20:42 #

    Hola a todos.
    Después de un inicio impactante que nos adelanta el final, aparece la historia de una familia que desde fuera se nos presenta como casi idílica y que paso a paso se va convirtiendo en novela de terror.
    Me ha gustado el estilo literario con una prosa fluida, dinámica e incluso a veces poética, que hace más llevadero el cúmulo de tragedias que nos cuenta.
    cruda y auténtica sin sentimentalismos, que más parece una crónica de sucesos.
    Creo que el tema principal de la historia es la psicogenealogía y la tremenda influencia de la familia y la educación recibida en todos nosotros y de la cual es imposible huir por mucho que se intente.
    En este caso se trata de una familia aparentemente tradicional, pero con un trasfondo de frialdad y distancia que permite unas vidas erráticas y bastante incoherentes. No sé si también por la época en que sucede que parece ser por ell 68, con sus actitudes bohemias y libres. Pero da la impresión de que nadie da importancia a nada, ni a nivel escolar ni de conducta, con los robos en tiendas, las malas notas, la anorexia etc,
    Y por supuesto el núcleo de la historia, con la violación y abuso de las niñas por parte del padre, donde el incesto parece no importar a nadie. No entiendo si es que no dan crédito a Lucille por sus crisis y el desarrollo de la enfermedad mental, o si por el contrario es algo que todos saben y de lo que no se habla, como parece indicar un comentario de la abuela, donde dice que no deben hablar así del abuelo.Pero tras la entrevista con la amiga queda claro que había abusado de todas, hijas y amigas.
    Lo que afectaría gravemente a la evolución clínica de Lucille a pesar de los antecedentes genéticos de su madre y abuela.
    Respecto a la memoria, creo que si bien es curiosidad natural buscar los orígenes de la tragedia en el caso de su madre, es labor imposible. Simplemente se pueden hacer interpretaciones de los hechos y cada uno de los personajes tendrá una distinta, además de la falsedad de los recuerdos que el tiempo provoca. Se quedará siempre en suposiciones, deformadas además por el vínculo emocional, esa reconstrucción a partir de sus vivencias y diferentes fuentes no creo que pueda ofrecer respuestas verdaderas. La verdad no existe, cada uno tiene la suya.
    Me ha parecido muy interesante pues no había leído nada de la autora, sin embargo hacia el final se me ha hecho excesivo.
    Saludos.

Ahora te toca a ti

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: