Archivo | noviembre, 2022

Nuestra próxima lectura: «Nada se opone a la noche» de Delphine de Vigan

30 Nov

La siguiente lectura es de la escritora francesa Delphine de Vigan y su novela «Nada se opone a la noche«. Fue traducida al castellano por Juan Carlos Durán para la editorial Anagrama en 2012.

La novela

Después de encontrar a Lucile, su madre, muerta en misteriosas circunstancias, Delphine de Vigan se convierte en una sagaz detective dispuesta a reconstruir la vida de la desaparecida.

Los cientos de fotografías tomadas durante años, la crónica de George, abuelo de Delphine, registrada en cintas de casete, las vacaciones de la familia filmadas en súper ocho, o las conversaciones mantenidas por la escritora con sus hermanos, son los materiales de los que se nutre la memoria de los Poirier.

Una historia conmovedora, enormemente contemporánea y existencial donde se mezcla magistralmente la ficción con la autobiografía.

Preguntada por el éxito de esta novela y porque cree que ha interesado a tanta gente con un drama familiar, ha respondido:

«Creo que funciona un poco como un espejo. Cuenta la historia de tres generaciones de mujeres en el siglo XX. Atraviesa épocas clave para las mujeres porque en ellas hubo cambios. En el corazón de la novela está la cuestión de la transmisión ¿Qué querría uno transmitir a sus hijos y qué evitar transmitir? A pesar nuestro, la historia familiar nos atraviesa. Nos vemos arrastrados. Eso concierne a todo el mundo.»

Esta novela ha sido publicada por una veintena de editoriales extranjeras y ha recibido el Premio de Novela Fnac, el Premio de Novela de las Televisiones Francesas, el Premio Renaudot de los Institutos de Francia, el Gran Premio de la Heroína Madame Figaro y el Gran Premio de las Lectoras de Elle.

La escritora

Nació en 1966 en Boulogne-Billancourt, una población aledaña a París. La enfermedad de su madre fue el detonante de su interés por la literatura.

De hecho, su primer libro, «Días sin hambre» (2001) relata el sufrimiento causado por la enfermedad de su madre. Lo escribió con el pseudónimo Lou Delvig por temor a una reacción de rabia por parte de su padre. Relató el infierno y la resurrección de su anorexia. Explicaba cómo no comer le había hecho soportables dolores mayores cuando tenía 19 años. Fue su primera incursión en la intimidad de su vida y en la privacidad de su vida familiar.

El primer éxito editorial de De Vigan llega en el año 2007 con la novela «No y yo«, en esta ocasión la novelista narra la relación entre la protagonista, una adolescente parisina superdotada intelectualmente, y una joven vagabunda sin hogar. La autora narra con ternura las dificultades de los primeros amores y la dureza que supone la vida en la calle de los excluidos del bienestar social.

En el 2009, publica «Las horas subterráneas» donde narra la crisis personal y profesional de dos personas sin relación alguna entre sí pero que el azar hace que acaben encontrándose.

Llega el 2011, donde vendió casi un millón de ejemplares narrando el suicidio y la locura de su madre en «Nada se opone a la noche». Su siguiente trabajo, «Basado en hechos reales», fue llevado al cine por Roman Polanski en 2017.

Otras novelas traducidas al castellano: «Las lealtades» (2019); «Las gratitudes» (2021) y la reciente «Los reyes de la casa» (2022), una novela sobrecogedora sobre los peligros de la sobreexposición en redes, la explotación infantil y la falsa felicidad.

En sus relatos, traducidos a más de 20 idiomas, ha abordado problemas actuales como el acoso, la construcción de la memoria o el alcoholismo en los niños desde un hilo común que denuncia la incomunicación entre parejas, familias y amigos.

Espero que os guste.


Calendario de lecturas:

  • Presentación de la novela: 30 de noviembre 2022
  • Análisis final de la novela: 23 de diciembre 2022

Recogida de ejemplares (solo los apunados en la lista):

  • Los que tenéis un ejemplar reservado en la biblioteca Fórum: ya podéis pasar a recogerlo.
  • El resto (biblioteca Durán Loriga) esperad a que os avise por correo, porque todavía no han llegado.

¡Nos leemos!

Las huellas del silencio

25 Nov

Argumento

Odran Yates ingresa en el seminario, convencido de su vocación, cuando apenas contaba con 17 años. Un hecho terrible de violencia familiar ocurrido en su infancia lo marcó para toda su vida. Su padre mató a su hermano pequeño y después se suicidó. Su madre encontró refugio en la religión y en la iglesia para sobrellevar su pena. Pasaron de ser una familia de cinco miembros a otra de solo tres. Su madre se refugió en la religión donde encontró un sentido a su vida e intentó estas creencias a sus hijos.

Cuando Odran contaba con diez años, su madre tuvo un sueño donde se le revelaba la vocación de su hijo. Así que aunque Odran nunca se había planteado nada relacionado con la religión, no opuso resistencia, creyó en las visiones de su madre e ingresó en el seminario. En cambio su hermana Hannah, de carácter menos sumiso, logró mantenerse al margen de las visiones de su madre y vivir su vida de forma independiente.

Era 1973, en ese momento muchos chicos jóvenes ingresaban en el seminario. Eran tiempos en que la iglesia gozaba de prestigio, tenía fama de albergar a personas decentes y su poder no se cuestionaba. La mayoría de los jóvenes ingresaban en el seminario por mandato familiar ya que se consideraba un honor tener un hijo cura o una hija monja.

En el seminario conoce a Tom Cardle, un muchacho de su misma edad que no creía en Dios pero que su padre, una persona violenta y abusadora, lo había obligado, bajo amenazas, a entrar en el seminario. Se hicieron amigos al instante y esa amistad les duró 40 años, aunque una vez que salieron del seminario se veían en contadas ocasiones porque a Tom lo trasladaban de parroquia constantemente.

Odran se fue a Roma a cursar el último año del seminario y allí atendía al papa Pablo VI como su camarero personal. Vivía ajeno a todas las intrigas del Vaticano, solo cuando murió Pablo VI y fue sustituido por Juan Pablo I, tuvo algo más de intimidad con la persona que ostentaba el cargo, que se quejaba de que ser papa era como ser banquero. Pero tras 33 días de papado, apareció muerto y todos le dijeron que la versión oficial era «muerte natural por un infarto«. Asciende al papado Juan Pablo II que prescinde de sus servicios y con el que apenas tiene contacto, pero al que describe como una persona que da miedo porque tiene dos caras muy diferentes, la que muestra al público, más amable, y la que muestra en la curia.

Odran nunca experimentó el amor carnal ni tuvo experiencias sexuales. Pero a los 23 años y en Roma se enamora, sin saberlo, de una camarera de un bar de la zona del Vaticano. Su inexperiencia en el amor lo lleva a un capítulo ridículo y surrealista en su vida que siempre quiso olvidar.

A pesar de estar siempre muy unido a su hermana Hannah y a sus sobrinos hay un momento muy concreto en que su sobrino mayor, Aidan, cambia y lo rechaza en su vida. Ese punto de inflexión ocurre tras el funeral de su cuñado, Kristian, cuando acudió a la casa familiar acompañado de su amigo Tom.

¿Por qué Tom cambiaba cada poco de parroquia? ¿Por qué las autoridades eclesiásticas lo trasladaban de un lado a otro? ¿Qué querían ocultar? a Odran le extrañaba esta circunstancia pero nunca quiso preguntar o saber realmente lo que estaba pasando. ¿O realmente lo sospechaba y no quería enfrentarse con esa realidad? Ni siquiera indagó en la situación de su sobrino Aidan cuando cambió radicalmente de carácter y se convirtió en un niño difícil y huraño.

Odran se sentía feliz en el colegio religioso Terenure, donde estuvo 25 años, trabajando como profesor y como bibliotecario. Manifiesta que siempre prefirió estar en un colegio que en una parroquia, ¿era esta su forma de alejarse de los problemas? ¿Ya intuía que estaban pasando en la Iglesia? pero en un determinado momento lo trasladan a la parroquia de Tom porque a éste lo habían vuelto a trasladar y ahí pasa seis años más hasta que las condenas de los abusos se hacen públicas y Tom ingresa en prisión. 

Entrado el siglo XXI se empiezan a investigar los abusos sexuales a menores en el seno de la iglesia por una serie de denuncias civiles de las víctimas, transcurridas años atrás. Y Tom Cardle fue acusado por abusos a niños en todas las parroquias por las que había pasado.  Pasó cinco años en prisión y al salir se reencuentra con Odran y es en ese momento cuando tienen la conversación que él siempre había evitado.  

Tom considera que hizo cosas terribles y que en parte fue debido a su violenta infancia y a la represión sufrida en el seminario: «Me dijeron que todo lo que me hacía humano era vergonzoso y perverso. Me enseñaron a odiar mi cuerpo y a sentir que era un pecador solo con mirar las piernas de una mujer que caminara delante de mi… me retorcieron y me deformaron, se aseguraron de que no tuviera ninguna manera de aliviar los deseos naturales de un ser humano y luego les importó un bledo que yo no supiera cómo llevar una vida decente».

Tom cuestiona también la inocencia e ingenuidad de su amigo y que se crea con superioridad moral frente a él. Le dice que él tenía que sospecharlo pero que la realidad era «una conversación que no sabías como encarar. Creo que has sido cómplice todo este tiempo«.

Odran, tras esta conversación, reflexiona y toma conciencia por primera vez en su vida de todo lo que había pasado y de como había malgastado su vida. Piensa que ya no puede seguir ocultándose detrás de los muros de la escuela, y no sabe si su vida va a continuar dentro o fuera de la Iglesia. Tenía razón Tom, un pederasta convicto, lo supo todo desde el principio pero prefirió bloquearlo en su memoria y con su silencio era tan culpable como todos ellos.

Comentario de la novela

John Boyne, con esta novela, quiso dejar clara la denuncia de los abusos sexuales a menores ocurridos en el seno de la Iglesia Católica irlandesa durante varias décadas. Un abuso sistemático que quedó impune y que fue encubierto y silenciado por todos los estamentos de la iglesia. 

Escrita con una narrativa ligera y amable, no esconde la realidad pero la trata con mucha delicadeza sin ahondar en detalles escabrosos o violentos. Hasta la mitad del libro solo podemos intuir lo que está pasando realmente y hasta el final no se menciona de forma explícita.

La novela se compone de 16 capítulos que no siguen un orden cronológico. La historia comienza en 1963 y termina en el 2013 coincidiendo con el último capítulo. Cada capítulo hace referencia a un año determinado. 

Escrito en primera persona, el autor ha querido que el protagonista fuera un miembro de la iglesia irlandesa que ejerció como cura en las mismas décadas que se han denunciado posteriormente los abusos sexuales, para darle a la novela un enfoque más realista y en todo momento sin tomar partido por ninguna postura. Los hechos hablan por si solos.

Este cura irlandés se llama Odran Yates y también tiene su propia historia familiar. Al principio se pregunta porque su padre se intentó suicidar y porqué tuvo que matar a su hermano pequeño. Hoy en día lo vemos más habitualmente de lo que quisiéramos en las noticias, porque quería hacer daño a su mujer, porque se sentía fracasado y dolido, hundido psicológicamente y hacía responsable a su mujer reprochándole que nunca lo había apoyado en su carrera artística. Sentía que le habían quitado lo más importante para él, que no era su familia, y por rabia quiso hacerle lo mismo a su mujer.

En 2013 tiene 58 años y se da cuenta de que nunca ha sido totalmente libre ni independiente ya que siempre ha estado sometido a alguien, primero a su madre y después a la Iglesia. ¿Esto es una excusa que intenta creerse para sobrellevar mejor la situación? su conversación final con Tom pone encima de la mesa su vocación y su conocimiento sobre lo que estaba pasando en la Iglesia.

¿Odran tiene realmente vocación? o simplemente se refugió en el seminario y continúo el camino marcado por su madre ¿por comodidad y miedo a la vida? Como dice Tom «se esconde del mundo para que nadie se fije en él«. También le recrimina su aparente ingenuidad con sus actos en las parroquias por donde había pasado. No le creía cuando le decía que no sabía nada de lo que estaba ocurriendo. Realmente no quería enfrentarse a esta situación y prefería silenciarla.

La novela empieza con una frase demoledora «No sentí vergüenza de ser irlandés hasta bien entrada la mediana edad», es decir, el protagonista toma conciencia de su vida y de su realidad cuando tiene 58 años y un compañero de la curia condenado por abusos sexuales ante un tribunal de justicia y tras haber pasado 4 años en una cárcel le dice «Creo que eres igual que todos (…) lo sabías y lo mantuviste en secreto (…) ¿Nunca se te ha ocurrido fijarte en ti? ¿En tus propios actos? ¿En ese gran silencio que mantienes desde el primer día?»

Creo que en esa última conversación radica la esencia de la novela y su parte más dramática, al tratarse de hechos que se dieron en la vida real. Los abusos de la iglesia se llevaron a cabo durante décadas en la sociedad y fueron tapados por los altos niveles de la iglesia pero donde todas las capas, hasta las más bajas, lo sabían y no hicieron ni dijeron nada.

La iglesia ha tenido un papel predominante en la sociedad irlandesa del siglo pasado, su moral y ética condicionaban toda la sociedad. Su labor no solo era pastoral, sino que estaba muy presente en la educación, en las instituciones, en la política… muchas frases sobre como debe ser una «buena esposa» están dictadas por la moral católica. En muchas partes del libro se desprende la visión misoginia que tenía la iglesia y la forma en que tenía de referirse a las mujeres. Como dice Tom, ¿era represión sexual? 

¿Por que Odran nunca quiso estar en una parroquia y siempre quiso estar en un colegio? es verdad que parecía que se escondía del mundo bajo sus muros. Ya sufría ese sentimiento de culpa pero no quería reconocerlo?

Odran es una persona a la que no le gusta la confrontación, lo expresa él personalmente en el primer capítulo del libro pero va mucho más allá de eso. Todos sus actos, desde el principio de la novela nos revelan que no quiere enfrentarse con la vida: el principio de Alzheimer de su hermana, la situación con su sobrino Aidan,  el comportamiento de su amigo Tom, sus cambios de parroquia. En definitiva, con su silencio fue cómplice de los abusos que causaron tanto sufrimiento a niños y a sus familiares y tendrá que cargar con esa culpa toda su vida.


¡¡Ahora os toca a vosotros!!

Comentad todas vuestras impresiones sobre esta novela. 

¿Os ha interesado el argumento? ¿Ya habíais leído más novelas de este autor?

¿Qué os ha parecido la forma que ha tenido el autor de enfocar estos problemas?

¿Cómo veis al personaje de Odran Yates?

Nota para los lectores: el próximo miércoles pondré a disposición de los lectores/as que recogen ejemplares, el siguiente en la biblioteca Fórum (los que la recogéis en Durán Loriga, esperad a que os avise) y publicaré el post de presentación de la nueva novela. 

¡¡¡Espero vuestros comentarios!!!

Nos leemos,

Relato desmitificado de la revolución islámica

4 Nov

Fuente: El Mundo

Argumento

Kimia, la narradora de esta historia nació en Teherán pero, siendo ella aún niña, su familia se exilió a Francia y ahora intenta proteger su libertad distanciándose de la lengua y la cultura de su infancia. Durante las esperas en la clínica a la que acude con su pareja para un tratamiento de reproducción asistida empieza a recordar las historias de su niñez, su tierra y a su familia en toda su extensión.  

A lo largo de un monólogo que fluye libremente, la protagonista revela la historia de la familia Sadr y nos presenta a tres generaciones de excéntricos antepasados: el bisabuelo Montazemolmolk, que poseía un harén de cincuenta y dos esposas en una remota región de Persia; Nur, su hija predilecta por haber heredado sus inmensos ojos azules; Darius el temerario, padre de Kimia y opositor feroz al régimen del Sha y después de Jomeini; Sara, la madre de origen armenio, luchadora revolucionaria y, al mismo tiempo, guardiana de las tradiciones; los tíos, numerados del uno al siete, depositarios de los recuerdos familiares. 

La Francia a la que llegaron no era la Francia con la que soñaban desde su infancia. Se dieron cuenta de que la realidad era mucho más dura de lo que imaginaban y de que los franceses no estaban con los brazos abiertos para recibirlos. Además, para ellos un iraní era igual que un irakí o un sirio. Kimia y su familia no contaban con el chovinismo de la Francia de los años setenta.

Kimia entiende desde muy pronto que para adaptarse a esta nueva tierra tiene que «desorientalizarse» lo que también implicará el desarraigo, la soledad, no sentirse parte de nada ni de nadie. Tiene una adolescencia conflictiva porque se siente diferente a los demás físicamente, sexualmente y culturalmente. No es capaz de echar raíces y salta de un país a otro sin saber bien que es lo que realmente siente o quiere hacer en su vida.

Siendo ya una mujer adulta y consciente de su homosexualidad está a punto de comprometerse con Tom para sentir lo que significa vivir la cotidianidad compartida y poder ser madre. Pero su vida da un giro cuando aparece Anna, una joven excéntrica belga de la que se enamora inmediatamente. Con ella y un amigo seropositivo realiza el sueño de ser madre.

La novela se divide en dos partes, la cara A y la cara B como en los discos de vinilo. Ambas se complementan, la primera se desarrolla más en oriente y la segunda en occidente. El punto de inflexión de la vida de Kimia realmente es cuando asesinan a su padre. Algo con lo que tendrá que convivir toda su vida. Ella lo denomina EL ACONTECIMIENTO. Siempre amenazado por una fetua clerical, acabó asesinado en su propia casa de París en manos de un familiar iraní.

Análisis de la novela

La novela está escrita en forma de monólogo. La protagonista, Kimia, nos va relatando la historia familiar y los acontecimientos sin una línea temporal clara en el tiempo por lo que a veces el relato se puede hacer algo confuso. De todas formas, considero que la narración es ágil y amena y es fácil de seguir. Los detalles históricos y sociales me han parecido muy interesantes. Me gustó que la autora completara a pie de página detalles de los acontecimientos históricos. Me agradó, sobre todo, porque desde nuestra mirada occidental se puede percibir al mundo oriental con prejuicios y en bloque, sin apreciar sus singularidades. Además creo que la historia del Irán contemporáneo es bastante desconocida para los occidentales.

A parte de narrar la historia más moderna de Irán,  también es una crítica social. Irán no acepta la identidad sexual de Kimia. Ser homosexual en ese país conduce a la muerte. Actualmente en Francia no está permitida la inseminación artificial para las mujeres solteras ni para las lesbianas. Las que pueden se van a España, Bélgica o a Holanda a someterse al tratamiento. Esta situación lo único que hace es crear sufrimiento y desigualdad.

Para la autora es importante desmitificar la creencia de que el origen de la Revolución está en Jomeini, cuando realmente está en el golpe de estado de 1953 y la destitución del gobierno de Mosaddeq por parte de los americanos e ingleses. Entre los iraníes que se movilizaron en la década de 1970 para echar al sah, muchos eran liberales, otros marxistas, pero fue el clero el que logró amalgamar la oposición y liderar a una masa de jóvenes desesperados por la represión brutal, la corrupción, la falta de libertad y la obscena desigualdad del país. Pero la revolución no dio los frutos esperados y la represión posterior fue brutal. El país dio un cambio radical hacia las leyes más tradicionales y férreas de la religión. Muchos iraníes tuvieron que exiliarse.

En esta novela hay muchas tramas que a su vez entrañan otras subtramas. No solo nos habla del miedo y del exilio sino también de la sexualidad silenciada («En Irán no hay homosexuales», 2007, Ajmadineyad) pero sí está permitido el cambio de sexo, lo cual es todavía más cruel; de la maternidad y fertilidad; de la religión. Como las segundas generaciones se han ido distanciando de su propia cultura para integrarse más fácilmente en una nueva. 

Se podría decir que la novela tiene tintes autobiográficos. Los padres de Négar Djavadi fueron intelectuales de izquierda que militaron contra el régimen totalitario del sah para ver cómo el nuevo gobierno de los ayatolás los empujaba a una situación desesperada: o exilio o muerte. Darius, el padre, está basado en el padre de la autora, periodista también. En definitiva, nos muestra ese otro Irán que todavía hoy en día vive escondido o exiliado por oponerse a la dictadura proamericana del sah y a la de los clérigos.


Ahora os toca a vosotros:

Cuestiones que podríamos debatir:

  • ¿Qué os ha parecido la novela?
  • ¿Os parece que queda bien retratado la historia del Irán contemporáneo?
  • ¿Qué os han parecido los personajes? ¿Están bien retratados?
  • ¿Os ha enganchado la historia?

Nos leemos,

Irlanda y la iglesia católica en el siglo XX

3 Nov

Catedral de la Santísima Trinidad en Dublín

Antecedentes

El cristianismo ha existido en Irlanda desde el siglo V y llegó de la Gran Bretaña romana formando lo que hoy se conoce como cristianismo gaélico. Poco a poco ganó terreno y reemplazó las antiguas tradiciones paganas. Paladio fue el primer obispo enviado a los gaélicos por el Papa Celestino I.

Imagen de San Patricio

A San Patricio (c. 432/433 D.C) se le atribuye haber extendido la alfabetización en Irlanda por medio de ordenes monásticas que estableció, además por revisar y recopilar las Leyes Brehon y por introducir al país al cristianismo. No fue el primer misionero cristiano en Irlanda, pero si el más famoso. Su influencia en las leyes y cultura de Irlanda fue enorme ya que abogó en pro de las mujeres, los pobres y esclavos mientras debatía con reyes y nobles. La fecha de su muerte se celebra el 17 de marzo, pero tanto el año de su muerte como el de su nacimiento son desconocidos.

Después de la conquista de Irlanda por parte de los Tudor, la Iglesia Católica fue prohibida. La corona inglesa intentó exportar la Reforma protestante a Irlanda. En el siglo XVI la identidad nacional irlandesa se fusionó en torno al catolicismo irlandés. Durante varios siglos, la mayoría católica irlandesa fue reprimida, pero finalmente la Iglesia y el Imperio Británico llegaron a un acercamiento.

Tras la partición de Irlanda

Desde el momento en que Irlanda logró la independencia, la iglesia llegó a desempeñar un papel social y político cada vez más importante en el Estado Libre de Irlanda y posteriormente en la República de Irlanda

 

La posición de la Iglesia Católica en el siglo XXI

Irlanda se ha visto sacudida por los escándalos pederastas en la iglesia desde la década de los noventa. Las disculpas del Papa Francisco a sus fieles irlandeses dividieron al país. ¿Las víctimas obtuvieron justicia? ¿Se responsabiliza la Iglesia de sus abusos?

Las víctimas son las que han conseguido que la política vaticana de ocultar al violador y en el mejor de los casos trasladarlo de diócesis quedara al descubierto. Aquí no se trata solo con crímenes sino con emociones y cicatrices emocionales permanentemente abiertas. 

Francisco ha hecho una labor de limpieza con la burocracia vaticana en contra. El papa ha sido claro y duro: “El hecho de que las autoridades eclesiásticas, los obispos, superiores religiosos, sacerdotes y otros no hayan afrontado adecuadamente estos crímenes repugnantes ha suscitado una merecida indignación. Sigue siendo una fuente de dolor y vergüenza para la comunidad católica”.

El director de Amnistía Internacional en Irlanda, Colm O’Gorman, fue también víctima de abusos: «No tienes más que entrar en Google para ver un montón de ejemplos de papas y obispos que dicen «No lo sabíamos». Como el resto de la sociedad, no entendíamos que tales cosas fueran posibles. Lo hicieron, mintieron».

Dublín, agosto de 2018. Por primera vez, el Papa Francisco se disculpa públicamente por las atrocidades cometidas por sacerdotes dentro de la Iglesia católica irlandesa. Se esperaba a medio millón de fieles; solo fueron 130.000. Contrasta con el millón de personas de hace cuarenta años con la visita de Juan Pablo II.

Irlanda es uno de los países europeos con mayor población católica. La Iglesia está arraigada en la cultura del país pero también en sus lugares de poder. Históricamente, los irlandeses católicos han depositado su confianza y sus opciones políticas en manos de esta institución. Pero desde 2002, múltiples denuncias e investigaciones han sacado a la luz más de quince mil casos de abusos sexuales cometidos entre los años setenta y noventa.

Los abusos perpetrados por miembros del clero no vienen de ahora. Sin embargo, las disculpas del Papa no llegaron hasta 2018. Demasiado tarde para algunos. Su visita sigue siendo controvertida, ya que muchos irlandeses se sienten traicionados. Después de los cientos de suicidios que siguieron a los abusos, los que lograron afrontar la vida tras la violencia son conocidos como, “los supervivientes”.

Las denuncias de abuso sexual en Irlanda afectan a casi 14.500 niños por delitos cometidos durante varias décadas. En Europa, Irlanda es uno de los países más afectados por este fenómeno, en comparación, Bélgica, Alemania y Francia han registrado solo varios cientos de denuncias desde 2010. La mayoría de las víctimas han presentado denuncias en Dublín, la mayor diócesis de Irlanda. Entre 1975 y 2004, doce sacerdotes fueron responsables de dos tercios de las denuncias presentadas en la capital. Para luchar contra estas agresiones la diócesis puso en marcha el servicio de protección a la infancia en 2002, junto con una agencia administrada por el estado. Andrew Fagan es su director desde 2010.

«Cuando se supo que los sacerdotes se habían comportado de manera abusiva con los niños, eso se entendió como un problema para el sacerdote, no como un problema para el niño, o para otros niños. Y durante mucho tiempo, es como si la diócesis y las autoridades no hubieran hecho nada al respecto. Sí que hicieron cosas, intentaban trasladar al sacerdote y no estaban centrados en los niños. No le dieron prioridad a la seguridad de los niños. Porque aunque muchas cosas han cambiado, no estoy seguro de que la percepción haya cambiado. Creo que mucha gente todavía piensa que es un poco arriesgado permitir que sus hijos participen en las actividades de la iglesia. Hay muchos padres que han tomado la decisión de distanciarse de la iglesia».

La decisión del Papa Francisco, en 2019, de levantar el secreto pontificio sobre las denuncias de pederastia, muestra un deseo de transparencia dentro del Vaticano. A partir de ahora, las denuncias y testimonios sobre abusos sexuales en los archivos de la Santa Sede, podrán ser juzgadas por la justicia civil. La iglesia se ve obligada a responder a las expectativas de la sociedad.

En 2015, los irlandeses aprobaron el matrimonio homosexual mediante referéndum. Luego, en 2018, el país revocó la octava enmienda de su constitución, para permitir el derecho al aborto. Dado que casi el 80% de la población irlandesa es católica, son las mismas personas las que votaron por estas dos reformas situadas en los lados opuestos de las directivas de la Iglesia. Los números resaltan una paradoja: la sociedad irlandesa sigue siendo culturalmente católica, pero alejándose de la iglesia como institución.


El 25 de noviembre tendremos el análisis final de la novela. Hasta entonces espero que la disfrutéis.

Nos leemos,

Nuestra próxima lectura: «Las huellas del silencio» de John Boyne

2 Nov

Nos acercamos a la Irlanda de los años 70 de la mano del escritor irlandés John Boyne y su novela «Las huellas del silencio» publicada originariamente en 2014 y traducida al español en 2020 por Ediciones Salamandra.

La novela

Irlanda, 1970. Tras una tragedia familiar y debido al súbito fervor religioso de su doliente madre, Odran Yates se ve obligado a ordenarse sacerdote, por lo que, a los 17 años, entra en el seminario de Clonliffe aceptando la vocación que otros han escogido para él.

Cuatro décadas después, la devoción de Odran se resquebraja por las revelaciones que están destruyendo la fe del pueblo irlandés a partir de un escándalo de abusos sexuales.

Una sobrecogedora historia de poder, corrupción, mentiras, autoengaños y los abusos de la Iglesia católica, por el aclamado autor de El niño con el pijama de rayas.

El autor

John Boyne es un escritor irlandés, autor de novelas, novelas para jóvenes y relatos. Nació en Dublín en 1971 y ahí continúa viviendo. Se graduó en el Trinity College de Dublín y en la Universidad de Anglia del Este en Norwich (Norfolk, Inglaterra).

Es autor de numerosas novelas, muchas de las cuales fueron publicadas en español: «El ladrón del tiempo» (2000), «Motín en la Bounty» (2008), «El pacifista» (2011), «El secreto de Gaudlin Hall» (2013), «Las furias invisibles del corazón» (2017).

Otras novelas para jóvenes:  «El niño con el pijama de rayas» (2006), «En el corazón del bosque» (2010), «El increíble caso de Barnaby Brocket» (2012), «Quedaros en la trinchera y luego corred» (2013), «El niño en la cima de la montaña» (2015).


Calendario de lecturas:

  • 2 de noviembre 2022: presentación de la novela.
  • 3 de noviembre 2022: contextualización de la novela.
  • 25 de noviembre 2022: análisis final de la novela.

Recogida de ejemplares:

  • Para los lectores que pasáis a recoger el libro en la biblioteca Fórum: ya están disponibles los ejemplares para la entrega.
  • Para los lectores que pasáis a recoger el libro en la biblioteca Durán Loriga: tenéis disponibles los ejemplares a partir de hoy miércoles, 2 de noviembre.

¡Nos leemos!