Desde las Bibliotecas Municipales de A Coruña os invitamos al Festival literario y cultural que tendrá lugar desde el día 21 de marzo hasta el 21 de mayo en nuestra ciudad, con especial atención al Día del Libro, el 23 de abril.
Van a acompañarnos una generación Premium de invitados e invitadas de todos los géneros literarios: poesía, teatro, cómic, narrativa, ensayo, etc., Y con ellos, también nos acompañará la música y la fiesta, ya que no pueden faltar en una celebración como esta.
Aquí os dejo el calendario de estos encuentros, para estar al tanto de lo que nos trae este primer Primaletras a la ciudad, que os servirá como guía para poder disfrutar de esta primavera literaria de principio a fin.
Este lunes, 21 de marzo, coincidiendo con el DIA DA POESÍA, tenemos la presentación del Festival con un RECITAL POÉTICO a cargo de las laureadas poetas coruñesas: Yolanda Castaño, Estibaliz Espinosa, Emma Couceiro, Lucía Aldao y María Lado que cerrarán el acto.
Este acto será conducido por la poeta Dores Tembrás.
Dores Tembrás
Poeta y editora gallega nacida en Bergondiño (Bergondo) en 1979. Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de A Coruña. Se doctoró en 2008 con la tesis «Arquitectura de un desencuentro» sobre Alejandra Pizarnik después de varias estancias en Suecia, Madrid y Buenos Aires. Desde entonces no ha dejado la investigación sobre la literatura hispanoamericana, centrándose en la figura de esa poeta, impartiendo seminarios y participando en numerosos congresos y revistas especializadas.
En 2009 publica su primer poemario, «O pouso do fume«. Ha colaborado en revistas como Serta, Revista das Letras con la serie Esqioagrafías, Dorna co micropoemario IPIVM e Caravansari co micropoemario Silabario.
En 2013 obtuvo el Premio de poesía Concello de Carral con la obra «Cronoloxia da urxencia«. Su obra aparece recogida en diversas antologías y obras colectivas. Mantiene la web: http://www.dorestembras.com
Yolanda Castaño
Poeta y crítica literaria española en lengua gallega, nació en Santiago de Compostela en 1977. Desde 1990 vive en A Coruña donde estudió Bachillerato y Filología Hispánica por la Universidad de A Coruña.
Se dio a conocer en el mundo de las letras en los años 90 con poemas sueltos y pequeños poemarios por los que recibió diversos premios. Participó en el II Certamén Xuventude en 1994 y un año después, publicó su primer poemario «Elevar as pálpebras». En 1998 se editaban sus siguientes poemarios «Delicia» y «Vivimos no ciclo das Erofanías«. Es esa época, Yolanda Castaño comienza a desarrollar una doble labor: escribir y publicar inicialmente en gallego para, después, traducirse a sí misma a la lengua castellana. Por ello, la mayoría de sus poemarios se encuentran en ambas lenguas.
Desde su doble faceta de poetisa y crítica literaria ha colaborado en diversas publicaciones como Festa da palabra silenciada, Dorna, A xanela, Clave Orión, La Flama en el Espejo, Quimera, O Correo Galego (El Correo Gallego), A Nosa Terra, Elipse, Enclave o El Mundo.
Ha participado, entre otros, en varios volúmenes colectivos como «Daquelas que cantan», «Rosalía na palabra de once poetas galegas» (Fundación Rosalía de Castro, 1997), «Mulher a facer vento» (1998), «Alguien agarda que volva allí» (1998) o «Generación Tuteo» (2009).
Dirigió y presentó el programa cultural «Mercuria» y colaboró en el programa diario Cifras e Letras de TVG.
Estibaliz Espinosa
Es una escritora española y cantante lírica gallega. Nació en A Coruña en 1974. Es licenciada en Sociología y en Filología Hispánica.
Como poeta se dio a conocer con Mecánica Zeleste (1999). Posteriormente obtuvo el Premio Esquío con Pan (libro de ler e desler) (2000). Sigue ese reto en –orama (Col. Tambo, 2002), cuyo título es un juego de palabras con el de su obra anterior. En este conjunto de textos hay referencias al cine, al juego humano y al espacio exterior.
Muestra influencias muy variadas, desde científicas hasta provenientes de las artes plásticas, de los cuentos de hadas, del dibujo, de la música, de la matemática o de la astronomía. Una sección de -orama recibió el Premio Díaz Xácome de Novos Creadores en 2001.
Número e (Premio Espiral Maior 2001) cierra ese primer ciclo, con textos que aluden a los números, a la pérdida de la identidad y a la cibernética.
Emma Couceiro
Es una poeta española en lengua gallega. Nació en Cospeito (Lugo) en 1977. Es licenciada en Filología hispánica por la Universidad de La Coruña, tiene publicado los poemarios Humidosas (V Premio Espiral Maior de Poesía, Espiral Maior, 1997), As entrañas horas (X Premio Eusebio Lorenzo Baleirón, Ediciós do Castro, 1998) e (Cito) (Xerais, 2003). Colaboró como poeta en revistas como A Xanela, Dorna, Xistral ou Zurgai y en los volúmenes colectivos Mulher a fazer vento, Palabras no ar ou Novas voces da poesía galega y Recital, entre otros.
Su poética se caracteriza por una indagación cotidiana en el yo lírico, muchas veces articulada a través de la técnica del desdoblamiento As entrañas horas, por el uso de símbolos y repeticiones (Humidosas), y por el empleo de una sintaxis rota y ambientación íntima que nos remite muchas veces al territorio del hogar (marcado en menino) y al marco de la infancia. Es considerada por la crítica gallega como una de las voces más interesantes de la llamada «Generación de los 90».
Lucía Aldao
Es una poeta y artista gallega. Nació en A Coruña en 1982. Comenzó a iniciarse en la poesía durante su adolescencia, su éxito la llevó a ampliar sus actividades, llevando una carrera paralela como cantante y guitarrista mutante, escritora y animadora cultural.
Obtuvo el segundo premio de poesía Gzcrea, recogido en el volumen colectivo: «Isto é un poema e hai xente detrás» (Espiral Maior 2007).
Con el «Proyecto musical AlDDao», formado con el DJ Diego Delgado, comenzó con la grabación de una versión de «She’s Lost Control», de Joy Division y está en el período de preparación de un álbum. Adora recitar, junto a María Lado, y es asidua de las celebraciones-performances de Maribolheras precárias
María Lado
La escritora María Lado nació en 1979 en la parroquia de Brens, la cual forma parte del concejo de Cee, en la provincia de A Coruña. A pesar de que es conocida sobre todo como poeta, ha escrito en otros géneros literarios, como la narrativa.
Finalizados sus estudios secundarios, se matriculó en la Universidad para cursar la carrera de Filología Gallega, en la cual se licenció. También estudió Producción Audiovisual. Su carrera literaria empezó en el año 1996, cuando se creó en Galicia el llamado Batallón Literario da Costa da Morte, un grupo formado por escritores gallegos. La futura escritora se integró en dicho grupo, y fue dentro de él donde escribió sus primeros versos, publicados en antologías junto a obras de otros de sus compañeros.
En el año 1997 publica su primera obra poética en solitario, “A primera visión”. En los años posteriores, 1998 y 1999, se publican dos obras suyas en otras tantas antologías, y en el año 2000 vuelve a publicar un libro en solitario. Esta vez se trata de “Casa atlántica, casa cabaret”, a la cual le sigue, dos años más tarde, “Negra sombra. Intervención poética contra a marea negra”.
Entre el resto de bibliografía poética podemos citar otras obras como “Das sonorosas cordas”, “Genoveva”, “Para chegar a Palmira”, “Dez x dez” o “Nove”.
Ha colaborado escribiendo en diversas revistas, tanto gallegas como en castellano, e incluso en algunas de fuera de nuestras fronteras, como la revista portuguesa “Comentário”. Además, ha sido también autora de diversos guiones destinados a la radio.
Os esperamos este lunes, 21 de marzo, a las 20 horas en el AUDITORIO de la BIBLIOTECA ÁGORA.
Etiquetas: 2022, A Coruña, Ágora, Dores Tembrás, Emma Couceiro, Estibaliz Espinosa, Festival literario, Lucía Aldao, María Lado, Primaletras, Recital poético, Yolanda Castaño
Has dicho: