Archivo | marzo, 2022

Nuestra próxima lectura: «En lugar seguro» de Wallace Stegner

28 Mar

Vamos a adentrarnos en el universo del escritor estadounidense Wallace Stegner y su intimista novela «En lugar seguro» publicada inicialmente en 1987 e inédita hasta el 2008  en castellano. Libros del Asteroide inicia, con esta novela, la publicación de la obra de Stegner en español. Prólogo de Ricardo Menéndez Salmón y traducción de Fernando González.

Argumento

Cuando dos jóvenes parejas se conocen durante la Gran Depresión surge entre ellas una amistad que durará toda la vida. Son muchas las cosas que inicialmente comparten: Charity Lang y Sally Morgan están esperando su primer hijo, y sus maridos Sid y Larry son profesores de Literatura en la Universidad de Wisconsin, aunque su relación se va haciendo más compleja a medida que comparten décadas de lealtad, amor, fragilidad y desacuerdos.

Treinta y cuatro años más tarde del inicio de esta amistad los Morgan visitan la colonia de veraneo de sus amigos en Vermont para el que saben será su último fin de semana junto a CharityDurante esa visita Larry rememora todos sus años de amistad: las alegrías, las penas, las ilusiones y también los sueños que quedaron por cumplir; pero por encima del relato de los hechos late una profunda reflexión sobre el amor y la amistad, sobre los intentos de cuatro personas por hacer frente a las tribulaciones de la vida.

El autor

Nació en 1909 en Lake Mills (Iowa) y murió en 1993. Creció entre Montana y Utah. Fue historiador, ambientalista, novelista y escritor de relatos breves norteamericanos. Se le conoce como «el decano de los escritores del Oeste«.

Impartió clases de literatura en la Universidad de Wisconsin y en Harvard, hasta que decidió establecerse en la Universidad de Stanford. Allí fundó una escuela de escritura creativa.

Obtuvo su primer éxito con la novela La Montagne en sucre ( La gran montaña de caramelo ) publicada en 1943, cuya historia es fuertemente autobiográfica . Lanzada en 1971, Angle d’Équilibre ( Ángulo de reposo ) ganó el Premio Pulitzer de ficción en 1972: esta historia se basa en gran medida en las cartas de Mary Hallock Foote (más tarde publicada con el título Una caballera victoriana en el Lejano Oeste ). El uso de Stegner de pasajes copiados directamente de las cartas de Foote causa cierta controversia. Stegner también ganó el Premio Nacional del Libro por Vue cavalière ( El pájaro espectador ) en 1977. En 1992, rechazó una medalla del National Endowment for the Arts porque sintió que esta agencia cultural se había politizado demasiado.

Además de novelas, publicó varios trabajos, entre ellos Beyond the Hundredth Meridian: John Wesley Powell and the Second Opening of the West (1954), una biografía del primer explorador del río Colorado a través del Gran Cañón y su posterior carrera como científico para el gobierno y partidario de la conservación del agua en el oeste americano.

Stegner murió a causa de las lesiones que sufrió después de un accidente de automóvil el 28 de marzo de 1993 en Santa Fe, Nuevo México, cuando se dirigía a dicha ciudad para ofrecer una conferencia.


Calendario de lecturas:

  • 28 de marzo: Presentación de la novela.
  • 4 de abril: contextualización de la novela.
  • 2 de mayo: comentarios de la novela.

Para los que recogéis un ejemplar en la biblioteca Fórum: ya podéis pasar a recogerlo por el mostrador de adultos. Al resto, os aviso cuando lleguen a la Biblioteca Durán Loriga.

Nos leemos,

En la guerra no hay ganadores

23 Mar

Frente Oriental II Guerra Mundial (Fuente: iStock)

«Cada guerra es una destrucción del espíritu humano«. Henry Miller

Se ha escrito mucho sobre la guerra, sobre todo sobre la Segunda Guerra Mundial. Es un filón que parece inagotable. Cada nueva generación de escritores vuelve sobre ella con una mirada diferente. En este caso, la mirada viene del lado de los derrotados en esta contienda. No estamos ante una novela centrada en la violencia y destrucción de las SS o del ejército ruso, sino ante una novela que recupera la memoria del gran desastre europeo que supuso la Guerra y las secuelas psicológicas que dejó en toda una generación y que han pervivido hasta hoy en día. En las primeras hojas de la novela, Rothmann escribe:

«El silencio, el rechazo absoluto a hablar, especialmente sobre los muertos, es un vacío que tarde o temprano la vida termina llenando por su cuenta con la verdad».

En la portadilla encontramos una cita bíblica que nos va a servir de hilo conductor de toda la historia «Los padres comieron las uvas agrias y a los hijos les dio dentera«. Con este refrán los judías querían dar a entender que Dios estaba castigando a los hijos por los pecados que cometieron sus padres. En este libro también, el autor habla de sociedades condenadas a sufrir por los terribles pecados que cometieron otros que nacieron en sus mismas fronteras. Rothmann rememora el final de la Segunda Guerra Mundial, febrero de 1945, cuando el ejército alemán está a punto de sucumbir ante la ofensiva aliada. Los estragos de la guerra son visibles en todo el país. 

La novela arranca en los años ochenta del siglo pasado cuando un hijo intenta que su padre moribundo salga del silencio en el que siempre se mantuvo con lo que le pasó en la Guerra. Walter Urban muere a los sesenta años con el cuerpo destrozado en la mina de carbón sin poder relatarle a su hijo su trauma bélico. Y le hace un encargo «el escritor eres tú». ¿Hasta que punto esta novela tiene carga personal? no lo sabemos pero tal como discurre la narración parece que es así ya que el autor trata la historia de estos dos jóvenes amigos con tanta sensibilidad que denota cercanía.  

Walter, hijo de minero de la cuenca del Rur, y Fiete son dos amigos que trabajan como ordeñadores en una vaqueriza. Tienen diecisiete años y son reclutados a la fuerza para un comando de las SS.  Ellos no tienen inclinaciones políticas y los asuntos de la Guerra les queda lejano, pero aún así no tienen escapatoria y tienen que ir.

Ya en el ejército Walter tiene suerte y conduce un convoy de abastecimiento pero Fiete es enviado al frente en Hungría, donde tras ser herido gravemente trata inútilmente de escapar. Quiere volver con su novia, Ortrud, que le ha dicho que está embarazada y sabe que si no muere en el frente, los rusos lo atraparán igualmente. Una Guerra que sabiéndose perdida por las altas esferas, intuyéndose incluso perdida por aquellos que se envían a luchar, ha de seguir batallándose ante pena de muerte ante la negativa.

Aquí se produce la parte más dura de la  historia. Los amigos se reencuentran, pero a Fiete lo condenan a muerte por deserción y a Walter le obligan, junto con sus compañeros de habitación, a formar parte del pelotón de fusilamiento; si se niega, lo fusilan a él también. Intenta suplicar al comandante que lo perdone, intenta por todos los medios no participar en el pelotón, pero finalmente se pone delante de su amigo empuñando un fusil. Tiene que disparar porque después, van a contar las balas. En estas situaciones se consuelan pensando que un cartucho de bala de uno de los rifles está vacío y nadie sabe cual es. Da igual, este hecho marcará el resto de su vida. El sentimiento de culpa por querer «sobrevivir» lo perseguirá el resto de su existencia.

Rothmann muestra un dominio narrativo absoluto al situar este conflicto en la mitad del relato, como punto culminante y sin retorno. Se centra en la culpa del inocente. Se habla del silencio de un hombre recio, de cuerpo agotado por el duro trabajo en la mina, y alma forjada mucho tiempo atrás. Un silencio que solo mantienen quienes sufrieron lo indecible, aunque ni siquiera fueran heridos. Y que reconocemos desde las primeras páginas como uno de esos que llaman silencios de vida, que marcan a todo aquel que rodea a quien lo sufre, como si ellos fueran los que lo padecen.

El autor también es hijo de uno de esos padres que nunca ha querido hablar de su experiencia durante el  nazismo. La responsabilidad alemana y la específica de los escritores alemanes ante esta parte de la historia es como una deuda que quiere saldar el autor, con un relato serio y crudo lleno de sensibilidad.

A partir de entonces, el ciclo de vida de Walter es únicamente el de la supervivencia. Sobrevivir al final de la Guerra, al campo de internamiento americano, al reencuentro de su hermana y de su madre en la casa familiar donde se da cuenta de que no hay sitio para él. Sobrevivir a su etapa de trabajo en la granja donde ahora tampoco tiene cabida. Su única salida es volver a la cuenca minera y como había hecho también su padre, instalarse como minero en la cuenca del Rur con su novia de antes de la Guerra, Lisbeth.

En definitiva, una gran novela que no habla de campos de concentración ni de grandes batallas, sino de la crueldad de las guerras en general y como obligan a forjar caminos encontrados donde la brutalidad no tiene límites y destruye familias y más aún, rompe corazones.


¡¡Ahora os toca a vosotros!!

¿Qué os ha parecido esta novela? ¿Conocíais a este autor?

¿Os ha gustado el planteamiento del relato y su forma de narrarlo?

Para los que tenéis un ejemplar en casa: necesito que lo devolváis el próximo lunes/martes para enviar a la Biblioteca de Santiago. El siguiente viene también de allí y no creo que llegue antes del lunes 28 de marzo (os aviso). Ese lunes también publico la presentación del siguiente libro, así que hasta entonces escribid vuestras impresiones de esta novela. 

«Hay causas por las que merece la pena morir, pero no por las que merece la pena matar». Albert Camus.

Nos leemos,

¡Benvid@s a Primaletras 2022!

18 Mar

Desde las Bibliotecas Municipales de A Coruña os invitamos al Festival literario y cultural que tendrá lugar desde el día 21 de marzo hasta el 21 de mayo en nuestra ciudad, con especial atención al Día del Libro, el 23 de abril.

Van a acompañarnos una generación Premium de invitados e invitadas de todos los géneros literarios: poesía, teatro, cómic, narrativa, ensayo, etc., Y con ellos, también nos acompañará la música y la fiesta, ya que no pueden faltar en una celebración como esta.

Aquí os dejo el calendario de estos encuentros, para estar al tanto de lo que nos trae este primer Primaletras a la ciudad, que os servirá como guía para poder disfrutar de esta primavera literaria de principio a fin.

Este lunes, 21 de marzo, coincidiendo con el DIA DA POESÍA, tenemos la presentación del Festival con un RECITAL POÉTICO a cargo de las laureadas poetas coruñesas: Yolanda Castaño, Estibaliz Espinosa, Emma Couceiro, Lucía Aldao y María Lado que cerrarán el acto.

Este acto será conducido por la poeta Dores Tembrás.

Dores Tembrás

Poeta y editora gallega nacida en Bergondiño (Bergondo) en 1979. Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de A Coruña. Se doctoró en 2008 con la tesis «Arquitectura de un desencuentro» sobre Alejandra Pizarnik después de varias estancias en Suecia, Madrid y Buenos Aires. Desde entonces no ha dejado la investigación sobre la literatura hispanoamericana, centrándose en la figura de esa poeta, impartiendo seminarios y participando en numerosos  congresos y revistas especializadas.

En 2009 publica su primer poemario, «O pouso do fume«. Ha colaborado en revistas como Serta, Revista das Letras con la serie Esqioagrafías, Dorna co micropoemario IPIVM e Caravansari co micropoemario Silabario.

En 2013 obtuvo el Premio de poesía Concello de Carral con la obra «Cronoloxia da urxencia«. Su obra aparece recogida en diversas antologías y obras colectivas. Mantiene la web: http://www.dorestembras.com

Yolanda Castaño

Poeta y crítica literaria española en lengua gallega, nació en Santiago de Compostela en 1977. Desde 1990 vive en A Coruña donde estudió Bachillerato y Filología Hispánica por la Universidad de A Coruña.

Se dio a conocer en el mundo de las letras en los años 90 con poemas sueltos y pequeños poemarios por los que recibió diversos premios. Participó en el II Certamén Xuventude en 1994 y un año después, publicó su primer poemario «Elevar as pálpebras». En 1998 se editaban sus siguientes poemarios «Delicia» y «Vivimos no ciclo das Erofanías«. Es esa época, Yolanda Castaño comienza a desarrollar una doble labor: escribir y publicar inicialmente en gallego para, después, traducirse a sí misma a la lengua castellana. Por ello, la mayoría de sus poemarios se encuentran en ambas lenguas.

Desde su doble faceta de poetisa y crítica literaria ha colaborado en diversas publicaciones como Festa da palabra silenciadaDornaA xanelaClave OriónLa Flama en el EspejoQuimeraO Correo Galego (El Correo Gallego), A Nosa TerraElipseEnclave o El Mundo.

Ha participado, entre otros, en varios volúmenes colectivos como «Daquelas que cantan», «Rosalía na palabra de once poetas galegas» (Fundación Rosalía de Castro, 1997), «Mulher a facer vento» (1998), «Alguien agarda que volva allí» (1998) o «Generación Tuteo» (2009).

Dirigió y presentó el programa cultural «Mercuria» y colaboró en el programa diario Cifras e Letras de TVG.

Estibaliz Espinosa

Es una escritora española y cantante lírica gallega. Nació en A Coruña en 1974. Es licenciada en Sociología y en Filología Hispánica.

Como poeta se dio a conocer con Mecánica Zeleste (1999). Posteriormente obtuvo el Premio Esquío con Pan (libro de ler e desler) (2000). Sigue ese reto en –orama (Col. Tambo, 2002), cuyo título es un juego de palabras con el de su obra anterior. En este conjunto de textos hay referencias al cine, al juego humano y al espacio exterior.

Muestra influencias muy variadas, desde científicas hasta provenientes de las artes plásticas, de los cuentos de hadas, del dibujo, de la música, de la matemática o de la astronomía. Una sección de -orama recibió el Premio Díaz Xácome de Novos Creadores en 2001. 

Número e (Premio Espiral Maior 2001) cierra ese primer ciclo, con textos que aluden a los números, a la pérdida de la identidad y a la cibernética.

Emma Couceiro

Es una poeta española en lengua gallega. Nació en Cospeito (Lugo) en 1977. Es licenciada en Filología hispánica por la Universidad de La Coruña, tiene publicado los poemarios Humidosas (V Premio Espiral Maior de Poesía, Espiral Maior, 1997), As entrañas horas (X Premio Eusebio Lorenzo Baleirón, Ediciós do Castro, 1998) e (Cito) (Xerais, 2003). Colaboró como poeta en revistas como A Xanela, Dorna, Xistral ou Zurgai y en los volúmenes colectivos Mulher a fazer ventoPalabras no ar ou Novas voces da poesía galega y Recital, entre otros.

Su poética se caracteriza por una indagación cotidiana en el yo lírico, muchas veces articulada a través de la técnica del desdoblamiento As entrañas horas, por el uso de símbolos y repeticiones (Humidosas), y por el empleo de una sintaxis rota y ambientación íntima que nos remite muchas veces al territorio del hogar (marcado en menino) y al marco de la infancia. Es considerada por la crítica gallega como una de las voces más interesantes de la llamada «Generación de los 90».

Lucía Aldao

Es una poeta y artista gallega. Nació en A Coruña en 1982. Comenzó a iniciarse en la poesía durante su adolescencia, su éxito la llevó a ampliar sus actividades, llevando una carrera paralela como cantante y guitarrista mutante, escritora y animadora cultural.

Obtuvo el segundo premio de poesía Gzcrea, recogido en el volumen colectivo: «Isto é un poema e hai xente detrás» (Espiral Maior 2007).

Con el «Proyecto musical AlDDao», formado con el DJ Diego Delgado, comenzó con la grabación de una versión de «She’s Lost Control», de Joy Division y está en el período de preparación de un álbum. Adora recitar, junto a María Lado, y es asidua de las celebraciones-performances de Maribolheras precárias

María Lado

La escritora María Lado nació en 1979 en la parroquia de Brens, la cual forma parte del concejo de Cee, en la provincia de A Coruña. A pesar de que es conocida sobre todo como poeta, ha escrito en otros géneros literarios, como la narrativa.

Finalizados sus estudios secundarios, se matriculó en la Universidad para cursar la carrera de Filología Gallega, en la cual se licenció. También estudió Producción Audiovisual. Su carrera literaria empezó en el año 1996, cuando se creó en Galicia el llamado Batallón Literario da Costa da Morte, un grupo formado por escritores gallegos. La futura escritora se integró en dicho grupo, y fue dentro de él donde escribió sus primeros versos, publicados en antologías junto a obras de otros de sus compañeros.

En el año 1997 publica su primera obra poética en solitario, “A primera visión”. En los años posteriores, 1998 y 1999, se publican dos obras suyas en otras tantas antologías, y en el año 2000 vuelve a publicar un libro en solitario. Esta vez se trata de “Casa atlántica, casa cabaret”, a la cual le sigue, dos años más tarde, “Negra sombra. Intervención poética contra a marea negra”.

Entre el resto de bibliografía poética podemos citar otras obras como “Das sonorosas cordas”, “Genoveva”, “Para chegar a Palmira”, “Dez x dez” o “Nove”.

Ha colaborado escribiendo en diversas revistas, tanto gallegas como en castellano, e incluso en algunas de fuera de nuestras fronteras, como la revista portuguesa “Comentário”. Además, ha sido también autora de diversos guiones destinados a la radio.


Os esperamos este lunes, 21 de marzo, a las 20 horas en el AUDITORIO de la BIBLIOTECA ÁGORA. 

El final de la Guerra: el Frente Oriental

9 Mar

La novela nos sitúa en la primavera de 1945 en el Frente Oriental. Nos encontramos al final de la contienda cuando Hungría ha sido ocupada y desde allí se dispone una ofensiva contra el Ejército Rojo.

Sitio de Budapest (Fuente: 2GM)

Ocupación de Hungría

En 1940bajo la presión de Alemania, Hungría se unió al EjeAunque esperaba evitar la participación directa en la guerraésta pronto se hizo inevitable.  En 1941, las fuerzas húngaras participaron en la invasión de Yugoslavia y la invasión de la Unión Soviética.

Mientras combatía contra la Unión SoviéticaHungría mantuvo negociaciones de paz secretas con los Estados Unidos y el Reino UnidoHitler descubrió su traición y el 19 de marzo de 1944 los alemanes ocupan Hungría.  Döme Sztójay, embajador húngaro en Berlín y ferviente partidario de los nazis, se convirtió en el nuevo primer ministro. Después de que las tropas alemanas ocuparan Hungría sin encontrar ninguna resistencia comenzaron las deportaciones en masa de los judíos a los campos de exterminio alemanes en la Polonia ocupada. El coronel de las SS Adolf Eichmann fue enviado a Hungría para supervisar las deportaciones a gran escala, que contaron con el apoyo de la gendarmería húngara. Entre el 15 de mayo y el 9 de junio, las autoridades húngaras deportaron a 437.402 judíos, de los que todos menos 15.000 fueron enviados a Auschwitz-Birkenau.

Aproximadamente 300.000 soldados y 80.000 civiles húngaros murieron durante la Segunda Guerra Mundial y muchas ciudades sufrieron daños, especialmente la capital, BudapestDesde la ocupación, Hungría se había convertido en el centro de las operaciones del Frente Oriental.

1ª División SS Panzer Leibstandarte Adolf Hitler. (Fuente: Wikimedia)

Ofensiva del Lago Balaton

Contra todo lo imaginado en una fecha tan tardía como Marzo de 1945 los países del Eje todavía gozaban de fuerza suficiente en Europa como para sorprender a los Aliados. Así lo demostraron durante la Batalla del Lago Balaton en Hungría, un enfrentamiento bautizado como «Operación Despertar de Primavera» que constituyó la última gran ofensiva acorazada lanzada por el Tercer Reich y lo mejor de las divisiones de las Waffen-SS en el Frente Oriental durante la Segunda Guerra Mundial.

El ataque alemán comenzó el 6 de marzo de 1945 en los alrededores del lago Balaton tanto con divisiones locales del Frente Oriental como con divisiones blindadas alemanas transferidas desde el Frente Occidental, entre ellas el 6.º Ejército Panzer-SS de Josef «Sepp» Dietrich, recientemente fogueado en la batalla de las Ardenas. Aunque el plan fue trazado con gran cuidado y secretismo por el alto mando alemán, este no pudo burlar al servicio de inteligencia soviético, que a su vez puso sobre aviso al alto mando soviético. La ofensiva alemana finalmente terminó en una inevitable derrota dada la enorme disparidad de fuerzas entre ambos bandos y por la alarmante debilidad de las Fuerzas alemanas.

La Ofensiva en el lago Balaton tuvo poco efecto sobre el avance del Ejército Rojo. En la que fue su última operación defensiva, entre el 6 y el 15 de marzo los soviéticos tuvieron muchísimas bajas humanas además de tanques y cañones antitanques. En contraste, las pérdidas del Eje fueron el doble en cuanto a muertos, heridos o desaparecidos. A inicios de abril, el oeste de Hungría fue ocupado completamente por los soviéticos en el marco de su ofensiva final sobre Viena. En tal situación, los alemanes retiraron sus últimas fuerzas de suelo húngaro para concentrarse urgentemente en la defensa de Viena y de la Baja Austria. Mientras, el gobierno húngaro pronazi partió a exiliarse a Alemania con los pocos seguidores que aún le quedaban.  La situación para la población civil de Hungría fue precaria: muchos soldados y oficiales soviéticos trataron a los húngaros como aliados del III Reich.

Muchos tanques, armas pesadas y numeroso equipo en buen estado fueron abandonados durante la retirada alemana. En la orilla occidental del Lago Balaton y los Montes Bakony cayeron en manos del Ejército rojo varias columnas de tanques sin haber disparado un solo tiro, que pudieron ser integradas en las unidades soviéticas como compañías blindadas propias.

Otra consecuencia grave fue que tras esta ofensiva Alemania perdió los pozos petrolíferos de la localidad de Nagykanizsa (al suroeste del lago Balaton), que constituían los últimos que aún se mantenían bajo control alemán en esta etapa de la contienda. Esto agravó la ya de por sí difícil situación militar de la Alemania nazi, dependiente casi por completo del combustible sintético (y el cual ya resultaba insuficiente para atender las urgencias de la guerra).

Sin embargo, el audaz ataque demostró a los soviéticos que la Wehrmacht aún tenía fuerzas para defenderse y, aunque no podía cambiar el curso de la lucha, sí estaba en condiciones de provocar altísimas bajas al Ejército Rojo. Lo cierto es que las fuerzas soviéticas perdieron casi el 7 % de sus efectivos, mientras las muertes alemanas, aunque menores en número, equivalían al 10 % de las tropas. Así, la batalla del lago Balaton constituyó la última gran acción ofensiva de las tropas de la Wehrmacht en el marco de la Segunda Guerra Mundial.

Las muertes en la Segunda Guerra Mundial

El 30 de abril de 1945, mientras las tropas soviéticas avanzaban peleando hacia la Cancillería del Reich, Hitler se suicidó. El 7 de mayo de 1945, Alemania se rindió incondicionalmente ante los aliados occidentales en Reims y el 9 de mayo ante los soviéticos en Berlín.

El 6 de agosto de 1945 explotó la primera bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima y el 9 de agosto una segunda bomba atómica en Nagasaki. El 2 de septiembre, Japón firmó su rendición y, de esta manera, finaliza la Segunda Guerra Mundial.

Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, se calcula que murieron 55 millones de personas en todo el mundo. Aunque muchas de las siguientes estadísticas están sujetas a variaciones en el material de donde provienen, sirven como referencia para hacer cálculos. En batalla, Estados Unidos tuvo 292.129 bajas y 139.709 desaparecidos en acción. La Unión Soviética tuvo 8.668.400 bajas y otros 4.559.000 desaparecidos. Alemania tuvo 2.049.872 bajas y 1.902.704 desaparecidos. China tuvo 1.324.516 bajas y 115.248 desaparecidos. Japón tuvo 1.506.000 bajas y 810.000 desaparecidos. Gran Bretaña tuvo 397.762 bajas y 90.188 desaparecidos.

La enorme cantidad de civiles muertos fue igualmente terrible. La Unión Soviética perdió 14.012.000 civiles; estas cifras incluyen entre un millón y un millón y medio de judíos. China perdió más de un millón de civiles, mientras que Polonia perdió casi cinco millones, entre los que había tres millones de judíos.

Nuestra próxima lectura: «Morir en primavera» de Ralf Rothmann

4 Mar

«No tengo enemigos, y menos aún, enemigos a los que quiera matar»

Nuestra próxima lectura es la novela «Morir en primavera» del escritor alemán Ralf Rothmann. Escrita en 2014 y publicada en castellano por Libros del Asteroide en 2016. La traducción es de Carles Andreu.

La novela

«En su día, si le preguntaba a mi padre por qué tenía el pelo tan fuerte, él respondía que era por la guerra. Cada día se frotaban el cuero cabelludo con jugo de abedul, no había nada mejor (…) la verdadera respuesta se presentó por sí sola décadas más tarde, cuando me cayeron en las manos unas fotografías de tumbas de soldados y vi que, en el frente, la mayoría de cruces estaban hechas con ramas de abedul joven.»

Rothmann rememora el final de la segunda guerra mundial, en febrero de 1945, cuando el ejército alemán está a punto de sucumbir ante la ofensiva aliada. Los estragos de la guerra son visibles en todo el país. Walter y Friedrich, dos amigos de diecisiete años que trabajan en una vaquería, creen que nunca serán llamados a filas y trazan planes para el futuro. Sin embargo, acabarán siendo reclutados por las tropas nazis y asistirán al caos provocado por la desbandada del ejército alemán.

Rothmann rescata literariamente tantos y tantos planes vitales rotos por la guerra, mientras ambienta de modo prodigioso el tejido de toda una época con una atención afinada al detalle de las canciones, costumbres, comidas y bebidas, modelos de vehículos bélicos, cartas de familiares, novias y combatientes…

Aclamada como una de las obras más importantes de la ficción contemporánea alemana, Morir en primavera es una emocionante novela en la que la inocencia y la culpa, la libertad y el destino, la amistad y el deber, son conjurados en un estilo limpio y contenido.

El escritor

Ralf Rothmann nacio en 1953 en Schleswig y creció en la cuenca del Ruhr. Después de la escuela primaria y de una breve visita a la escuela comercial, Rothmann aprendió el oficio de albañil y trabajó durante varios años en la construcción. Luego tuvo diversas profesiones (taxista, impresor, enfermero y cocinero), en una época en que comenzó a leer intensamente y escribió sus primeros poemas. Rothmann viaja por América (Estados Unidos, México, Perú, Ecuador) y en 1976 se instala en Berlín.

Poeta y dramaturgo es conocido sobre todo por sus novelas y ha recibido algunos de los premios más importantes de la literatura alemana, como el Heinrich Böll en 2005, el Max Frish en 2006, el Walter Hasenclever en 2010 o el premio Friedrich Hölderlin en 2014.

Entre sus obras más importantes destacan Wäldernacht (1994), Milch und Kohle (2000), «Luz de juventud» (2004; Libros del Asteroide, 2018), «Morir en primavera» (2014, Libros del Asteroide: 2016) y «Dear Gott jenes Sommers» (2018).


Calendario de lecturas:

  • 4 de marzo de 2022: presentación de la novela.
  • 9 de marzo de 2022: contexto histórico.
  • 23 de marzo de 2022: análisis final de la novela.

Ya tenéis disponible un ejemplar en la biblioteca Fórum. Por favor, devolved la novela «Hamnet» al recoger el siguiente título porque la necesitan en otro club de lectura municipal.

¡Nos leemos!