Divergencia

10 Ene

Argumento

El 10 de marzo de 2021 un avión de Air France que cubre la ruta París-Nueva York sufre grandes turbulencias durante el trayecto que hace que tanto la tripulación como los pasajeros crean que se van a estrellar en cuestión de minutos. De repente «Las turbulencias cesaron y el sol entró en la cabina«. Así pues, 243 pasajeros aterrizan y siguen con su vida. 

Tres meses después, concretamente el 24 de junio, el mismo avión con la misma tripulación y el mismo pasaje pide aterrizar en el mismo aeropuerto después de sufrir un vuelo con las mismas terribles turbulencias y ante el estupor de la tripulación deciden desviarlo a otro aeropuerto militar y retener a todos los pasajeros. En ese momento, las autoridades norteamericanas activan por primera vez el protocolo 42 de aviación para contener la situación. El FBI busca a los pasajeros que aterrizaron en marzo y se los lleva para el mismo hangar donde están sus «copias» para poder interrogarlos y estudiar la situación.

A través de las investigaciones y los test a los pasajeros concluyen que no son clones unos de otros sino que son la misma persona, con los mismos recuerdos, vivencias y con la misma morfología. No entienden la situación. El mundo de la política, la ciencia, la religión e incluso la filosofía intentan encontrar una explicación a lo ocurrido y buscar la mejor solución para todos, pero es imposible que una única decisión sea buena para todos. Los científicos lanzan varias hipótesis, la teoría de cuerdas con sus varias dimensiones, la fotocopiadora, y la simulación. Esta última consiste en creer que no estamos en un mundo real sino que estamos en un mundo virtual programado por seres del futuro cuya inteligencia es muy superior a la nuestra. «Si nunca hemos entrado en contacto con extraterrestres es porque en nuestra simulación su existencia no está programada».

En los tres meses que pasan entre los dos aterrizajes vemos la vida que han llevado siete personajes del avión, incluido el comandante de vuelo,  David Bernanrd, y seis pasajeros, André, Sophia, Joanna, Lucie, Víctor Miesel e Slimboy.

A David le detectan una enfermedad terminal y se pone a tratamiento pero ya está a punto de morir con cuidados paliativos cuando aterriza el segundo avión. André se siente desolado porque la mujer a la que ama, Lucie (también iba en el avión) rompe la relación con él. Joanna se queda embarazada del hombre al que quiere, Víctor se suicida, Blake sigue con su vida de asesino a sueldo, Sophia continua su vida familiar e Slimboy sigue dando conciertos y soñando con actuar con Elton John.

Las autoridades deciden juntar a las personas iguales entre sí para confrontarlas y buscar una solución. David encuentra que su «otro yo» se está muriendo de una enfermedad terminal que a él también le detectan en ese momento, con lo cual sabe que solo le quedan unos pocos meses de vida. André se marcha con otra identidad pero antes intenta aconsejar a su copia de junio para que tenga una segunda oportunidad con Lucie y al final lo consigue. Víctor  descubre que su copia de marzo se ha suicidado, pero él intenta seguir con su vida y se vuelve a enamorar. Blacke asesina a su copia de marzo y desaparece. Sophia se siente bien con su copia y juntas son capaces de denunciar la situación que vivieron con su padre en el baño y por el cual a él lo condenan. Y por último, Joanna renuncia a su pareja y deja que su copia embarazada viva su vida. Ella se marcha a otra ciudad con una nueva identidad y decide no tener más contacto con ellos para dejarlos vivir sin complicaciones.

Comentario

El libro está dividido en tres partes, en la primera «Tan negro como el cielo» el autor nos presenta a los personajes en los que se va a centrar a lo largo de la historia y cuyo punto en común es el vuelo de marzo. En la segunda parte, «La vida es sueño, dicen«, se intentará dar un explicación a lo ocurrido desde el punto de vista científico, religioso y filosófico y en la tercera, «La canción de la nada» presenciamos como ha transcurrido todo a partir del encuentro de las dos copias y las decisiones que se han ido tomando.

Para mi la segunda parte es la menos interesante y por ello se me hizo más pesada y lenta. Seguramente porque no estoy puesta en todas estas teorías que plantea como la teoría de cuerdas, las distintas dimensiones, etc. De todas formas, me gusta como está escrito, con sencillez e incluso en esta segunda parte, la prosa seguía siendo asequible para su comprensión.

La mejor parte del libro, para mi, es la última, en la que el autor nos presenta una situación que se escapa de nuestra comprensión y de nuestra realidad y como se van desarrollando los distintos acontecimientos. Lo que empieza casi como un thriller, se va convirtiendo poco a poco en una novela de ciencia ficción en la que el autor nos obliga a preguntarnos y a reflexionar sobre qué haríamos de encontrarnos cara a cara con nosotros mismos. Es una reflexión sobre la identidad, el yo y el sentido de la vida. Nos plantea que no hay una solución que nos sirva para todos, porque cada persona piensa y actúa de forma particular y así lo harán también los pasajeros de ambos vuelos cuando se encuentren. El conflicto que se crea con las dobles identidades se resuelve a través de un asesinato, una colaboración y un sacrificio.

Es una novela original, divertida, inteligente, sarcástica y muy bien escrita, que juega con las dimensiones del tiempo y el espacio y nos introduce en la zozobra e incomodidad del pensar más allá de lo establecido. Al presidente americano (claramente Trump) lo reflejan como una marioneta que no se entera de nada, superficial e inculto. Llama arrogante al presidente francés (Macron) que no le cae bien y sin embargo, llama al presidente chino como a un colega más y no sabe que le está ocultando que ellos también han tenido un avión duplicado unos meses antes y lo están escondiendo de la prensa y del mundo. 

Además refleja como es la condición humana ante el miedo a lo desconocido. Como surge el fanatismo religioso en cuestión de minutos y realiza actos atroces.

Lo más interesante de este libro no es la hipótesis en sí, sino cómo se ha desarrollando, cómo cada personaje se enfrenta a su propio yo. Celos, retos, envidias pero también sumar y colaborar e incluso tener la oportunidad de enmendar los errores pasados. La verdad es que me ha parecido una historia muy original con un trasfondo filosófico del que no puedes escapar. ¿Qué haría yo sí…? es la pregunta que me rondaba por la cabeza durante casi toda la lectura.

Y para terminar, entre otras muchas cosas más, «La anomalía» es una novela dentro de una novela.

Esta novela ha sido publicada en el 2021 pero como dice el autor «En mi novela no propongo una explicación de la pandemia. Sería mentir si así lo dijera. Pero sí es cierto que siempre me han fascinado las teorías del complot. No soy para nada partidario de este tipo de tesis, estoy convencido de que las cosas suceden por lógica. De hecho, no es necesario imaginar ninguna conspiración para darse cuenta de que el ébola es una enfermedad que aparece como consecuencia de la reducción del espacio natural de que disponen algunos simios como los macacos. No debemos olvidar que somos un pueblo global». Le Tellier está convencido de que una vez pase la pesadilla de la covid, el mundo la desterrará de su memoria «Cuando se termine la pandemia, que pasará, olvidaremos estos dos años vividos porque el ser humano tiene una capacidad asombrosa para la amnesia«.


¡¡Ahora os toca a vosotros!!

¿Cómo interpretáis el final? es un final abierto o no…. da lugar a muchas interpretaciones.

¿Qué os ha parecido el argumento? También os ha hecho reflexionar y plantearos ¿Qué haría yo sí…?

¡¡¡Espero vuestros comentarios de la novela!!! 

Este jueves, 13 de enero, presentaré el post con la nueva lectura.

Nos leemos,

10 respuestas hasta “Divergencia”

  1. Ana 11 de enero de 2022 a 8:28 #

    Hola, Feliz Año a tod@s.
    Bueno La Anomalía me ha tenido muy ocupada. En general lo he leído en un pis pas, necesitaba saber y ahí se me complicó la cosa, yo tampoco estoy puesta en física, no voy más allá de Big Bang Theory para que osea hagáis una idea, así que me asusté un poco pensando que la cosa iba a seguir por ahí, luego ya volvimos a los personajes y no dejó de pensar que sentiría yo en una situación similar y no soy capaz de visualizar algo así. El final no me ha convencido, me parece un poco rocambolesco y peli culero. Pero bueno, en general, mi opinión es buena. Gracias por la elección, espero vuestras opiniones

  2. Butaca 2 12 de enero de 2022 a 9:06 #

    Me ha encantado leer esta novela. Me parece muy interesante tanto la idea en sí, la existencia de copias de uno mismo, como su desarrollo desde una perspectiva política, religiosa, sociológica y antropológica. Yo también me imaginaba y me preguntaba qué haría yo si tuviera un doble exacta a mí, y me impresionaba la idea, de inicio me producía un rechazo y creo que actuaría como Joanna pero quién sabe, a lo mejor le veía el lado positivo como hizo Slimboy. Muchas gracias por la elección, los Goncourt nunca decepcionan.

  3. Victoria López 12 de enero de 2022 a 16:21 #

    Hola!

    Rápida y sencilla de leer, para mí tiene también una reflexión sobre el mundo en el que vivimos, la superficialidad de los medios de comunicación televisivos, la parodía de las religiones, de la política, las RRSS..

    Pero sobre todo gira sobre las identidades digitales y la presencia y la influencia de la tecnología en nuestras vidas, las redes sociales y sí realmente nosotros pensamos por nosotros mismos o por lo que estamos programados a pensar a través de algoritmos etc…

    Para mí ese ha sido el hilo conductor de las historias y el punto al que el autor recurre continuamente para cuestionarnos si somos auténticos o estamos programados para actuar como actuamos a través de los estímulos que recibimos de la Inteligencia Artificial.

    De hecho las diferentes decisiones que toman los personajes a través de sus dobles, pueden hacernos pensar, que … según nos situen o nos informen de una determinada forma podemos siendo la misma persona actuar de diferente forma y tomar diferentes decisiones…

    Recojo del texto la frase de Nietzsche : «las verdades son ilusiones que hemos olvidado que lo son»

    Me ha gustado como hace referencia a los filosofos y a la filosofia ,

    Me ha hecho pensar mucho, y ha sido muy entretenida.
    Gracias Maria
    Vicky

  4. kelly 12 de enero de 2022 a 21:09 #

    Hola a todos,
    En principio me parecía un planteamiento original, aunque recordaba bastante a la serie Perdidos, y consiguió captar mi atención.
    Sin embargo, se me hizo excesiva la presentación de los diversos personajes, de los cuales la mayoría tenían unas vidas bastantes anodinas, como la realidad misma.
    Lo más interesante para mi fue el momento de enfrentarse a una realidad imposible e intentar buscar explicaciones a través de filósofos, religiosos, cientificos, etc .Ante esta situación inaudita y la ignorancia absoluta de una solución, la desesperación nos lleva a negarla, atacarla, distorsionarla, fabular, mentir, etc, tal como está pasando con el covid, donde todos hablan y hablan con vanas palabras que no resuelven nada porque en realidad no tienen ni idea de a lo que nos enfrentamos
    Lo más esperado era la reacción de los individuos al encontrarse con su otro yo, pero me resultó de lo más decepcionante., una situación tan increíble parecía ofrece mil posibilidades y escogió la más fácil. Cuando enfrentarse a uno mismo parece una ocasión excepcional para hablar de la identidad y del sentido de la vida, teniendo en cuenta el nivel intelectual del autor.
    Como dice Victoria plantea también nuestro mundo y nuestras relaciones con las redes sociales,internet , la realidad virtual y el metaverso , pero de una forma muy somera o como una realidad paralela, una especie de Ma.trix
    Por otra parte muchos personajes y situaciones son tan absurdos y estúpidos, que en realidad creo que se trata de un juego del autor ,un experimento literario, un divertimento.
    El final nos deja colgando en un bucle infinito donde parecen repetirse los hechos eternamente sin solución,por lo que la única respuesta inmediata es hacerlos desaparecer.
    Para mí, ha sido una decepción por lo que esperaba de un autor del grupo Oulipo, aunque quizás lo que ocurre es que no lo he entendido al tener múltiples claves y referencias a obras de sus compañeros Queneau, Perec, Calvino etc, de los que he leído poco y misplemente no está a mi alcance

  5. kell 12 de enero de 2022 a 21:11 #

    ++Perdón, simplemente

  6. Lory 13 de enero de 2022 a 9:15 #

    Gracias x los aportes de vuestros comentarios. Como ya dije he tardado mucho en conseguirlo y llegó ayer a mis manos. Llevo 60 hojas y atrapa. Lo primero q hay que reconocerlo es que tiene un gran oficio, pero… un buen libro no puede ser solo oficio. Espero que me dé mas. Tb pienso q el Goncourt es una garantía. Espero que lo q he leído y experimentado d metafísica, lo más simple, q dice que estamos viviendo a la vez en tercera, cuarta y quinta dimensión m ayude a comprender algo el contenido; salvo que el autor lo utilice para denostarlo. Un saludo

  7. Ciberclub de lectura 13 de enero de 2022 a 9:55 #

    Buenos días, veo que coincidís en que la lectura es, en general, amena y el texto sencillo de leer y también en la originalidad del argumento. Es quizás en el desarrollo de la historia donde hay más opiniones distintas. Coincido con las que decís que os gustó menos la segunda parte. Y sí, los personajes no son nada complejos, son corrientes pero me imagino que es buscado por el autor para que nos identifiquemos más con la situación. En mi opinión podía haber adelgazado más la primera parte y en la segunda y haberse extendido más en la tercera. También me gusta que resalte como casi siempre la incomprensión hacia algo o el miedo a lo desconocimiento hace que surjan los extremismos o totalitarismos. Un saludo,

  8. Isolda 14 de enero de 2022 a 19:51 #

    Buenas noches.

    He terminado el libro ayer, y aún tengo el regusto de haberlo leído. Me ha parecido in planteamiento original, al menos en literatura, y sobretodo me ha parecido encomiende el desarrollar diferentes finales para cada uno de sus personajes, teniendo en cuenta las implicaciones éticas y morales que eso conlleva.
    Me ha gustado también la reunión y conclusión de los teólogos con respecto al tema, que no fueron capaces de dar una respuesta veraz ni siquiera desde su propia perspectiva.
    Pensar que en un momento podemos tener un duplicado o más, para mí es sencillamente aterrador. Por eso no juzgo la elección de Blake que actuó bajo su instinto y celebró la conciencia de esa segunda oportunidad que el escritor vislumbró.
    Por poner un pero, me hubiese gustado una explicación más clara y amplia acerca del fenómeno de la aparición del otro avión y su posible repetición en bucle.

    • Ciberclub de lectura 14 de enero de 2022 a 20:48 #

      El debate sobre la ética y la moral es muy interesante. Yo tampoco sé lo que haría con una copia de mi misma con las mismas vivencias y recuerdos. Es aterrador como bien dices. Ante esta posibilidad preferiría una copia simultánea y general de toda mi familia, amigos y conocidos…. 🙂 Por otro lado, aparece otro avión 006 en el espacio de EEUU, pero en China ya habían constatado lo mismo aunque lo mantenían en secreto. ¿Cuántos países habrían hecho lo mismo? y al final, no solo entra un tercer avión en juego, sino que a mi de da la sensación de que cuando el autor dice «el misil está a tan solo un segundo del avión de línea Air France 006 y el tiempo se dilata, se dilata antes de la explosión….» ¿Qué ocurre realmente? ¿Se produce otro fenómeno igual de copia pero a nivel mundial?

  9. Lory 19 de enero de 2022 a 16:17 #

    Hola: Anomalía terminada. Me reitero en que atrapa, y es un planteamiento e historia poco fáciles de contar. La segunda parte, la más pesada, me recordó a la película E.T con aquel despliegue a lo americano. Un punto a favor: el intentar explicar desde diferentes líneas d pensamiento. Los finales individuales muestran varias caras de un prisma. Lo positivo: q se descubre el abuso a Sophia. La posibilidad de un desdoble de mi misma m llevó a pensar la suerte de conseguir verme la parte de atrás, no solo parcial en un espejo, si no cuando camino y actúo. Y el doble final con la destrucción dl siguiente vuelo desdoblado m encoge el corazón xq pienso que destruímos lo q se sale d lo conocido. Mi tercera y cuarta dimensión no sirven d nada en la historia. Saludos

Ahora te toca a ti

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: