Archivo | enero, 2022

Esta es mi sangre

31 Ene

Argumento

La novela trata sobre un padre viudo que intenta sacar adelante a sus dos hijos en un pueblo industrial de la región francesa de Lorena. A pesar de las dificultades , han logrado mantenerse unidos y salir adelante. Fus, el hijo mayor, y Gillou. Fus se llama así desde los tres años por el Fútbol, deporte al que juega desde pequeño. El deporte es una afición que une a Fus con su padre. Van juntos al estadio y su padre siempre va a ver los partidos en los que juega su hijo.

Es una relación idílica hasta que Fus llega a la adolescencia. En ese momento, Fus se empieza a juntar con personas del Frente Nacional (extrema derecha) y su padre no lo puedo entender.  Él siempre ha sido un sindicalista de izquierdas y ha intentando inculcar estas ideas a sus hijos desde pequeños. Ahora no entiende el cambio de su hijo y como es capaz de juntarse con personas tan radicalizadas en el discurso del odio.

A medida que pasa el tiempo, Fus se vuelve distante y callado con su padre. Sus acciones son cuestionadas, se siente incomprendido y poco a poco dejan de hablarse. El único momento familiar que pasan juntos es cuando está presente Gillou.

Un día llega a casa y ve a su hijo mal herido y sangrando en el salón. Lo lleva al hospital donde queda ingresado en la UCI y cuando sale, tiene secuelas físicas y neuronales. Fue un acto de una pandilla que a él y su novia los identificaron como ultras de derecha. Al recuperarse, busca a quién le dio la paliza y lo ataca en un acto de «ajuste de cuentas». Pero esta violencia tiene como resultado la muerte del chico que le había pegado.

A continuación, Fus es apresado por la policía, juzgado y condenado. Su padre se da cuenta de que sigue queriendo a su hijo a pesar de lo que ha ocurrido y, poco a poco, consigue ir cambiando de actitud, aunque todavía con muchos prejuicios. Con el paso del tiempo, Fus toma una drástica decisión para liberar a su familia del pesar y la vergüenza por su situación.

Comentario

En esta novela corta, nos trasladamos a la Francia reciente, la de Macron y Le Pen. Novela escrita en primera persona. Es el padre el que cuenta la historia. La cuenta desde su punto de vista. Esta voz añade subjetividad a la historia. El lector se mete en la piel del padre, que va descubriendo cosas y las aprende con posterioridad. 

El padre ama a su hijo pero eso no evita que no lo entienda y no acepte su situación. El libro habla principalmente de la decepción.  De la decepción que siente un padre cuando se da cuenta de que su hijo no es como él creía. Pero aún así, ¿puede seguir amándolo? y ¿Qué pasa cuando los hijos decepcionan a los padres?

En este caso, el autor nos presenta una situación dramática, el hijo acaba matando a otra persona con ideas políticas contrarias en un episodio de venganza que se le fue de las manos. Es juzgado y condenado. El padre no asume esta situación y no es capaz de ayudar a su hijo en el juicio. Siente que se merece la condena y en vez de actuar como un padre, actúa como un ciudadano más ante un hecho atroz.

Uno de los temas principales de la novela es lo frágil que puede llegar a ser el amor, el hecho de si un padre puede perdonarlo todo o no. El padre tiene la sensación inmediata de que todo se había acabado porque el hijo había hecho algo inaceptable. A medida que avanza la historia, esa sensación empeora. El autor nos quiere mostrar como el realidad el padre se equivocaba ya que todos podemos estar metidos en una idea falsa de que las cosas han terminado cuando no es así; hacen falta muchas otras cosas para que una situación se vuelva algo irreparable.

El personaje de Gilllou es interesante, es el hermano pequeño. Quiere a Fus y a su padre e intenta mediar en esa situación lo mejor que puede. Nunca fue el hijo preferido, lo sabía y siempre lo asumió bien. No juzga a su hermano, ni a su padre, ni la situación. Es su familia y como tal se comporta. Es el único personaje que avanza, se va a estudiar a Paris, se casa y está esperando un hijo.

La región de Lorena es también importante en la novela. Ahí lleva viviendo el autor desde hace 20 años. Quería reflejar la desolación de una región pero que también tiene una cierta prosperidad. Se instalan industrias que no funcionan y tienen que seguir a otra cosa. Es una región que en palabras del autor «atraviesa distintas corrientes de optimismo y pesimismo. Es una región muy interesante, compleja, tiene un montón de sentimientos que están en contra, los personajes tienen sentimientos contradictorios… Quería escribir el relato en este paisaje».

Esta novela nos muestra que no todo es blanco o negro. Es difícil ponerse en esa situación. A través de los ojos del padre, no solo conocemos su punto de vista, sino parte del de algún amigo y del hijo menor, que siempre ha idolatrado a su hermano. Porque los actos de uno siempre tienen consecuencias en la vida de su entorno, sobre todo si son actos horribles. Nadie sale indemne de una espiral  de violencia.

«Lo que falta de noche» es una historia de relaciones familiares que nos sirve para concretar las consecuencias del contexto político actual donde los extremos y el odio están alcanzando cotas preocupantes.

Laurent Petitmangin nos lanza preguntas incómodas a través de sus protagonistas y, desgraciadamente, no nos ofrece respuestas porque no las hay. Eso sí, nos hace reflexionar, que es lo que importa.


¡¡Ahora os toca a vosotros!!

¿Qué os ha parecido la novela?

¿Qué pensáis del punto de vista del padre?

¿Es posible el perdón?

Espero vuestros comentarios. Nos leemos,

Nuestra próxima lectura: «Lo que falta de noche» de Laurent Petitmangin

13 Ene

Vamos a leer la primera novela del escritor francés Lauren Petitmangin cuyo título es «Lo que falta de noche«. Obra publicada en el 2020 y editada en castellano por Penguin Random House en el 2021. La traducción corre a cargo de Lydia Vázquez.

La novela

El hombre que narra esta historia perdió a su mujer y ha criado a sus dos hijos lo mejor que ha podido. Son dos chavales buenos y educados que quieren a su padre tanto como él a ellos, aunque no lo expresen a menudo. Comparten la afición por el futbol, los recuerdos sobre su madre y el orgullo humilde de clase trabajadora. Hasta que de repente el mayor habla cada vez menos, se aleja de su padre y empieza a codearse con jóvenes de extrema derecha.

Con la sensibilidad frágil y profundamente humana de quién no tiene herramientas para expresar cómo se siente, asistimos al relato de un amor imperfecto entre un hijo y un padre que no sabe cómo evitar que su chico se llene de odio. ¿Por qué alguien con la vida por estrenar puede contener tanta furia? ¿El amor de un padre puede perdonarlo todo?

El escritor

Petitmangin nació en 1965 en la región francesa de la Lorena, en el seno de una familia de trabajadores ferroviarios. Pasó sus primeros veinte años en Metz, y luego dejó su ciudad natal para cursar Empresariales en Lyon. Al terminar entró en Air France, donde sigue trabajando y actualmente está a cargo de la Atención al cliente de la compañía. Vive cerca de París con su mujer y sus hijos.

Ávido lector, empezó a escribir hace diez años y «Lo que falta de noche» es su primera  novela que recibió el Premio Stanislas, el Premio Fémina y el Premio Georges Brassens. Tuvo una buena acogida por parte de la critica francesa. Aunque la novela se desarrolla en Lorena, el autor no la considera una obra autobiográfica.

En esta novela el autor reconoce que quería trabajar sobre la decepción «hasta qué punto pueden decepcionarse unos padres con sus hijos si no cumplen sus expectativas. También sobre lo que supone un cambio que ocurre en un momento clave, me interesan esos minutos que cuentan, en que las cosas se empeoran de golpe y la vida bascula rápidamente» (entrevista para El Pais en octubre de 2021)


Calendario de lecturas:

  • Presentación de la novela: 13 de enero 2022.
  • Comentario de la novela: 31 de enero 2022.

Ya tenéis un ejemplar disponible en la Biblioteca Fórum para recoger a vuestra atención. Acordaros de llevar el ejemplar de «La anomalía«.

Nos leemos,

Divergencia

10 Ene

Argumento

El 10 de marzo de 2021 un avión de Air France que cubre la ruta París-Nueva York sufre grandes turbulencias durante el trayecto que hace que tanto la tripulación como los pasajeros crean que se van a estrellar en cuestión de minutos. De repente «Las turbulencias cesaron y el sol entró en la cabina«. Así pues, 243 pasajeros aterrizan y siguen con su vida. 

Tres meses después, concretamente el 24 de junio, el mismo avión con la misma tripulación y el mismo pasaje pide aterrizar en el mismo aeropuerto después de sufrir un vuelo con las mismas terribles turbulencias y ante el estupor de la tripulación deciden desviarlo a otro aeropuerto militar y retener a todos los pasajeros. En ese momento, las autoridades norteamericanas activan por primera vez el protocolo 42 de aviación para contener la situación. El FBI busca a los pasajeros que aterrizaron en marzo y se los lleva para el mismo hangar donde están sus «copias» para poder interrogarlos y estudiar la situación.

A través de las investigaciones y los test a los pasajeros concluyen que no son clones unos de otros sino que son la misma persona, con los mismos recuerdos, vivencias y con la misma morfología. No entienden la situación. El mundo de la política, la ciencia, la religión e incluso la filosofía intentan encontrar una explicación a lo ocurrido y buscar la mejor solución para todos, pero es imposible que una única decisión sea buena para todos. Los científicos lanzan varias hipótesis, la teoría de cuerdas con sus varias dimensiones, la fotocopiadora, y la simulación. Esta última consiste en creer que no estamos en un mundo real sino que estamos en un mundo virtual programado por seres del futuro cuya inteligencia es muy superior a la nuestra. «Si nunca hemos entrado en contacto con extraterrestres es porque en nuestra simulación su existencia no está programada».

En los tres meses que pasan entre los dos aterrizajes vemos la vida que han llevado siete personajes del avión, incluido el comandante de vuelo,  David Bernanrd, y seis pasajeros, André, Sophia, Joanna, Lucie, Víctor Miesel e Slimboy.

A David le detectan una enfermedad terminal y se pone a tratamiento pero ya está a punto de morir con cuidados paliativos cuando aterriza el segundo avión. André se siente desolado porque la mujer a la que ama, Lucie (también iba en el avión) rompe la relación con él. Joanna se queda embarazada del hombre al que quiere, Víctor se suicida, Blake sigue con su vida de asesino a sueldo, Sophia continua su vida familiar e Slimboy sigue dando conciertos y soñando con actuar con Elton John.

Las autoridades deciden juntar a las personas iguales entre sí para confrontarlas y buscar una solución. David encuentra que su «otro yo» se está muriendo de una enfermedad terminal que a él también le detectan en ese momento, con lo cual sabe que solo le quedan unos pocos meses de vida. André se marcha con otra identidad pero antes intenta aconsejar a su copia de junio para que tenga una segunda oportunidad con Lucie y al final lo consigue. Víctor  descubre que su copia de marzo se ha suicidado, pero él intenta seguir con su vida y se vuelve a enamorar. Blacke asesina a su copia de marzo y desaparece. Sophia se siente bien con su copia y juntas son capaces de denunciar la situación que vivieron con su padre en el baño y por el cual a él lo condenan. Y por último, Joanna renuncia a su pareja y deja que su copia embarazada viva su vida. Ella se marcha a otra ciudad con una nueva identidad y decide no tener más contacto con ellos para dejarlos vivir sin complicaciones.

Comentario

El libro está dividido en tres partes, en la primera «Tan negro como el cielo» el autor nos presenta a los personajes en los que se va a centrar a lo largo de la historia y cuyo punto en común es el vuelo de marzo. En la segunda parte, «La vida es sueño, dicen«, se intentará dar un explicación a lo ocurrido desde el punto de vista científico, religioso y filosófico y en la tercera, «La canción de la nada» presenciamos como ha transcurrido todo a partir del encuentro de las dos copias y las decisiones que se han ido tomando.

Para mi la segunda parte es la menos interesante y por ello se me hizo más pesada y lenta. Seguramente porque no estoy puesta en todas estas teorías que plantea como la teoría de cuerdas, las distintas dimensiones, etc. De todas formas, me gusta como está escrito, con sencillez e incluso en esta segunda parte, la prosa seguía siendo asequible para su comprensión.

La mejor parte del libro, para mi, es la última, en la que el autor nos presenta una situación que se escapa de nuestra comprensión y de nuestra realidad y como se van desarrollando los distintos acontecimientos. Lo que empieza casi como un thriller, se va convirtiendo poco a poco en una novela de ciencia ficción en la que el autor nos obliga a preguntarnos y a reflexionar sobre qué haríamos de encontrarnos cara a cara con nosotros mismos. Es una reflexión sobre la identidad, el yo y el sentido de la vida. Nos plantea que no hay una solución que nos sirva para todos, porque cada persona piensa y actúa de forma particular y así lo harán también los pasajeros de ambos vuelos cuando se encuentren. El conflicto que se crea con las dobles identidades se resuelve a través de un asesinato, una colaboración y un sacrificio.

Es una novela original, divertida, inteligente, sarcástica y muy bien escrita, que juega con las dimensiones del tiempo y el espacio y nos introduce en la zozobra e incomodidad del pensar más allá de lo establecido. Al presidente americano (claramente Trump) lo reflejan como una marioneta que no se entera de nada, superficial e inculto. Llama arrogante al presidente francés (Macron) que no le cae bien y sin embargo, llama al presidente chino como a un colega más y no sabe que le está ocultando que ellos también han tenido un avión duplicado unos meses antes y lo están escondiendo de la prensa y del mundo. 

Además refleja como es la condición humana ante el miedo a lo desconocido. Como surge el fanatismo religioso en cuestión de minutos y realiza actos atroces.

Lo más interesante de este libro no es la hipótesis en sí, sino cómo se ha desarrollando, cómo cada personaje se enfrenta a su propio yo. Celos, retos, envidias pero también sumar y colaborar e incluso tener la oportunidad de enmendar los errores pasados. La verdad es que me ha parecido una historia muy original con un trasfondo filosófico del que no puedes escapar. ¿Qué haría yo sí…? es la pregunta que me rondaba por la cabeza durante casi toda la lectura.

Y para terminar, entre otras muchas cosas más, «La anomalía» es una novela dentro de una novela.

Esta novela ha sido publicada en el 2021 pero como dice el autor «En mi novela no propongo una explicación de la pandemia. Sería mentir si así lo dijera. Pero sí es cierto que siempre me han fascinado las teorías del complot. No soy para nada partidario de este tipo de tesis, estoy convencido de que las cosas suceden por lógica. De hecho, no es necesario imaginar ninguna conspiración para darse cuenta de que el ébola es una enfermedad que aparece como consecuencia de la reducción del espacio natural de que disponen algunos simios como los macacos. No debemos olvidar que somos un pueblo global». Le Tellier está convencido de que una vez pase la pesadilla de la covid, el mundo la desterrará de su memoria «Cuando se termine la pandemia, que pasará, olvidaremos estos dos años vividos porque el ser humano tiene una capacidad asombrosa para la amnesia«.


¡¡Ahora os toca a vosotros!!

¿Cómo interpretáis el final? es un final abierto o no…. da lugar a muchas interpretaciones.

¿Qué os ha parecido el argumento? También os ha hecho reflexionar y plantearos ¿Qué haría yo sí…?

¡¡¡Espero vuestros comentarios de la novela!!! 

Este jueves, 13 de enero, presentaré el post con la nueva lectura.

Nos leemos,