La época de Doña Emilia

1 Oct

2c6e707cd981f56f242091fa1e1c9722

Contexto histórico

Nos situamos a mediados del siglo XIX cuando Emilia Pardo Bazán nace en A Coruña. España era una monarquía gobernada por la reina Isabel II (1930-1904) que accedió al trono con tan solo tres años de edad, gracias a la derogación en 1930 de la denominada «Ley Sálica».

Imagen de Isabel II

Esto provocó la insurgencia del infante Carlos María Isidro, tío de Isabel, quién apoyado por los grupos absolutistas (denominados «carlistas») ya habían intentando proclamarlo rey durante la agonía de Fernando VII, padre de Isabel II.

Estas diferencias entre carlistas e isabelinos llevó a España a la primera guerra carlista (1833-1840) que terminó con el triunfo de los partidarios de Isabel II. Ésta empezó su reinado (tras varias regencias debido a su minoría de edad) en 1843, con 13 años de edad.

Durante el reinado de Isabel II, España se modernizó notablemente gracias al esfuerzo que se hizo en inversiones en obras públicas como el tendido ferroviario, puentes, señalización de costas aunque por el contrario, industrialmente España estaba muy desarticulada ya que las iniciativas de inversión se dieron más en la periferia. En cuanto a la enseñanza tampoco se advirtieron muchos avances con respecto a su padre. Con la crisis económica de 1866 el descontento fue general. 

Con la Revolución de 1868 (conocida como la Gloriosa) Isabel II se vio obligada a abandonar España en tren desde San Sebastián donde veraneaba. Se exilió en Francia donde recibió el amparo de Napoleón III y allí se quedó hasta su muerte en 1904. Se abrió entonces el periodo denominado Sexenio Democrático (1868-1974).

En 1870 abdicó en París a favor de su hijo, el futuro Alfonso XII. 

Restauración borbónica (1875-1902)

Diseñado por Cánovas del Castillo con el objetivo de superar los problemas derivados de la monarquía de Isabel II, se instaura un régimen monárquico constitucional y parlamentario presidido por la figura del rey Alfonso XII. Medidas de Cánovas del Castillo:

Imagen Alfonso XII

  • Acabar con las guerras carlistas, intentando unificar a todos los monárquicos bajo la figura de Alfonso XII, consiguiéndolo en 1876.
  • Acuerdo con los independentistas cubanos mediante la paz de Zanjón de 1878 (Guerra de los diez años).
  • Medidas políticas: mayor apoyo al clero, prohibición de periódicos que se opusieran al régimen imperante, conseguir el apoyo del ejército unificando los mandos entorno al rey, se renovaron los cargos en ayuntamientos…..
  • Constitución de 1876: soberanía compartida entre el rey y las Cortes, la elección a través de sufragio universal masculino a partir de 1890, etc. Sistema bicameral. Establecía España como un estado confesional católico en la que se permitían otros cultos privados, la inviolabilidad jurídico del rey, mando supremo de las fuerzas armadas y con poder de intervención en los poderes políticos (nombrando ministros, funcioanarios, etc,). Recogía además ciertas libertades básicas como el derecho a la imprenta, expresión o reunión. Era un sistema bipartidista inspirado en el Reino Unido («Conservadores» liderados por Cánovas y «liberales» liderados por Sagasta).

Este periodo se caracteriza por el caciquismo y la falta de democracia real.

En 1885 muere sorpresivamente Alfonso XII y toma la regencia María Cristina hasta que Alfonso XIII sea mayor de edad.

Contexto económico

Las desamortizaciones fue una consecuencia de la revolución industrial originada en Gran Bretaña, en el siglo anterior, ya que se cambio de una producción de tipo agrario a otra de tipo industrial. Aún así, como el desarrollo económico en España durante el siglo XIX fue bastante lento, estos cambios tardaron en llegar.

  • Entre 1800 y 1830 se produjo una interrupción del crecimiento económico derivado por la Guerra de la Independencia Española y la consecuente pérdida de los territorios coloniales del centro y del sur de América.
  • Entre 1830 y 1875 aparecerá un crecimiento importante de la burguesía industrial enriquecida con las inversiones y beneficios empresariales que se opondrá a la clásica oligarquía terrateniente.
  • Entre 1875 y 1914 se produjo un gran desarrollo del sector industrial, sobre todo por ejemplo de la siderurgia vasca y de la industria catalana.

El mayor reto económico estaba en el sector primario, en la agricultura. Hubo varias crisis de subsistencia en la agricultura a mediados del siglo XIX. Había muchas tierras improductivas en manos de la nobleza y del clero que no permitían un flujo económico positivo. El gobierno tras detectar que esto impedía el crecimiento de la economía, decidió hacer una reforma agraria  que provocase el paso de una economía de la propiedad de tipo señorial a otra de tipo capitalista. Esta reforma consistió en la disolución del régimen señorial de propiedad de la tierra y la desvinculación de la tierra de manos improductivas, mediante unas medidas que recibirán el nombre de desamortizaciones.

Las desamortizaciones a lo largo de todo el siglo XIX consiguió mayor zona cultivable pero no grandes cambios en la propiedad de la tierra. Estas reformas provocaron que en la zona sur se acrecentara el latifundismo y en la zona norte las pequeñas propiedades.  El resultado de la desamortización fue concentrar la propiedad en cada región en proporción al tamaño existente previamente, por lo que no se produjo un cambio radical en la estructura de la propiedad.​ Las parcelas pequeñas que se subastaron fueron compradas por los habitantes de localidades próximas, mientras que las de mayor tamaño las adquirieron personas más ricas que vivían generalmente en ciudades a mayor distancia de la propiedad.

En 1866 estalló la primera crisis financiera de la historia del capitalismo español. Aunque estuvo precedida de la crisis de la industria textil catalana, cuyos primeros síntomas aparecieron en 1862 a consecuencia de la escasez de algodón provocada por la guerra civil estadounidense, el detonante de la crisis financiera de 1866 fueron las pérdidas de las compañías ferroviarias, que arrastraron con ellas a bancos y sociedades de crédito. Las primeras quiebras de sociedades de crédito vinculadas a las compañías ferroviarias se produjeron en 1864, pero fue en mayo de 1866 cuando la crisis alcanzó a dos importantes sociedades de crédito de Barcelona, la Catalana General de Crédito y el Crédito Mobiliario Barcelonés, lo que desató una oleada de pánico.

Contexto social

A lo largo del siglo XIX la población española pasó de 10 a 20 millones de habitantes, aunque lo hizo a un ritmo más lento que en el resto de Europa. Los estamentos propios del Antiguo Régimen dieron paso a una moderna sociedad dividida por clases propias de una sociedad capitalista: la nobleza (en la cúspide de la sociedad) que había perdido parte de sus derechos señoriales pero había ganado poder económico gracias a las desamortizaciones y que se integró en los grupos dirigentes de la sociedad burguesa, otro estamento privilegiado era la Iglesia que gozaba de menor influencia en la sociedad y de pérdidas económicas debido a las propiedades sustraídas con las desamortizaciones Vio muy disminuido su patrimonio.

La burguesía, a partir de mediados del siglo XIX, adquirirá mucho protagonismo dentro de las clases dirigentes diferenciándose ente ella en Alta (industriales, financieros, militares, etc.), Media (comerciantes, médicos, etc.) y Baja (tenderos, artesanos, etc.).

La mayor parte de la población, las llamadas «clases populares» estaban constituidas por el campesinado y obreros industriales. Las condiciones de vida de los campesinos era muy mala y emigraron a las ciudades en lo que se denominó «éxodo rural del siglo XIX» buscando mejores condiciones de vida y salarios más altos.

En esta segunda mitad de siglo nacieron las asociaciones de obreros y los sindicatos.  

A finales del siglo XIX y primeras décadas del XX la burguesía aumentó su poder económico e influencia gracias a la propiedad de la tierra, las grandes empresas industriales, financieras y comerciales. En este grupo también se pueden incluir las capas más altas de la administración y de las profesiones liberales.

El naturalismo

El naturalismo es una derivación del realismo, imperante a principios del siglo XIX, y tuvo lugar hacia la segunda mitad del siglo XIX. Estuvo fuertemente influenciado por el determinismo, la ciencia experimental y el materialismo. Se ocupaba también de la realidad social, pero en lugar de posicionarse críticamente frente a ella, pretendía mostrarla sin intervención del juicio personal.

Entre sus autores más destacados se pueden mencionar:

  • Emile Zolá, Naná
  • Guy de Maupassat, Bola de sebo
  • Thomas Hardy, Dinastías

 

Ahora te toca a ti

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: