«Si no lo decimos, lo pensamos, y no hay nada más peligroso que lo reprimido y oculto, lo que se queda dentro.«
Iniciaremos este curso con una obra del siglo XIX que fue escandalosa en su día y que su revisión se ha vuelto a poner de moda este año. Vamos a leer «Insolación», de la escritora gallega Emilia Pardo Bazán, más conocida como Doña Emilia. Obra escrita en 1889 y reeditada por la editorial Reino de Cordelia, el año pasado, en una bonita edición ilustrada.
Este es el pequeño homenaje desde el club virtual a una escritora que se adelantó a su tiempo y que este año conmemoramos el centenario de su muerte.
La obra
«La marquesa de Andrade vivía contenta, algo envanecida de haber soltado la cáscara provinciana, y satisfecha también de conservar su honradez como la conservan allá en Vigo las señoras muy visibles, que no dan un paso sin que el vecindario sepa si fue con el pie izquierdo o el derecho».
Asís Taboada, joven atractiva y prematuramente viuda, se despierta una mañana con una fuerte resaca, provocada por los excesos que ha cometido el día anterior en la feria madrileña de San Isidro en compañía de un galán seductor y calavera, el gaditano Diego Pacheco. Aunque la moral de la época lanza constantes alertas para que se olvide de ese pretendiente, ella no lo tiene tan claro y desoye los consejos de la buena moral.
Publicada en 1892 se consideró ya desde el inicio como una obra escandalosa, por lenguaje, su temática, ya que en ella se ventilaban asuntos como el de la distinta moral sexual para hombres y mujeres. Clarín había sentenciado la novela en sus «Paliques«: Antipático, poema de una jamona atrasada de caricias, y Pereda había dicho a los lectores de El Imparcial que los protagonistas de «Insolación» vivían amancebados a la vista del lector, con minuciosos pormenores sobre su manera de pecar.
A pesar de esto, la crítica ha destacado lo que ya en su tiempo algunos entrevieron: el magnífico estudio psicológico del personaje femenino y la calidad literaria de la obra.
El estudio introductorio de Marina Mayoral desentraña las circunstancias que rodearon la aparición de la novela y ahonda en los mecanismos de la creación novelesca, permitiendo así al lector actual una mayor comprensión y un disfrute más pleno de la obra.
La autora
«Sobran personas maldicientes y deslenguadas que interpretan y traducen siniestramente las cosas más sencillas, y de poco le sirve a una mujer pasarse la vida muy sobre aviso, si se descuida una hora…»
Emilia Pardo Bazán nació el 16 de septiembre de 1851 en A Coruña y murió el 12 de mayo de 1921. Condesa de Pardo Bazán, fue una noble y novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante introductora del naturalismo en España y precursora del feminismo.
Fue precursora en sus ideas acerca de los derechos de las mujeres y del feminismo. Consideraba que las mujeres debían de formarse y tener una educación igual que la de los hombres. Dedicó parte importante de su actuación pública a defender sus ideas.
En 1883 publica «La Tribuna» considerada la primera novela social y la primera novela naturalista española. Cuenta la historia de una mujer obrera y refleja el ambiente de trabajo en una fábrica, mostrando el ambiente de las cigarreras de A Coruña a la que da el nombre literario de Marineda.
Doña Emilia incorpora por primera vez en la novela española al proletariado (antes que Galdós y Blasco Ibáñez) y describe los métodos industriales, formas de trabajo, duros horarios y el ambiente obrero en años de intensa movilización social, a la vez que realiza un profundo análisis del mundo femenino y de la doble jornada de las obreras siendo madres y trabajadoras.
Entre su obra literaria más reconocida destaca la novela «Los pazos de Ulloa» (1886) que la consagró como una de las grandes escritoras de la literatura española. En ella describe la decadencia de la oligarquía terrateniente que ha perdido su papel de liderazgo social, la nobleza degradada, un patético retrato de la decadencia del mundo rural gallego y de la aristocracia.
En 1885 publicó «La dama joven» en la que habla de crisis matrimoniales, justo en el momento en que empieza la separación entre ella y su marido.
También publicó ensayos como «La revolución y la novela en Rusia» (1887) o «La mujer española» (1890).
Doña Emilia murió en 1921, en Madrid, víctima de un virus muy agresivo probablemente consecuencia de la Gripe de 1918.
La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes tiene obras de la escritora en línea. También podéis acceder a su creación literaria a través del catálogo Ebiblio dependiente de las Comunidades Autónomas.
Calendario de lecturas:
- Presentación de la novela: 27 de septiembre de 2021
- Contexto histórico: 1 y 4 de octubre de 2021.
- Comentario de la novela: 18 de octubre de 2021.
Todos los lectores/as que estáis apuntados a recoger un ejemplar físico ya lo tenéis disponible en la biblioteca para retirar.
¡¡Nos leemos!!! buen comienzo de curso,
Has dicho: