Archivo | enero, 2021

Nuestra próxima lectura: «Tenemos que hablar de Kevin» de Lionel Shriver

29 Ene

Nuestra siguiente lectura es de la escritora estadounidense Lionel Shriver y su magnífica y dura novela «Tenemos que hablar de Kevin» escrita en 2003 y llevada al cine en 2011. Esta novela fue ganadora del Premio Orange de ficción femenina en el año 2005. Se publicó en castellano por Anagrama en 2007. La traducción es de Javier Calzada.

La novela

Se convirtió pronto en un bestsellers en EEUU y consagró a su autora como escritora a nivel internacional.

Eva es una mujer segura de sí misma, autora y editora de guías de viaje, empresaria de éxito, que también triunfa en su vida personal pues está felizmente casada con Franklin, un fotógrafo e iluminador que la adora, y con el que lleva una vida plena y placentera que le encanta.

Ya cerca de los cuarenta años y, tras muchas dudas, se decide a ser madre siendo esta decisión el principio de sus males.

La narración toma la forma de cartas que Eva dirige a su marido, Franklin, tras el incidente. En ellas detalla su relación matrimonial desde antes de quedar embarazada de Kevin, su hijo mayor, así como su vida cotidiana tras el hecho que marcará sus vidas para siempre.

la escritora

Lionel Shriver nació en Gastonia, Carolina del Norte, en 1957, en el seno de una familia profundamente conservadora y religiosa. Su padre era predicador presbiteriano. A la edad de 15 años cambió su nombre, Margaret Ann, a Lionel porque le gustaba más como sonaba. 

Periodista y escritora se graduó en Bellas Artes en la Universidad de Columbia y también obtuvo un máster en la misma. Ha vivido en Nairobi, Belfast y Bangkok, y en la actualidad reside en Londres.

Su trayectoria como novelista comenzó en 1986 con la publicación de «The Female of the Species», aunque se consagró en el año 2005 cuando ganó el prestigioso Premio Orange con «Tenemos que hablar de Kevin»:

 «Un libro muy valiente, muy arriesgado, muy trabajado y muy impactante, sin concesiones ni gratuidades, de poderoso calado literario» (José María Guelbenzu, El País).

Tras este éxito publicó «Un mundo después del cumpleaños» (2007), «Todo esto para qué» (2010),  «Big Brother» (2013), «Los Mandible» (2016), «Propiedad privada» (2018) y «The Motion of the Body Through Space» (2020).

En 2011 se estrenó la película basada en la novela de Lionel, dirigida por Lynne Ramsay y protagonizada por Tilda Swinton como Eva Khatchadourian, John C. Reilly como Franklin Plaskett y Ezra Miller como Kevin Khatchadourian.

Para saber más, aquí os dejo unas entrevistas concedidas por la escritora:


Calendario de lecturas:

  • 29 enero 2021: Presentación de la novela.
  • 22 de febrero: Comentarios hasta la carta del 19 de enero de 2001 inclusive (página 323).
  • 8 marzo: Comentarios finales de toda la novela.

Nos vemos el próximo lunes, 1 de febrero, para comentar «Delirio» de David Grossman.

¡Nos leemos!

Nuestra próxima lectura: «Delirio» de David Grossman

11 Ene

Vamos a empezar el 2021 con el escritor israelí (y eterno candidato para el premio Nobel) David Grossman y su novela «Delirio» publicada por Lumen en el 2011 y cuya traducción corre a cargo de Ana María Bejarano.

La novela

Elisheva, la esposa de Shaul se ausenta de casa cada tarde para ir a nadar, o eso es lo que ella dice. Deja el apartamento con una bolsa de gimnasia en bandolera y vuelve al cabo de una hora con el pelo mojado y el rostro relajado.

A partir de ahí, Shaul imagina cosas bien distintas: ve a su esposa con otro hombre, nota sus caricias, oye sus palabras … un auténtico delirio de celos que atrapa también al lector. A

Al final, poco importa si de verdad este hombre desesperado encontrará a los amantes. La realidad pura y dura es lo de menos; lo que queda y cala hondo es el dolor de un ser humano que necesita del de un rival para definirse a sí mismo y definir su mundo. Las descripciones de Grossman son profundamente eróticas y estremecedoras por sus detalles físicos.

Esta novela fue publicada por primera vez en 2003  junto con otra novela corta «La memoria de la piel» que daba título al libro. En 2011, Lumen decide publicarla por separado.

El escritor

David Grossman nació en Jerusalén en 1954. Estudió filosofía y teatro en la Universidad Hebrea. Trabajó como corresponsal y actor en la radio Kol Israel, donde fue uno de los presentadores del programa infantil Gato en el saco (1970-1984). Su libro infantil Duelo fue transmitido como un programa en esa emisora.

Comenzó escribiendo literatura para niños y jóvenes y su primera novela para adultos fue «La sonrisa del cordero», publicada en 1983.  Grossman ha cultivado tanto la novela como el ensayo y es considerado uno de los más importantes escritores de la literatura contemporánea israelí y sus obras, traducidas a muchos idiomas, han sido distinguidas con numerosos premios. 

Otras novelas conocidas son «La vida entera» (2010) con la que ha ganado numerosos premios, «Más allá del tiempo» (2011) y «Gran Cabaret» (2014). Su última novela publicada es «La vida juega conmigo» (2020).

También es conocido como un activista por la paz. Durante la Segunda Guerra del Líbano, el día 10 de agosto del 2006, junto a los escritores Amos Oz y A. B. Yehoshúa participó en una conferencia de prensa en la que instaron al gobierno a aceptar un cese al fuego con el fin de crear una base para una solución negociada.

Dos días después su hijo Uri de 20 años, sargento de una unidad de tanques, murió alcanzado por un misil durante una operación de las FDI en el sur del Líbano.​ Desde entonces Grossman ha criticado con dureza al gobierno de Ehud Ólmert.


Calendario de lecturas:

  • Presentación post: 11 de enero 2021
  • Comentarios finales del libro: 29 de enero 2021.

Nos leemos,

En busca de la felicidad

8 Ene

¡¡¡FELIZ 2021!!!Argumento

Ferdinand se queda solo después de que su hijo Roland decida mudarse de su casa y llevarse a su mujer (Mireille) y a sus dos nietos (Ludovic y Lucien). No se siente feliz y su familia no le llena porque apenas le dejan ver a sus nietos. Fruto de la casualidad ayuda a su vecina Marceline, con la que no se había cruzado dos palabras, a que no muera víctima de un escape de gas. Este incidente y el ver que la casa de su vecina se ha llenado de goteras y el techo ha vencido, le sirve para plantearse un cambio de hábitos e invitarla a que viva en su casa mientras no le arreglan su casa.

Después de dar este paso, se siente bien consigo mismo y al mismo tiempo acompañado; por lo tanto, no se lo piensa dos veces para hacer lo mismo con su buen amigo Guy cuando se queda viudo y la soledad le impide continuar con su vida. Esta invitación la acerca más a su nuera Mireille que quiere mucho a Guy ya que la crio junto con su mujer Gaby

Por si fueran pocos, deciden invitar también a las hermanas Lumière (Hortense y Simone) cuando tienen problemas para continuar viviendo en su propia casa. Como Hortense está enferma y necesita cuidados, invitan a Muriel, una joven estudiante de enfermería a vivir con ellos a cambio de que se ocupe de la medicación de Hortense.

Mas tarde, invitan a Kim, un estudiante del Instituto Agrícola para que ayude en el huerto a Marceline. Al final conviven los siete como una gran familia. La presencia de los jóvenes les rejuvenece. Ya no se sienten solos y están ocupados. Todos tienen algún drama en su vida y  necesitan consuelo. Pero aún así, todos sienten que juntos son más felices y pueden batallar mejor las adversidades. A pesar de la muerte de Hortense, el libro termina con un canto a la vida con el nacimiento de Paulette la repentina hija de Muriel.                                                                                                                                                                              

Comentario

Barbara Constantine nos ofrece una novela sencilla, con personajes normales buscando la felicidad. Es una historia optimista, que parte de la infelicidad para acabar en una explosión de esperanza y alegría. No sabemos lo que les va a deparar el futuro, pero sí que ahora son más fuertes que al principio, porque este libro es un homenaje a la resiliencia de las personas y de como la unión hace la fuerza.

El tema principal es la solidaridad intergeneracional. Las relaciones padres-hijos-nietos-abuelos constituyen también otro de los elementos generadores de empatía de los que se nutre esta novela. Los ancianos, los mayores, los niños, todos participan en la composición del universo fraternal y vitalista que la autora quiere plasmar a través de las pequeñas anécdotas cotidianas que suceden en el pueblo y en la granja o en torno a la familia de Ferdinand.

No es fácil batallar diariamente con las adversidades que te pone la vida pero leyendo esta historia, vemos que a veces es más fácil de lo que creemos ser valientes y cambiar el rumbo de un destino que no nos satisface.

En resumen, una historia de vida, sin grandes pretensiones intelectuales, un estilo sencillo y un lenguaje popular apto para todos los públicos. Un libro que se puede recomendar a los adolescentes para aprender un poco más sobre la bondad, la generosidad, la ayuda mutua, la soledad de los ancianos, la convivencia, el altruismo, la ternura o el optimismo.

¡¡¡Espero que os haya resultado!!! 

Nos leemos,