Archivo | octubre, 2020

El confinamiento

16 Oct

Teatro Bolshói en Moscú. Imagen de Flickr

«Si uno no controla las circunstancias, se expone a que las circunstancias lo controlen a él.»

Argumento

Libro I (1922)

La novela empieza en 1922 con la sentencia del juicio al Conde  Aleksandr Ilich Rostov emitida por el Comité de Emergencia del Comisionado Político de Asuntos Internos. Es un juicio político como tantos otros habituales en aquella época contra el sector de la aristocracia rusa. El conde llevaba cuatro años siendo cliente habitual del hotel Metropol de Moscú: hotel situado cerca del Kremlin y el Teatro Bolshói. Su destino fatal sería el paredón como muchos otros, pero al final deciden conmutarle la pena de muerte por la de arresto domiciliario gracias a un panfleto atribuido a él en 1913 titulado «¿Qué ha sido de él?» y que lo consideraron «pro-revolucionario».

Y en ese momento empieza esta historia, con el confinamiento de por vida del Conde Rostov entre las paredes del hotel Metropol. ¿Cuánto tiempo va a estar allí? lo sabremos si leemos la sinopsis del libro pero carece de importancia. Para mi lo fundamental, más que saber lo que le está pasando, es ver como lo está afrontando. La novela trata sobre todo de eso.

De Eugenia Antipova (1917-2009)

El no opta por la venganza, tampoco por la desesperación, sino por la practicidad como Robinson Crusoe. Al igual que el personaje de Daniel Defoe, el conde Rostov opta por hacer suyas las circunstancia y seguir una rutina diaria y disfrutar con ella.

Pronto conoce en el hotel a otra residente habitual, la niña Nina Kulikova, de nueve años y sin quererlo se hacen grandes amigos. Y todo empezó con una simple pregunta «¿Qué ha sido de él?» refiriéndose a la desaparición de su bigote… quedaban a diario para que el conde le enseñase a «ser princesa». La relación con Nina es emotiva, alegre y muy cariñosa. Marcará la vida del conde para siempre.

Libro II (1923-1930)

En esta parte, el conde Rostov conoce a Anna Urbanová e inicia una relación sentimental e intermitente con ella. Ella es una actriz que está teniendo mucho éxito en Rusa en ese momento.

El conde sigue con su rutina en el hotel, recordando el pasado y haciendo nuevos amigos con los que establece una relación familiar.

Comentarios

La historia se apoya en el personaje principal, el Conde Rostov, de forma sublime. Con un argumento aparentemente sencillo sorprende por sus casi 500 hojas de extensión. Hay buenos diálogos no carentes de humor pero también de crítica a una sociedad y un sistema político 

De Boris Anisfeld (1879-1973)

Las descripciones son detalladas y específicas, todas evocan una imagen de nostalgia y elegancia en las épocas pasadas del Metropol y al mismo tiempo con una descripción sutil de los nuevos movimientos en el país y  sus incipientes clases sociales. 

En estos dos primeros libros nos encontramos con un conde jovial y alegre que vemos ir madurando a lo largo de la historia.

Una de las preguntas que surge de la lectura de Un caballero en Moscú es si el conde Alexander Rostov existió de verdad y si la historia está basada en algún caso real. No lo es. El autor confesó que se le había ocurrido el argumento de la novela unos años antes, cuando era representante comercial de una gran empresa. Estando en un hotel en Suiza, creyó ver a las mismas personas que había visto en el mismo establecimiento el año anterior. Y comenzó a inventar una historia sobre personas que viven en un hotel y se pasan la vida en él, mientras que los clientes van entrando y saliendo del mismo. Fue el germen de esta obra.

En esta primera parte del libro no quieres que la novela se acabe, me encanta la escritura de Towles y el conde Rostov es un personaje que te enamora. Y para terminar, y a pesar de transcurrir casi toda la historia en el Metropol, no se hace aburrida en ningún momento. Es una delicia leer esta historia, con toques de tristeza y de humor. ¡¡¡Espero que os esté gustando!!!!

¡¡Ahora os toca comentar a vosotros!!!

Nos leemos,

La Revolución Rusa

5 Oct

Antecedentes

Desde el momento de su coronación en 1896, el que hubiera sido el último Zar de Rusia, Nicolás II, y el último exponente de la dinastía Romanov, obligó durante muchos años a su población a uno de los períodos más dramáticos de la historia: los absolutismos europeos. Además, con la guerra emprendida contra Japón ( guerra ruso-japonesa ) y su emperador Mutsuhito, Rusia vio como quedaban frustradas sus ideas imperialistas. La derrota que siguió, causó el debilitamiento del zarismo y el crecimiento de una serie de conflictos internos cada vez más numerosos.

El más importante fue el de 1905 que es cuando una manifestación pacífica, encabezada por el pope (sacerdote) ortodoxo Georgi Gapon, se dirigió hacia el Palacio de Invierno, que era la residencia de los zares en los meses más fríos, para presentar a Nicolás II una serie de demandas laborales, el reconocimiento de ciertos derechos y libertades políticas.

Pese al carácter pacífico de las protestas, aquello fue una carnicería. La manifestación fue salvajemente reprimida por la guardia zarista, que acabó con la vida de varios cientos de personas, incluidos mujeres, ancianos y niños. Aquel suceso pasaría a la historia como el Domingo Sangriento. La represión de la revuelta provocó una dura condena internacional y numerosas protestas en el interior del país, que abrieron el camino hacia un estallido revolucionario que en los meses siguientes convulsionó otras ciudades y el campo.

Se produce entonces un intento de cambio ya que entre 1906 y 1914, Rusia intenta adquirir una especie de régimen semi-representativo, donde se reconocieron parcialmente algunas libertades políticas y civiles. Sin embargo, el régimen zarista se mostró incapaz de satisfacer las crecientes demandas de campesinos y trabajadores.

La ya dramática situación se derrumbó en 1914, con el inicio de la Primera Guerra Mundial. El Imperio ruso entró en guerra junto con Francia y Gran Bretaña. La derrota en esta Guerra sumada a la de Japón diez años antes sumió al país en una fuerte crisis económica con grandes hambrunas.

La Revolución Rusa

En 1917, la condición catastrófica en que se vio afectada la economía de todo el país, la hambruna que ya había causado más de dos millones de muertes y el vertiginoso aumento de los precios de los géneros. comida, llevó a la gente de vuelta a la calle para expresar su exasperación a través de una revuelta violenta. Desde Petrogrado, las manifestaciones de la plaza del 8 y 9 de marzo de 1917 (23 y 24 de febrero según el calendario ortodoxo) se extendieron por todo el país, abrumando al régimen zarista. A los trabajadores se les había unido unidades militares rebeldes que, mientras tanto, habían establecido un soviet.

Nicolás II abdicó decretando, de hecho, el fin de la larga historia imperial de la dinastía Romanov. Después de la caída del zar y el asesinato de toda su familia, la sucesión fue asumida por ungobierno liberal provisional formado por miembros de la Duma y presidido por el aristócrata Georgij Lvov y Aleksandr Kerensky (ministro de guerra) con el objetivo de continuar la guerra y la recuperación económica del país inspirada en las estructuras occidentales.

En un principio los soviets, que eran organizaciones formadas por obreros y sectores socialistas más radicales, dejaron al gobierno provisional realizar sus funciones, con el objetivo de asentar la revolución e impedir un posible intento de regreso zarista. Sin embargo, pronto los soviets comenzaron a separarse del gobierno provisional y se dio una lucha de poderes. El gobierno provisional poseía el parlamento y el poder del estado, mientras que los soviets tenían el apoyo de los obreros y de los crecientes sectores de izquierdas.

Esto terminó desembocando en la Revolución de octubre, en la que los trabajadores soviéticos que formaban el partido bolchevique, dirigidos por Lenin, derrocaban al gobierno provisional y constituían finalmente un gobierno socialista.

La Revolución de 1917 marcaba así el inicio de una nueva etapa para la URSS, una etapa que se desarrollaría a lo largo de todo el siglo XX, hasta su disolución en el año 1991 con la Perestroika.

Contexto de la novela

La URSS se estableció en diciembre de 1922 como una federación de Repúblicas Socialistas Soviéticas integrada por Rusia, Ucrania, Bielorusia y Transcausasia (Georgia, Azerbaiyán y Armenia) con capital en Moscú. En 1924 se adhirieron Uzbekistán, Turkmenistán y Kirguistán y en 1929 Tadzikistán.

Se trataba de un Estado plurinacional y multiétnico que equivalía prácticamente a la extensión del antiguo Imperio de los zares. Estaba regida por un solo partido (PCUS), establecido en cada una de las repúblicas. 

En 1923 se elaboró una nueva Constitución en la que se delimitaban las competencias del nuevo Estado en materia de planificación económica, defensa, papel de las repúblicas, a las que se les reconocía el derecho de igualdad y se respetaba en teoría la posibilidad de abandono de la unión.

También se produjo la adopción de nuevas políticas económicas. Primero se impuso una denominada precisamente Nueva Política Económica (NPE) que dotaba al campesino de mayor libertad para poder vender los excedentes de su producción. Si embargo, con la llegada de Stalin al poder se aprobaron otras medidas encaminadas a la colectivización del trabajo, como la supresión del campesino u obrero individual y la prioridad absoluta de la industria pesada.

Toda la organización política quedaba controlada por el Partido Comunista, muy jerarquizado, cuyo principal órgano era el Comité Central, dirigido por el Secretario General. La misión del Partido era implantar la Dictadura del proletariado como paso previo a la consolidación del socialismo y finalmente del comunismo.

El control del Estado por parte del PCUS convirtió a la URSS en un Estado totalitario. En 1924 la URSS normalizó sus relaciones con el exterior y numerosos países la reconocieron. A partir de ahí se convirtió en una de las principales potencias económicas a nivel mundial, una posición que mantuvo hasta su disolución. 

La novela comienza en junio de 1922, estando el país dirigido por la figura de Lenin que era la máxima autoridad en la URSS. En el primer capítulo se hace referencia a un poema del Conde escrito en 1905 por el que le conmutan la pena de muerte por el confinamiento en el Hotel Metropol.

¡¡Nos leemos!!

Nuestra primera lectura: Un caballero en Moscú de Amor Towles

1 Oct

¡¡¡Empezamos el curso de nuevo!!! Espero que os encontréis todos y todas bien, con ganas de leer y compartir lecturas. Para esta primera lectura vamos a trasladarnos a la Rusia de principios de siglo XX con el escritor británico Amor Towles. Vamos a leer «Un caballero en Moscú« traducido del inglés por Gemma Rovira Ortega y publicado por la editorial Salamandra en 2018.

La novela

Un caballero en Moscú trata de un conde con una educación exquisita en tiempos de la Revolución Bolchevique. Condenado a muerte en 1922, el conde Aleksandr Ilich Rostov,  elude su trágico final por un inusitado giro del destino.

Gracias a un poema subversivo escrito diez años antes, logra que los bolcheviques le perdonen la vida y lo condenan a vivir encerrado en las lujosas paredes del Hotel Metropol, centro neurálgico de la cosmopolita Moscú de principios del siglo XX.

Allí permanecerá, en arresto domiciliario, 30 años. A través de sus ojos contemplaremos los cambios de la sociedad rusa de la primera mitad del siglo pasado.

El autor

Nació en Boston, Massachusetts, en 1964, en el seno de una antigua familia anglosajona protestante en la que se seguía la tradición puritana de bautizar a los hijos con los nombres de las virtudes cristianas.

Se graduó en la Universidad de Yale. Completó estudios de posgrado en Literatura Inglesa en Stanford. Es un apasionado de la historia del arte, sobre todo de la pintura de principios del siglo XX y del jazz.

Su primera novela, «Normas de cortesía» (Salamandra, 2012), traducida a más de quince idiomas y bestseller de The New York Times, fue considerada por The Wall Street Journal como uno de los mejores libros de 2011.

La acogida del público se multiplicó con la publicación de su segunda novela, «Un caballero en Moscú«, que escaló hasta el primer puesto en la lista de The New York Times y de la cual se han vendido más de un millón de ejemplares hasta la fecha.

Este éxito definitivo ha permitido a Towles abandonar el mundo de las finanzas y dedicarse a escribir a tiempo completo. En la actualidad vive en Manhattan con su mujer y sus dos hijos.

Escrita con suma elegancia y ternura, la historia nos transmite cierta nostalgia del pasado y de una juventud alegre y despreocupada que ya no volverá.

Towles, en una entrevista para el País, explica como se le ocurrió el argumento para esta magnífica novela: “Durante las dos décadas en que estuve en el negocio de las inversiones, viajé mucho, y cada año pasaba semanas en hoteles de ciudades lejanas para reunirme con clientes”, explica el autor, que presentó su novela en Barcelona. “En 2009, al llegar a mi hotel en Ginebra, por octavo año consecutivo, reconocí a algunas de las personas que estaban en el vestíbulo del año anterior. Era como si nunca se hubieran marchado. Arriba, en mi habitación, comencé a jugar con la idea de una novela en la que un hombre se queda atrapado en un gran hotel. Pensando en que debería estar allí más por la fuerza que por decisión propia, mi imaginación saltó inmediatamente a Rusia, donde el arresto domiciliario ha existido desde tiempo de los zares».


Calendario de lecturas:

  • 1 de octubre: post presentación de la novela.
  • 5 de octubre: post contextualización de la novela.
  • 16 de octubre: post comentarios de la novela (dos primeros libros, hasta la página 194).
  • 30 de octubre: post comentarios de la novela (hasta el final).

Espero que la disfrutéis tanto de la novela como yo.

¡Nos leemos!