«Si uno no controla las circunstancias, se expone a que las circunstancias lo controlen a él.»
Argumento
Libro I (1922)
La novela empieza en 1922 con la sentencia del juicio al Conde Aleksandr Ilich Rostov emitida por el Comité de Emergencia del Comisionado Político de Asuntos Internos. Es un juicio político como tantos otros habituales en aquella época contra el sector de la aristocracia rusa. El conde llevaba cuatro años siendo cliente habitual del hotel Metropol de Moscú: hotel situado cerca del Kremlin y el Teatro Bolshói. Su destino fatal sería el paredón como muchos otros, pero al final deciden conmutarle la pena de muerte por la de arresto domiciliario gracias a un panfleto atribuido a él en 1913 titulado «¿Qué ha sido de él?» y que lo consideraron «pro-revolucionario».
Y en ese momento empieza esta historia, con el confinamiento de por vida del Conde Rostov entre las paredes del hotel Metropol. ¿Cuánto tiempo va a estar allí? lo sabremos si leemos la sinopsis del libro pero carece de importancia. Para mi lo fundamental, más que saber lo que le está pasando, es ver como lo está afrontando. La novela trata sobre todo de eso.
El no opta por la venganza, tampoco por la desesperación, sino por la practicidad como Robinson Crusoe. Al igual que el personaje de Daniel Defoe, el conde Rostov opta por hacer suyas las circunstancia y seguir una rutina diaria y disfrutar con ella.
Pronto conoce en el hotel a otra residente habitual, la niña Nina Kulikova, de nueve años y sin quererlo se hacen grandes amigos. Y todo empezó con una simple pregunta «¿Qué ha sido de él?» refiriéndose a la desaparición de su bigote… quedaban a diario para que el conde le enseñase a «ser princesa». La relación con Nina es emotiva, alegre y muy cariñosa. Marcará la vida del conde para siempre.
Libro II (1923-1930)
En esta parte, el conde Rostov conoce a Anna Urbanová e inicia una relación sentimental e intermitente con ella. Ella es una actriz que está teniendo mucho éxito en Rusa en ese momento.
El conde sigue con su rutina en el hotel, recordando el pasado y haciendo nuevos amigos con los que establece una relación familiar.
Comentarios
La historia se apoya en el personaje principal, el Conde Rostov, de forma sublime. Con un argumento aparentemente sencillo sorprende por sus casi 500 hojas de extensión. Hay buenos diálogos no carentes de humor pero también de crítica a una sociedad y un sistema político
Las descripciones son detalladas y específicas, todas evocan una imagen de nostalgia y elegancia en las épocas pasadas del Metropol y al mismo tiempo con una descripción sutil de los nuevos movimientos en el país y sus incipientes clases sociales.
En estos dos primeros libros nos encontramos con un conde jovial y alegre que vemos ir madurando a lo largo de la historia.
Una de las preguntas que surge de la lectura de Un caballero en Moscú es si el conde Alexander Rostov existió de verdad y si la historia está basada en algún caso real. No lo es. El autor confesó que se le había ocurrido el argumento de la novela unos años antes, cuando era representante comercial de una gran empresa. Estando en un hotel en Suiza, creyó ver a las mismas personas que había visto en el mismo establecimiento el año anterior. Y comenzó a inventar una historia sobre personas que viven en un hotel y se pasan la vida en él, mientras que los clientes van entrando y saliendo del mismo. Fue el germen de esta obra.
En esta primera parte del libro no quieres que la novela se acabe, me encanta la escritura de Towles y el conde Rostov es un personaje que te enamora. Y para terminar, y a pesar de transcurrir casi toda la historia en el Metropol, no se hace aburrida en ningún momento. Es una delicia leer esta historia, con toques de tristeza y de humor. ¡¡¡Espero que os esté gustando!!!!
¡¡Ahora os toca comentar a vosotros!!!
Nos leemos,
Has dicho: