Archivo | mayo, 2020

Amar significa renunciar a la fuerza y a la razón

12 May

Fotograma de la película

«El amor empieza en el momento en que una mujer inscribe su primera palabra en nuestra memoria poética«

Argumento

La insoportable levedad del ser cuenta la historia de amor de Tomás y Teresa y de todos sus vértices. Se aman pero de formas radicalmente distintas. Lo que dan no es igual que lo que reciben, pero ambos se sienten de alguna manera dependientes el uno del otro. Él al principio le unía la compasión por ella, y a ella el deseo de cobijo y protección. 

Tomás es un reconocido cirujano de Praga, divorciado y con un hijo del cual se desentendió hace tiempo. No soporta una relación que implique algún grado de compromiso o responsabilidad. Tiene distintas amantes con las cuales ni siquiera logra dormir en una misma cama. 

Un día conoce por casualidad a Teresa en un pueblo cercano, están apenas una hora hablando y se despiden. Días más tarde, ella se presenta en su piso, hacen el amor, le da fiebre y se queda a dormir.

Tomás entonces «sintió un inexplicable amor por una chica casi desconocida; le pareció un niño al que alguien hubiera colocado en un cesto untado con pez y lo hubiera mandado río abajo para que Tomás lo recogiese a la orilla de su cama».

A partir de este momento Tomás vivirá siempre en un conflicto sexual y afectivo. Diferencia entre el amor erótico (amantes) y el amor poético (Teresa), así que continua con sus amantes y acepta que Teresa se instale en su vida.

A ella le consumen los celos y se siente siempre amenazada por otras mujeres. A él, los celos de ella le producen ternura y un sentimiento de culpa. 

Cuando se marchan de Praga a Zurich por la Ocupación soviética, Tomás tiene la oportunidad de seguir con su vida sin Teresa. Ella vuelve a Praga porque no es feliz y cree que tampoco lo hace feliz a él. Él no sabe que lo mueve, pero se despide del hospital y vuelve otra vez a Praga, en plena Ocupación, a riesgo de perder su condición de médico por un artículo subversivo que había publicado al principio de la invasión.

Sin saberlo, apuesta por su relación con Teresa sin renunciar a otras mujeres.

Fotograma de la película

Sabina es la amante con la que Tomás mantuvo una relación más larga y significativa. Sabina no deseaba nada de Tomás más allá de ese «acuerdo tácito sobre la amistad erótica» mediante el cual guardaban una distancia prudencial; le apreciaba sin necesitar lo que él era incapaz de dar. 

Sabina tampoco se considera que está hecha para la vida en pareja. Basa su erotismo en una cuestión de poder. Conoce a Franz, casado y enamorado perdidamente de ella y cuando él deja a su mujer para estar con ella, desaparece de su vida.

Sabina y Franz no se comprenden. Cada persona lleva consigo una historia y un carácter que resulta en una forma particular y única de ver el mundo, con matices semánticos que pueden dar, al mismo concepto o a la misma cosa, sentidos radicalmente distintos.

La novela relata escenas de la vida cotidiana trazadas con un profundo sentido trascendental: la inutilidad de la existencia y la necesidad del eterno retorno de Nietzsche por el cual todo lo vivido ha de repetirse eternamente, sólo que al volver lo hace de un modo diferente, ya no fugaz como ocurrió en el principio.

La obra está dividida en varias partes:

  • La levedad y el peso: La obra comienza mostrando la opinión del propio autor con respecto al aspecto filosófico e histórico que llevan en sí mismo los conceptos de levedad y peso.
  • El alma y el cuerpo: el autor hace referencia a la distancia entre el alma y el cuerpo de Teresa, quien se mira constantemente al espejo esperando no encontrar a su madre en ella misma.
  • Palabras incomprendidas: Tras un análisis de la relación existente entre Sabina, amante de Tomás y Franz, un académico atado a sus ideales, Kundera nos presenta a manera de glosario la complejidad de las diferencias entre Sabina y Franz.
  • La sonrisa de Karenin: Una vez establecidos en el campo Tomás y Teresa encuentran finalmente una paz que sólo se verá interrumpida por las cartas que envía el hijo de Tomás y por el cáncer que sufre su mascota Karenin. Es Karenin el que refleja finalmente la verdadera naturaleza de los sentimientos de Teresa, su muerte cierra un ciclo que termina por alejar a la pareja de las tormentas del pasado, de la duda y la falta de compromiso que alguna vez tuvieron en Praga.

Comentario

La novela plasma muchas de las formas que puede tomar una relación amorosa. Intenta, en repetidas oportunidades, definir al amor. Como por ejemplo:

«El amor no se manifiesta en el deseo de acostarse con alguien (este deseo se produce en relación con una cantidad innumerable de mujeres), sino en el deseo de dormir junto a alguien (este deseo se produce en relación con una única mujer)”.

Hay muchas referencias filosóficas. El eterno retorno, el peso, la levedad… El narrador se plantea si realmente la levedad es lo más deseable, teniendo en cuenta que cuando una persona sufre y soporta una pesada carga sobre sus hombros es cuando vive intensamente su propia existencia. Además, el hecho de que los acontecimientos sólo ocurran una vez en la historia, sin posibilidad de repetición o de que las decisiones tomadas puedan ser comparadas con otras, les aporta ese tinte de levedad.

Por ejemplo, de tener que repetirse infinitamente un acontecimiento terrible, perdería parte de su esencia efímera y caería así en el peso, haciendo más imperdonables y pesadas las acciones cometidas. El hecho de que una decisión no puede ser de antemano comparada con otra hace que todo esté, al menos en parte, permitido y hasta perdonado.

Esta dualidad entre levedad y peso se mantiene a lo largo de toda la novela. Los personajes y sus actos son, a menudo, clasificados en uno de ambos bandos por el narrador.

A modo de conclusión es posible decir que en sentido nietzscheano el ser humano por naturaleza es contradictorio y con esas contradicciones tenemos que luchar toda la vida.

Los capítulos del libro están divididos de forma que en cada uno de ellos cambia el protagonista. Los sucesos son los mismos, pero vamos cambiando la perspectiva desde la que los apreciamos de los ojos de uno a otro de los personajes.

El narrador es omnisciente y es el que nos va guiando por toda la novela. Al final de la obra, el narrador nos descubre que es el propio Kundera y nos confiesa el motivo por el que la ha escrito, los rasgos que hay de él en cada uno de sus personajes y a partir de qué están construidos.


¡Ahora os toca a vosotros!

¿Qué os ha parecido la novela? Sé que muchos ya la habéis leído hace tiempo y que conocéis más libros de Milan Kundera. Me gustaría que dejaseis vuestras impresiones en este post. 

Hay muchos temas para comentar: la descripción de los personajes (¿creéis que están bien definidos?), el momento histórico, la dualidad del amor desde el punto de vista de Tomás, los celos, el poder que se ejerce sobre otra persona, ¿quién es víctima y quién verdugo? ¿Encuentran la felicidad Tomás y Teresa?

¡Nos leemos!!

«A esencia da cidade» de María Reimóndez

11 May

El próximo 14 de mayo, aprovechando la semana del Día das Letras Galegas, tenemos una sesión virtual con la escritora María Reimóndez para comentar su relato «A esencia da cidade» editado por Xerais y publicado por primera vez por Amnistía Internacional en el 2016 como parte de un volumen colectivo denominado «Camiñan descalzas polas rochas«.

Imagen tomada del Blog de Xerais

El relato

Es un relato autobiográfico donde la escritora cuenta por primera vez su experiencia como víctima de violencia machista cuando apenas era una adolescente.

Eran finales de los ochenta y estudiaba 2º de BUP en un Instituto de Lugo.  El chico más guapo de clase se había fijado en ella  en una excursión de clase.  Ella no tenía experiencia con los chicos y se sintió afortunada de que él se hubiera fijado en ella y empezaron a salir. Para ella todo era nuevo y excitante. Pero su relación pronto se volvió insana, sin apenas percibirlo. 

««Demóstrame que me queres» e ela abofé que se esforzaba prestándolle todas as atencións, poñéndoo por enriba de todo, axudándoo de todas as formas posibles.«

Una adolescente sin experiencias previas, piensa que las cosas que le pasan son normales: el control, la sumisión, la desconfianza. La relación se volvió absorbente, nadie del colegio se daba cuenta. La primera persona que sí lo vio fue su madre.

«E por primeira vez nos últimos dous anos de inferno alguén lle fixo entender que o que vivía non era algo para aceptar. Alguén lle fixo entender que aquelo non era amor. E que era necesario saír do burato.»

Después viene la culpa. Todo el mundo la hace responsable de lo mal que él está por su culpa, por dejarlo y ella también lo siente. 

«En COU el deixou de vir a clase coa escusa de que estaba moi afectado pola ruptura. A lousa da culpa era tan intensa que ela case non se daba movido. Tamén o medo. Cada vez que o vía. Cada vez que chegaba á casa e sabía que el estaba alá fóra, agardando.»

Así que se va a la universidad a Vigo, para empezar de cero. Nueva ciudad, nuevas amistades y una nueva oportunidad de ser feliz.

«Pasaron aínda anos para poder comprender que foi o que lle acontecera. Para poder explicarse a si mesma que non era culpa súa. Que malia a pátina de igualdade, poucas cousas cambiaran en realidade. E que ninguén a preparara, ninguén lle ensinara a recoñecer os sinais daquilo que non tiña nome. Ata que houbo alguén que llo puxo. Chamábase violencia de xénero».

En la edición digital en pdf, se realiza en la colección Narrativa de Xerais con una foto de portada de Paula Gómez del Valle. La autora quiere contribuir con este gesto a situar en el espacio público las experiencias de violencia contra las mujeres:

«Podo dicir sen temor a equivocarme que todas as mulleres que coñezo –e son moitas, de diferentes países do mundo– padecen ou padeceron diferentes tipos de violencia ao longo da súa vida. Esta dura realidade agóchase na nosa sociedade cun discurso de silencio e culpabilización, co medo a falar, co estigma. Poñer no espazo público as nosas experiencias de violencia é un paso ineludible para cambiar ese discurso e amosar a realidade dunha sociedade construída sobre a violencia contra as mulleres».

La autora

Imagen de NH Diario

María Reimóndez (1975) nace en Lugo y es traductora e intérprete de profesión.

Como escritora su primer libro publicado es el poemario «Moda Galega» (Ed. Positivas, 2002) y en el año 2003 recibió el premio de novela Mulleres Progresistas de Vigo con «O Caderno de Bitácora» (Ed. Positivas, 2004). En el año 2005 quedó finalista del Premio Merlín de Literatura Infantil con «Usha» (Xerais, 2006) y del Xerais con «O club da calceta» (Xerais, 2006), que fue galardonada con el Premio San Clemente y que fue traducida al italiano por Attilio Casteluci y al castellano por María José Vázquez Paz, adaptada al teatro por Teatro do Morcego y al cine por Ficción Producciones. También ha publicado seis libros infantiles sobre las comarcas galegas en Editorial Everest. En época más reciente publicó para el público infantil «Lía e as zapatillas de deporte» (Xerais, 2008) -Premio Frei Martín Sarmiento 2010-, «O Monstro das palabras» (Xerais, 2009) y «Volvo! O regreso de Usha» (Xerais, 2014); y para público adulto las novelas «Pirata» (Xerais, 2009, traducida al italiano por Attilio Casteluci) y «En vías de extinción» (Xerais, 2012, traducida al castellano por la autora).


¡Ahora os toca a vosotros!

Contadme vuestras impresiones. Decidme que preguntas os gustaría hacerle a la escritora en el encuentro de este jueves (en cuanto me den la URL para poder conectarnos os la pongo en el correo y en este post).

Nos leemos.

Buena semana,