Archivo | abril, 2020

La insoportable levedad del ser

27 Abr

Fotograma de la película de 1987

Ambientada en Praga durante 1968, La insoportable levedad del ser trata de un hombre y sus dudas existenciales en torno a la vida en pareja, convertidas en conflictos sexuales y afectivos.

Contexto histórico

Checoslovaquia, país formado por las actuales República Checa y Eslovaquia, se encontraba bajo la firme influencia de la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial. Nació como estado en 1918 al independizarse del Imperio austrohúngaro, desintegrado tras la Primera Guerra Mundial.

Después de la muerte del dictador Joseph Stalin en 1953, las repúblicas soviéticas que habían estado bajo su poder comenzaron a relajar los controles. Sin embargo, en 1967 muchas voces se pronunciaron en contra del régimen en ansias de libertad y de un cambio económico.

El hecho de que Checoslovaquia entrara en recesión en 1963 había sido un duro golpe para la planificación central comunista y había sembrado más dudas sobre el sistema soviético imperante. Se planteó la búsqueda de un nuevo sistema económico, más efectivo, lo que implicaría un cambio político que diera más flexibilidad y menos burocracia a la toma de decisiones para encontrar un nuevo rumbo para el país .

A esto se juntaba que los eslovacos tampoco estaban conformes con la excesiva concentración de poder en torno a la ciudad de Praga. Se sentían ciudadanos de segunda.

Una nueva generación de jóvenes estaban emergiendo con ganas de libertad y queriendo aproximarse más a Occidente.

En enero de 1968, Antonin Novotny fue reemplazado como jefe del Partido Comunista de Checoslovaquia, pues se antojaba necesario un cambio político.

Su reemplazo, Alexander Dubcek, anunció en abril del 1986 un cambio de dirección hacia un gobierno calificado como «socialismo con rostro humano«. Se introdujo la libertad de expresión, lo que dio lugar a la aparición de revistas y a debates políticos en la televisión.

También hubo cambios en materia económica. En lugar de producir lo que el estado les decía, a los agricultores se les dio la posibilidad de formar cooperativas independientes y dirigir su propio trabajo.

Dubcek había intentado tranquilizar a Moscú sobre sus reformas pero, después de una reunión entre la Unión Soviética y otros estados satélites en julio de 1968, le enviaron una carta advirtiéndole que no continuara con las reformas.

«Seguiremos la dirección que empezamos a seguir en enero de este año», respondió Dubcek en un discurso en la televisión.

Ciudadanos resistiéndose a la invasión soviética

Cuatro meses después de la introducción de las reformas, en la noche del 20 al 21 de agosto de 1968, Checoslovaquia fue invadida. Tropas procedentes principalmente de la Unión Soviética (pero también de Bulgaria, Hungría, Alemania Oriental y Polonia) se trasladaron a Praga en una gran demostración de poder.

A los militares checoslovacos se les dijo que no intervinieran y Dubcek suplicó al pueblo que no utilizara la fuerza. El número de muertos por la invasión se estima entre 82 y 137 personas.

Las reformas de Dubcek fueron abandonadas, y fue arrestado y llevado a Moscú. Después de que se le dijera lo que se esperaba de él, regresó a Checoslovaquia y permaneció en el poder hasta abril del año siguiente.

Para justificar la invasión, el gobierno de Moscú afirmó que pretendía “salvar el socialismo” en Checoslovaquia, supuestamente amenazado por fuerzas contrarrevolucionarias.

Aplastado el proceso de reformas, la Unión Soviética controló totalmente la vida política checoslovaca. Sus tropas permanecieron estacionadas en el país hasta la caída del comunismo, a pesar de que en un principio su presencia iba a ser “temporal”. El dominio militar permitió imponer en Praga un gobierno del agrado de Moscú, formado por comunistas ortodoxos.

El autor y su mundo

Tuvo una fuerte conciencia política. Se afilió al Partido Comunista del que fue expulsado hasta en dos ocasiones. Estos conflictos con su Partido vinieron por su supuesta participación en la Primavera de Praga en 1968 y sus tendencias contrarias al dogma comunista.

Sus obras fueron prohibidas en su país durante años y tuvo que ganarse la vida en otros oficios. Esta tensa relación con el Partido forzó su huida a Francia y perdiendo la nacionalidad checa en 1979. Recuperándola de nuevo en 2018.

Esta novela es la más representativa del autor, publicada en 1984 aborda temas filosóficos desde el punto de vista de cada personaje que viven la ocupación soviética de la antigua Checoslovaquia (hoy República Checa).

El libro comienza con una reflexión vinculada directamente al título de la obra. Se nos presenta la teoría del eterno retorno de Nietzsche para que podamos diferenciar mejor entre los términos levedad y peso.

El narrador se plantea si realmente la levedad es lo más deseable, teniendo en cuenta que cuando una persona sufre y soporta una pesada carga sobre sus hombros es cuando vive intensamente su propia existencia.

En 1987, Philip Kaufman dirigió la película basada en el libro de Kundera. Sus protagonistas son: Daniel Day-Lewis, Juliette Binoche, Lena Olin, Stellan Skarsgard. Os la recomiendo por la historia, las interpretaciones, la fotografía … ¡¡¡No os defraudará!!! 

Nuestra próxima lectura: «La insoportable levedad del ser» de Milán Kundera

23 Abr

¡Feliz día del libro! 

Con este confinamiento es más difícil conseguir un libro que podamos leer entre todos, así que vamos a recurrir a los clásicos del siglo XX para que os sea más fácil conseguir un ejemplar, bien porque lo tenéis en casa, bien porque lo conseguís en formato digital en alguna plataforma oficial.

Vamos a leer «La insoportable levedad del ser» del escritor checo Milán Kundera, publicada en 1984 y que marcó a varias generaciones de lectores y lectoras.

La novela

«El hombre nunca puede saber qué debe querer, porque vive solo una vida y no tiene modo de compararla con sus vidas precedentes ni enmendarla en sus vidas posteriores«

Ambientada en Praga en 1968, esta novela es una historia de amor, y también de celos, de sexo, de traiciones y también de las debilidades y paradojas de la vida cotidiana de dos parejas cuyos destinos se entrelazan.

Los celos de Teresa por Tomás, el terco amor de éste por ella, opuesto a su irrefrenable deseo de otras mujeres, el idealismo de Franz, amante de Sabina, y la necesidad de ésta, amante también de Tomás, de perseguir una libertad sin límites.

Guiado por la asombrosa capacidad del autor para contar situaciones con cristalina claridad, el lector penetra fascinado en la trama compleja de actos y pensamientos que se van tejiendo con diabólica sabiduría en torno a sus personajes. 

Esta novela va dirigida al corazón, pero también a la cabeza del lector. Este triángulo amoroso ha sido su gran éxito comercial. Si nunca la habéis leído, no os defraudará.

El autor

Milán Kundera es novelista, escritor de cuentos cortos, dramaturgo, ensayista y poeta. Nació en Brno (actual República Checa) en abril de 1929.

Tras la invasión rusa de 1968 perdió su puesto de profesor en el Instituto Cinematográfico de Praga, sus libros fueron retirados de la circulación y tuvo que exiliarse en Francia.

Después de su primera novela, «El libro de los amores ridículos» (1968), publicó «La broma» (1968), «La insoportable levedad dKel ser» (1984) y «La inmortalidad» (1990), entre otras. Ha escrito también una obra de teatro, «Jacques y su amo» (1971), y algunos ensayos.

Entre sus novelas posteriores hay que destacar La lentitud (1994), La identidad (1998) y La ignorancia (2000).

Sus novelas se sitúan a medio camino entre la ficción y el ensayo, y hacen uso frecuente de la ironía, la presencia de diversas voces narrativas, la confusión entre elementos reales y ficticios y la digresión. En ellas el autor se enfrenta a sus propios fantasmas personales, el totalitarismo y el exilio, al tiempo que ahonda en los grandes temas de la libertad y la ética desde un profundo desengaño, a veces difícil de percibir tras su estilo aparentemente ligero y amable.

En el año 1975 se exilió en París, nacionalizándose francés en 1981 tras ser privado de la nacionalidad checa en 1978 por sus posiciones políticas contra el régimen comunista. Recuperó de nuevo la nacionalidad checa en noviembre de 2019, a los noventa años de edad.

Su última novela se publicó en el 2014: «La fiesta de la insignificancia».


Calendario de lecturas:

  • 23 de abril: post presentación de la novela.
  • 27 de abril: post contextualización de la novela.
  • 11 de mayo: post comentarios de la novela en su totalidad.

¡Nos leemos!

Marta Sanz y su «Sherezade en el búnker»

6 Abr

Hola a todas y todos los lectores, espero que estéis bien y llevando este confinamiento con paciencia y salud.

Este miércoles, 8 de abril, la escritora Marta Sanz nos regala un encuentro virtual a través de la plataforma Zoom, para charlar con ella sobre este relato, «Sherezade en el búnker», escrito desde el confinamiento y también para comentar el momento tan difícil que vivimos y su obra en general. 

El relato

Con este relato, Marta Sanz reescribe la tradición literaria para construir un hilarante relato de estricta actualidad que, jugando con nuestras expectativas, viaja de la violencia a la ternura para erigirse en un tributo a los poderes sanadores de la palabra y los relatos.

Escrito en primera persona, una mujer confinada en su piso con su marido, Federico, debido a la pandemia del COVID-19, nos relata en que punto está su relación conyugal. Al igual que en el resto de su obra, le gusta retratar la oscuridad silenciosa que envuelve lo cotidiano.

Nos muestra un pequeño detalle de como es la convivencia con un marido que tiene cambios de humor, ataques de ira y posiblemente de violencia y del cual no puede escapar porque tiene que convivir durante el Estado de Alerta juntos en el piso. Su marido no siempre fue así,  posiblemente los cambios se produjeron después de tener una grave enfermedad que le ha dejado secuelas en su personalidad. Se ha convertido en un hombre frágil, dependiente y violento.

Un matrimonio hecho por amor pero que se ha ido volviendo tóxico con los años y la convivencia debido a estas circunstancias.  Para calmarlo y distraerlo, la mujer le cuenta historias al igual que hacía Sherezade con el Sultán:

«Había una vez, Federico, un esposo y una esposa que vivían felizmente en su casa. Un día el esposo sufrió una especie de ataque que le condujo a la incorrecta percepción de que lo blanco era negro y lo negro blanco. Los oídos le pitaban y voces dentro de su cabeza, con mucha maldad, le incitaban a asesinar a la esposa.» 

El nombre de Sherezade se basa en el libro «Las mil y una noches», donde nos narra como Sherezade se las ingenió para evitar su muerte y ganarse el amor del sultán. Cada noche le contaba un cuento que dejaba inacabada para poder continuar al día siguiente. Así evitó su ejecución y cambiar a su marido.

Lo mismo hace la protagonista de nuestro relato. Sobrevivir con el ingenio, la imaginación y las palabras a una situación angustiosa y violenta.

¿Qué os ha parecido?

La escritora

Marta Sanz Pastor (Madrid, 1967) es escritora, docente y crítica literaria. Ha recibido importantes premios, como el Premio Herralde de novela (2015), el Ojo Crítico de Narrativa (2001) o el XI Premio Vargas Llosa de relatos. Fue finalista del Premio Nadal en 2006 y semifinalista del Premio Herralde en 2009.

Doctora en Literatura Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid, su tesis trató sobre La poesía española durante la transición (1975-1986).

Ha sido profesora de Lengua y Literatura en las carreras de Periodismo, Publicidad y Comunicación Audiovisual de la Universidad Nebrija. Imparte talleres de Lectura y Escritura creativa en escuelas y universidades nacionales e internacionales, y ha colaborado con el Instituto Cervantes.

Quedó finalista del Premio Nadal oen 2006 con «Susana y los viejos». En su novela «La lección de anatomía» (2008) utilizó su propia biografía como material literario.

En la novela negra «Black, black, black»(2010) creó el personaje del detective homosexual Arturo Zarco. Otras entregas del mismo personaje son «Un buen detective no se casa jamás» (2012) y la reciente «Pequeñas mujeres rojas « (2020), obra con la que cierra la trilogía.

 En 2013 publicó «Daniela Astor y la caja negra» donde recrea el mundo de la cultura popular y las actrices de la Transición española como Susana EstradaMaría José Cantudo o Amparo Muñoz.Tras su publicación, esta novela recibió distintos premios (el premio Tigre Juan, el Premio Cálamo «Otra mirada» 2013 y el de la página de crítica literaria Estado Crítico).

En una entrevista para el diario El País, 18 noviembre de 2018, comenta «Soy una persona muy templada y muy autocensurada en todos los territorios de mi vida. Pero la literatura es el espacio donde cristalizan todas las violencias, los demonios de la vida privada que devienen de la vida pública. Me niego a autocensurarme en la literatura. No me da la gana.»

Encuentro con los lectores/as:

El 8 de abril (miércoles) a las seis de la tarde se producirá el encuentro,organizado por uno de nuestros clubes, con la autora en Internet. Os enviaré el enlace a vuestro correo electrónico para que os podáis conectar.

 

Mientras tanto dejad aquí vuestras impresiones sobre el relato y/o preguntas que le queráis hacer llegar.

Sesión realizada

Aquí os dejo el vídeo de la sesión que tuvimos con Marta Sanz el 8 de abril:

Sesión con Marta Sanz y su Sherezade en el Búnker

Muchas gracias y cuidaros mucho,

Nos leemos,