Archivo | marzo, 2020

Northville

31 Mar

Argumento

En esta segunda y última parte, Alicia y Matty se van a vivir a Northville. Alicia tiene un nuevo trabajo en esa universidad y Matty la sigue y consigue un trabajo en el banco. Buscan una casa para vivir. A Alicia le gustaría vivir en el centro de la localidad, para poder ir andando al trabajo y tener vida social. Por el contrario Matty prefiere una casa con jardín y en las afueras. Al final él decide comprar en las afueras porque es más barato.

Allí se instalan pero Alicia no es feliz allí. Se siente sola, aislada. Tiene claro que no quiere tener hijos y Matty la presiona siempre con este tema. Los enfados continúan, están días sin hablarse. Pero la rutina continua día a día. Matty va a trabajar y los viernes sale con sus amigos del banco a tomar cervezas. Apenas tienen aficiones en común. Mantienen vidas independientes, ya ni viajan juntos. Van solos a ver a su familia. Apenas soportan el uno a la familia del otro. Incluso cuando el padre de Matty tiene Alzhéimer, despierta ningún tipo de compasión en ella. Aunque Matty tampoco se vuelca en esta situación familiar.

Cuando Alicia visita a su madre por Navidad, la relación está ya muy deteriorada. Apenas quiere hablar de Matty con su madre. Pero su madre lleva años viéndola muy triste. No le gusta Matty, nunca le ha gustado.

Siguen las discusiones, por una factura, por una salida con amigas… cualquier incidente puede servir de excusa para un reproche. Sigue el distanciamiento. Acaban durmiendo separados. Alicia refugiándose en su trabajo y cada vez con más miedo, pero del que todavía no es consciente.

El punto de inflexión es cuando le cuenta a Matty que cometió un error en una salida nocturna con amigas. No pasó nada, solo se besó con otro chico. Necesitaba decírselo, seguramente como vía de escape a esa situación tan enquistada. Necesitaba provocar un no retorno. Y lo hubo. 

Además Alicia se quedó embarazada y abortó sin que él se enterara. Le pidió primero el divorcio y después una orden de alejamiento. Matty ni siquiera es capaz de comprender lo que pasó y la sigue acosando a escondidas.

Con la disolución de los bienes, la venta de la casa y los gatos en adopción, Alicia decide poner un océano de distancia e irse a trabajar a otra universidad, esta vez en Escocia. No vuelve a España, continúa con su huida hacia adelante.

Comentarios

Esta novela transcurre simétricamente en dos pequeñas ciudades de Estados Unidos, Southville y Northville, y narra los 14 años de la relación de Alicia y Matty. Ella, vasca, consigue ascender lentamente en la universidad impartiendo clases de literatura latinoamericana; él, nieto de inmigrantes polacos, ciudadano americano completamente asimilado, trabaja como analista financiero en un banco. Es un matrimonio de clase media. Hacia afuera nadie sospecha que mantienen una relación tóxica.

«Formas de estar lejos» es una novela oscura por la claustrofóbica degradación de su protagonista, Alicia, a lo largo de los catorce años que dura la historia. Pero al mismo tiempo, es luminosa por el estilo, la fluidez de los cambios de perspectiva y una estructura muy bien armada. Los capítulos, breves, casi funcionan como piezas autónomas. También es una buena narradora, es empática con todos los personajes. No los juzga, los expone tal como son.

Esta novela no tiene giros dramáticos ni se juega con la intriga. Sabemos lo que ocurre desde el principio. Aún así las descripciones, incluso las más sutiles, son realistas y esto es lo que proyecta intensidad emocional.

Portela trabaja con exactitud aquellos terrenos donde el gesto perturbador, violento, es apenas perceptible: conversaciones sobre la contabilidad doméstica; las apatías que produce obedecer o la sensación de fracaso de quien cumple el pacto de la normalidad; un silencio mantenido más tiempo del necesario, hasta que uno percibe en el otro el comienzo del miedo.

También se refleja en la novela, la huida. La huida como motor, en consonancia a esa atmósfera que se vuelve opresiva. La huida de Alicia, primero del hogar paterno, asfixiada por el hecho de ser hija única y después del marido, por todos esos años de aislamiento, control y miedo.

Ahora quiere comenzar una nueva vida en otro país, pero no comenzar de cero, llevarse sus vivencias para construir a partir de ellas. 

«Me llevo mis ruinas conmigo, las respetaré y las interpretaré, haré de ellas un lugar hospitalario y atenderé a los mensajes que me comuniquen sus fantasmas. Y tal vez, quizás, llegará el día en el que sobre ellas construya mi nueva ciudad.»


¡Ahora os toca a vosotros!

Algunos de vosotros ya terminasteis la lectura la semana pasada y lo habéis comentado en el post anterior sin desvelar nada de esta segunda parte.

Me gustaría que comentaseis las sensaciones que os ha provocado esta novela. ¿Os habéis metido en la historia? ¿Os gusta la forma de narrar de Edurne Portela? si alguno de vosotros ha leído también «Mejor la ausencia» puede hacer una comparativa entre las dos novelas. Algunos temas son comunes.

A parte del tema principal de Alicia y Matty, la autora ha perfilado diferentes situaciones para denunciar el racismo, el acoso sexual en las aulas, situaciones de abuso entre compañeros de clase, la libertad de decidir sobre el aborto, etc.

Me gustaría conocer vuestros puntos de vista.

Nos leemos,

Southville

24 Mar

Argumento

El 11 de agosto de 1997, Alicia  llega sola a los EE.UU con una beca para hacer un postgrado de Literatura en la universidad. Tiene 23 años y es de Euskadi.

Pronto comienza a formar su círculo de amistades y conoce a Matty en un bar del Campus. A pesar de una serie de desencuentros iniciales, Alicia se fija en él y le busca. Matty le parecía muy atractivo. Ella se sentía insegura con él porque no sabía hablar bien inglés. Después de varias citas, él le reconoció que sí sabía hablar español pero que la había engañado porque le enternecía verla tan vulnerable.

A uno de los mejores amigos de Alicia, Alfredo, no le cayó bien desde el principio y entre ellos había una animadversión tan manifiesta que poco a poco lo fue distanciando de Alicia.

Alicia es hija única y tiene a sus padres viviendo en Euskadi. El hecho de ser hija única lo vive como una losa desde la infancia. 

Al poco de conocer a Matty, él se instala en su casa. Todo transcurre con mucha rapidez. Alicia no lo planeó, se deja llevar por las circunstancias.

Matty pertenece a una familia blanca, del sur de EEUU, racista, muy machista y tradicional. Su  padre fue una persona violenta, tanto con su madre como con ellos pero él en el fondo, lo disculpa. En estos momentos no supone un peligro porque está mayor y enfermo, pero la madre lo tiene en casa para vengarse en él de todas las humillaciones recibidas.

Todo en la relación parece ir muy deprisa, pero a la vez todos los pasos que dan parecen ser los correctos o esperados en la sociedad en la que viven. 

Se van a vivir juntos, se compran una casa y después en un momento inesperado Matty la lleva casi sin preguntar al Juez de Paz. Una ceremonia sencilla y en la más estricta intimidad. Alicia no tuvo tiempo ni de decírselo a sus padres y amigos y después estuvo tiempo hasta que se atrevió a comunicarlo. ¿No estaba segura de la decisión que había tomado?

La convivencia con Matty ya desde el octavo mes de convivencia tiene sus altibajos por los cambios de humor de él, y sus continuos reproches. Ya se ve un atisbo de su vida en pareja y parece que a él le gusta controlar la situación y tener controlada a Alicia. La intenta separar de sus amigos, lo consigue primero con Alfredo y después también de su familia y amigos de Euskadi. Le lee el diario a escondidas y los reproches y los malos modos cada día parecen más frecuentes.

Alicia no se atreve a invitar a sus padres a verla porque sabe que a él no le hace mucha gracia, así que prefiere ir ella sola a verlos una vez al año. Así también consigue pasarlo mejor. Incluso cuando su padre se muere en un accidente de coche de forma inesperada, va sola a casa para estar con su familia.

Comentario

«Formas de estar lejos«tiene un arranque muy medido. Un capítulo en primera persona que nos cuenta el futuro de Alicia y hasta dónde va a llegar su relación con Matty. No solo no se oculta, sino que se desvela de manera premeditada para que el lector abra bien los ojos en las páginas siguientes.

Alicia está en su casa, sola, encerrada y aterrorizada. Cree que Matty está fuera, y no se atreve a salir de su habitación. Su actitud es la de un ser débil y sin valor, algo que contrastará con lo que leeremos a continuación. El resto de la novela desgrana las causas que llevan a Alicia a padecer ese miedo y esa angustia.

Desde el principio, el lector sabe que la relación se terminó. Lo que vamos a presenciar a continuación es esa degradación de la pareja desde los inicios hasta su final, combinando pasajes en primera persona, fragmentos del diario de Alicia y otros en tercera persona relatando la vida en común.

La novela explora la deriva tóxica de la pareja, resaltando la violencia estructural de la familia. Contrapone el modelo familiar de Matty, donde la supremacía del padre no se cuestiona, con la de esta pareja joven donde todo es mucho más sutil.

La violencia puede ejercerse de muy diversos modos. Existen multitud de actos cotidianos que realizamos de manera inconsciente que suponen empleo de violencia. Puede ser verbal, o puede deberse a comportamientos o actitudes. Tonos de voz, expresiones, gestos. Incluso ausencia de todos estos elementos, pueden constituir violencia.


¡Ahora os toca a vosotros!

¿Que os está pareciendo la novela?

¿Entendéis la figura de Alicia?

¿Creéis que estamos ante una relación tóxica?

¡Comentad todo lo que consideréis necesario!

Nos leemos y a cuidarse en casa,

 

 

 

 

Luz Pozo, la poetisa de Ribadeo

19 Mar

Este sábado, 21 de marzo, es el Día Mundial de la Poesía, y desde el Club Virtual queremos sumarnos a la iniciativa de las Bibliotecas Municipales de A Coruña de homenajear a nuestras poetisas gallegas. En nuestro caso, queremos dar protagonismo a nuestra entrañable poetisa Luz Pozo.

«Va cayendo / la lluvia / lenta / tierna / como llanto / sin tiempo / en la oscura mejilla, /como llanto en la turbia memoria /que recobra la sombra el recuerdo» [Lluvia]

Luz Pozo, nombre literario de Dolores Elvira Pozo Garza, es autora de una importante obra bilingüe en español y gallego, que se extiende desde 1949, año en que publicó su primer poemario, «Ánfora» (1949), cuyo erotismo fuertemente sensual llamó la atención de la crítica de posguerra, hasta nuestros días. 

La escritora nació en Ribadeo, Lugo, en 1922, donde vivió durante su infancia, alternando su estancia entre esta localidad y la de Vivero. Dos mujeres tuvieron importancia decisiva en su formación: su tía paterna, que la inició en el conocimiento del gallego y de su tradición literaria oral, y su madre, una mujer con una formación muy superior a la común de la época, que alimentó en ella el amor a la poesía y otras artes, en particular la música y el dibujo. Ella fue quien la animó a cursar estudios de piano y solfeo.

En el ámbito de la literatura gallega, la autora pertenecería a la que Méndez Ferrín denomina “Promoción enlace”, que fue la responsable de la renovación y actualización de la poesía gallega, condenada al ostracismo por el régimen franquista.

Al estallar la guerra civil, el padre de Luz Pozo fue detenido por pertenecer a Izquierda Republicana, lo que decidió el traslado de la familia a Lugo, donde el padre estaba encarcelado. La huella de la guerra en el ánimo de la escritora fue muy profunda, marcada por la prisión del padre y por el fallecimiento de su único hermano, que murió en el frente de Jaca en el año 1939.

A él iba dedicado su poema “El soldadito”:

«Me dueles silencioso, sin orillas

con tu garza de amor sangrando a penas,

más alto que otros muertos, más profundos,

 como borrado o sin nacer doliendo»

En 1938, al ser liberado el padre, la familia se trasladaría a vivir a Marruecos hasta el final de la guerra. En 1944 Luz Pozo contrajo matrimonio. Más tarde culminaría estudios de Magisterio y, posteriormente, de Filología Románica.

En 1946 comenzó una relación epistolar con el poeta Eduardo Moreiras, a quien conoció en 1948 y con quien vivió una intensa relación amorosa que sólo en 1980 pudo formalizarse. Esa relación clandestina de más de treinta años, dejaría una profunda huella en la obra de ambos autores 

Dedicada profesionalmente a la enseñanza como catedrática de Lengua y Literatura Españolas, profesión que ejerció hasta 1987, consolidó una importante trayectoria como ensayista, campo en el que cuenta en su haber con trabajos sobre Luis Pimentel, Álvaro Cunqueiro, Luis Seoane y Rosalía de Castro.

Fue también fundadora de la revista Nordés. Es miembro de la Academia Gallega desde 1996. En 2001 fue nombrada socia de honor de la Asociación de Escritores en Lengua Gallega.

Recibió numerosos reconocimientos como la Medalla Castelao, los premios González Garcés, Letras de Bretaña, y el de la Crítica Española en el 2011.

Uno en gallego. «O Gaiteiro»:

«Este home trae herba nos pés

e un regato de violís nas maus.

Polas súas coxas

ruben hedras de música.

Non petedes nas portas de noite

nin botedes a rolo as pombiñas,

que este home

trae tódolos paxaros na súa gaíta.

Xa non se deitan nenos polos prados.

O gaiteiro fai fitas de millo

e na súa boca hai vento de oriolos.

A mesma chuvia, vertical citola,

non baixa desde Deus, rube da gaita.»

En 2013 publicó «Sol de medianoche» es un libro de versos estructurado en cinco partes, y que consta de 64 poemas en castellano, donde el centro y la inspiración es Natalia, nieta de la autora, que falleció el año anterior. Luz Pozo, intenta acercarnos con sus versos un sufrimiento puro y desgarrador producido por la muerte de su nieta.

Después de esa obra, publicó “Ribadeo, Ribadeo” y “Rosa Tántrica”. En 2019 publicó su última obra«Pazo de Tor».

Lecturas compartidas para tiempos de crisis

16 Mar

Parece que nos espera una temporada con poca actividad social, tiempo para estar en casa y  hacer aquellas cosas que siempre dejamos pendientes, como la lectura.

Es un buen momento para leer. El Club Virtual de Lectura de las Bibliotecas Muncipales de A Coruña quiere sumarse a la campaña Quédate en casa y «#quedanacasaele» como alternativa de ocio cultural a todos los lectores y lectoras que quieran seguir con sus lecturas desde casa.

Este club tiene más de 10 años de andadura y muchos libros reseñados y comentados por todos vosotros.

Así que hacemos un llamamiento para todos aquellos lectores y lectoras que no pertenezcan a este club y que quieran leer algunas de las lecturas ya reseñadas y hacer sus propios comentarios, ¡¡pueden hacerlo a partir de hoy!!!

Se han habilitado los post para que podáis hacer comentarios, solo necesitáis registrar vuestro correo electrónico y listo.

Os animo a tod@s a participar. En estos momentos de soledad, la lectura nos puede unir a todos.

En nuestro club estamos empezando a leer: «Formas de estar lejos» de Edurne Portela.

Y también os dejo otros ejemplos de libros comentados:

Y muchos más que encontraréis en un listado en la parte derecha de esta página. ¡¡¡¡¡Animaros!!!!!

«Entra, la puerta está abierta para participar, leer, descubrir y pasar un buen rato juntos y juntas.»

Nos leemos,

Formas de estar lejos

11 Mar

Una aproximación a la novela

«No podría decir cuando empezó todo. Cuándo mi vida comenzó a torcerse y esa que fui dejó de existir y se convirtió en una mujer que se encerraba a llorar en un armario. Y todo lo que vino después.»

No es una novela de amor. Estamos ante una historia densa y cotidiana que conduce al lector a un escenario, casi de terror, protagonizado por una pareja de profesionales universitarios en el ambiente menos previsible: el de los campus estadounidenses. Ella es Alicia, una mujer vasca que al igual que la propia autora tiene una larga experiencia docente allí. Él es Matthew, Matti, alguien encantador hasta que se tuercen sus deseos y se convierte en un maltratador. 

Está narrada desde el punto de vista de Alicia, la protagonista, porque Edurne quería que los lectores se situaran en su mirada y supieran lo mismo que ella, entendiendo lo mismo que entendía ella desde su niñez hasta la edad adulta.

Quería que sufrieran con ella los silencios, la perplejidad, la incomprensión ante un mundo violento que ella va desvelando con los años. Y para ello tenía que hacer ver su mundo desde su estatura, desde esos cinco años cuando empieza a narrar hasta sus treinta y cinco, cuando acaba la novela.

Aunque es coincidente algunos datos de la novela con la vida real de la escritora, Edurne explica que ella nunca escribe autoficción en sus novelas. En este caso son similares algunos datos contextuales: los geográficos (Euskadi y Estados Unidos), las edades de las protagonista y la profesión de Alicia, que es profesora de universidad. Pero lo demás es ficción. Simplemente se nutre de contextos conocidos porque le interesa explorarlos a través de historias que se inventa.

El tema del desarraigo también está presente en la novela pero no está tratado como una vuelta a las raíces, como aclara la propia autora. En esta novela no hay una lectura nostálgica de las raíces, simplemente un reconocimiento de que el ambiente donde crecemos es fundamental a la hora de construirnos como personas, como lo es también los lugares a los que nos marchamos.

A Edurne Portela le gusta explorar en esta historia la «violencia que es difícil de desenmascarar»: una violencia psíquica que no deja huellas visibles y que quizá no tenga una intencionalidad tan clara, pero que finalmente produce un daño. Y cuando hay un daño hay una víctima y cuando hay una víctima hay un responsable. Muchas veces es incapaz de nombrarse como tal. Suele decirse: “No, en realidad no me quiere hacer daño”. O “me quiere mucho por eso actúa así”. Son formas de daño que cuesta mucho aceptar, por eso a la autora le parece importante hablar de ellas.

Edurne llevaba tiempo dando vueltas a este tipo de relaciones que se asumen como normales y que en realidad son dañinas y tóxicas. Pero también quería que todo sucediera en Estados Unidos, en un contexto que ella conoce bien. Ver cómo la inmigración, el desarraigo y la soledad afectan a las formas de comportamiento. Porque Alicia está fuera de su entorno y vive en la burbuja de su matrimonio dentro de otra burbuja que es la vida de campus, que tiene muy poca interacción con el mundo real.

El personaje masculino, Matti, tampoco es un hombre simple. La autora lo construyó lleno de aristas, imaginó para él una biografía que no se desarrolla del todo en la novela, pero que está en su substrato. Quería que tuviera una vida independiente de la de Alicia y un pasado complejo. Como dijo en alguna entrevista «como novelista tenía que entenderle en su singularidad».  

Y para terminar, no es una novela de amor porque en el amor no cabe ningún tipo de daño, de mezquindad o envidia. Tiene que haber un respeto, un crecimiento al unísono, una armonía que con toda seguridad no vamos a encontrar en esta novela.


Ahora os toca a vosotros:

Espero que hayáis conseguido fácilmente un ejemplar para empezar con la lectura. Y confío en que a pesar de la temática, la encontréis una lectura provechosa.

Nos leemos,

Nuestra próxima lectura: «Formas de estar lejos» de Edurne Portela

6 Mar

Nuestra próxima lectura es la última novela publicada por la escritora vasca Edurne Portela, «Formas de estar lejos», editada por Galaxia Gutenberg en 2019.

La novela

Alicia y Matty se conocen en un pequeño pueblo del sur de Estados Unidos, se enamoran, comienzan una vida juntos, tienen eso que algunos llaman éxito: una casa, una carrera, un buen trabajo, un buen coche. Ella ha dejado atrás a su familia, sus amigos, su vida en Euskadi y se ha lanzado a una intensa carrera universitaria; él ha alcanzado esa forma de felicidad estable que crean las rutinas. Pero poco a poco se irán desvelando las mentiras y perversiones que se esconden detrás de la vida perfecta, también las múltiples maneras en las que el amor se confunde con sus imposturas.

La escritora

Edurne Portela Camino nació en Santurce, Vizcaya en 1974. Es historiadora, filóloga, docente universitaria, ensayista y novelista.

Licenciada en Historia por la Universidad de Navarra (1997), amplió estudios en Estados Unidos, país en el que también ha desarrollado su carrera profesional como profesora e investigadora. Cursó una maestría en Literaturas Hispánicas (1999) y un doctorado en Literatura Española y Latinoamericana (2003), ambos en la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, siendo profesora asociada (1999-2001) de la misma.

En 2003 se traslada a la College of Arts and Sciences de la Universidad de Lehigh (Pensilvania), donde a lo largo de trece años compagina su trabajo de docencia, como profesora asociada (2003-2008) con la gestión académica en la dirección del Humanities Center (Centro de Humanidades) (2008-2014) y de Iniciativas Internacionales (2013-2014) del College of Arts and Sciences.

En 2010 cofunda la Asociación Internacional de Literatura y Cine Españoles Siglo XXI, siendo vicepresidenta (2010-2016) y miembro del consejo editorial de la Revista de ALCES XXI.

En 2016 finaliza su carrera académica en Estados Unidos y regresa a España, con objeto de dedicarse por completo a la escritura, mediante la publicación de obras de ensayo y novela y la colaboración en medios de comunicación impresos y digitales, como La Marea, El Correo, El País y RNE.

En 2018 recibió el premio al Mejor Libro de Ficción por su novela «Mejor la ausencia», otorgada por el Gremio de Librerías de Madrid en su 18ª edición.

Tanto en su obra como novelista, como en sus ensayos, Edurne aborda e investiga el tema de la violencia en sus diferentes vertientes, desde la violencia vivida en la sociedad vasca durante el auge de ETA («El eco de los disparos») a la violencia cotidiana de las relaciones tóxicas («Formas de estar lejos»).


Calendario de lecturas:

  • Presentación de la lectura: 6 de marzo 2020.

Tiempo para buscar un ejemplar del libro (y seguir comentando el libro anterior).

  • Aproximación a la lectura: 11 de marzo 2020 (comienza la lectura).
  • Comentarios de la primera parte del libro: 23 de marzo 2020.
  • Comentarios de la segunda parte y final del libro: 31 de marzo 2020.

Espero que este calendario se ajuste a vuestros ritmos y necesidades en la lectura.

Los lectores/as que tenéis reservado un ejemplar en la Biblioteca Fórum, podéis pasar a recogerlo a partir de este momento. Están ya preparados para el préstamo en el mostrador de adultos.

¡Nos leemos!

El legado de Gilead

3 Mar

«Pensábamos que haríamos que todo fuera mejor. Mejor no significa mejor para todos. Para algunos siempre es peor».

Argumento

En esta segunda parte de la novela se descubre que Defred y su familia fueron capturados justo al intentar cruzar la frontera con Canadá. Querían huir porque con la nueva Ley estaban penados los segundos matrimonios y Lucke se había separado de su primera mujer para casarse con Defred. Así que fueron capturados y separados. Los hijos de estas uniones eran entregados a matrimonios de las clases altas que no tenían hijos y las mujeres entregadas como criadas para procrear. Defred nunca supo que hicieron con Lucke. Esto es el pasado, al que siempre recurre para no perder su identidad.

En la actualidad, Defred sigue con su rutina. El Comandante llega a un acuerdo con ella para que lo visite dos o tres veces a la semana en su despacho, y ¿qué quiere? que juegue con él al Scrabble. El Comandante se siente solo, no tiene a nadie con quién compartir su tiempo. Le dice a Defred que su esposa apenas le habla. A partir de ese momento, los encuentros sexuales con el Comandante se hacen más incómodos, ya no siente que sea una mera transacción económica pero tampoco que haya complicidad. Es una situación difícil.

Sabemos que hay una red en la clandestinidad que está en desacuerdo con el régimen imperante pero que hay que tener mucho cuidado para que nadie sospeche y te puedan acusar. Defred se entera por su amiga, pero no sabe mucho más de este grupo. Sabe que la palabra clave es «Mayday»

Serena Joy se impacienta de esperar a que Defred no se queda embarazada de su marido y le propone que lo intente con Nick. Sospecha que su marido pueda ser estéril y ella quiere un hijo a toda costa. Este tipo de comportamiento está penado por la Ley pero quiere arriesgarse y le dice que la encubrirá pero que tampoco tiene muchas más posibilidades porque su tiempo de estancia en la casa se le está terminando.

El Comandante la lleva a una fiesta nocturna y Defred descubre como se divierten realmente los nuevos dirigentes de Gilead, con mujeres maquilladas y vestidas para prostituirse con ellos con el único beneficio de no acabar trabajando en las colonias. Ahí ve a su amiga Moira, que siendo gay no puede encajar en ningún otro eslabón de un patriarcado que solo utilizan a las mujeres para procrear y satisfacerlos sexualmente.

Después de esta experiencia se refugia en los brazos de Nick y lo ve más de lo que Serena Joy había previsto. De alguna manera se enamora de él y no le importa lo que le pueda ocurrir y empieza a ser menos prudente y vivir con sentimiento esta nueva relación, confesando su verdadero nombre y confiando en él.

La historia termina viéndose Defred descubierta por Serena Joy en su salida nocturna al Club. Antes de que la denunciara vienen unos hombres a buscarla. Nick le dice que se vaya con ellos y que confíe en él. Le da la palabra clave «Mayday», pero ¿se salva realmente? yo quiero pensar que sí, que no la traiciona. 

Los personajes

Los personajes son otro acierto de la autora. Es fácil empatizar con Defred porque se trata de una mujer totalmente normal. No hay nada excepcional en ella, tan sólo las circunstancias que se ve obligada a vivir la convierten en la heroína de esta historia distópica.

Otra cosa es Serena Joy, la Esposa. Es la antagonista perfecta, una mujer reprimida y represora que maltrata a su criada de forma sutil y sistemática y que se debate entre la necesidad de cuidarla (es la única esperanza para hacer realidad su sueño de ser madre) y el odio y los celos crecientes que siente por ella. Es malvada y vengativa.

Mucho más ambiguo es el personaje del Comandante, una figura en apariencia ajena a ese mundo de mujeres que rodea a Defred, pero, que a medida que avanza la historia, nos descubre diversos ases en la manga, a cada cual más sorprendente.

Nick es el personaje que más desconcierta en un principio. En el epílogo parece que por los testimonios encontrados realmente estaba infiltrado en los Ojos y logra salvar a Defred

Lucke es el personaje mas desdibujado. Realmente parece que se acomoda al nuevo régimen porque no ve con malos ojos que su mujer tenga prohibido trabajar o tener dinero. No se escandaliza cuando los hechos empiezan a ocurrir.

El final del Cuento de la criada

Ese epílogo se titula, realmente, Notas históricas sobre ‘El cuento de la criada’, y lo que hace es llevarnos al futuro, a un año 2191 en el que se celebra un simposio sobre Gilead. Si, hasta ese momento, hemos estado leyendo el testimonio de Defred su tiempo como criada, pasamos a leer la charla de un investigador en el 12º Simposio de Estudios Gileadianos. Esto nos da la pista de que Gilead no duró eternamente, tuvo un fin, pero desconocemos cuándo ocurrió o cómo. Lo único seguro es que fue un periodo lo suficientemente importante como para que merezca investigaciones académicas de diferentes disciplinas y congresos sobre el tema.

La charla que Atwood incluye es la de un profesor universitario que habla sobre las dificultades de autenticación del relato de Defred. Afirma que fue encontrado grabado en unos treinta casetes escondidos en una caja metálica de zapatos, enterrada a su vez en las ruinas de la ciudad de Bangor, en lo que antes fue el estado de Maine. 

Se toman molestias en verificar lo que Defred cuenta en esas cintas (desordenadas, y grabadas en medio de música variada para no despertar sospechas) porque ha habido varias falsificaciones de testimonios de la vida en Gilead que se han vendido por muchísimo dinero, y por otro lado, si es todo cierto, pueden tener un vistazo a cómo era por dentro el régimen que, para los académicos, es fundamental.

Porque Gilead eliminaba periódicamente sus registros documentales. La charla nos desvela que hubo varios disturbios internos que llevaron a purgas de las facciones derrotadas, y a esa destrucción de documentos. La mención de las purgas también revela cuál fue el destino del Comandante Waterford, acusado de poseer material herético y de esconder a una persona subversiva, cargos que le llevaron a ser ejecutado.

Se habla de una Gran Purga que eliminó a buena parte de los fundadores de Gilead, y que dio comienzo a lo que los investigadores llaman “periodo medio”; esto quiere decir que el régimen duró lo suficiente como para que una nueva generación de dirigentes subiera al poder y que se refinaran sus métodos de opresión.


¡Ahora os toca a vosotros!

¿Que os ha parecido la novela? ¿Veis paralelismos con el mundo actual? ¿Creéis que esta novela es una exaltación del feminismo como se dice en muchos análisis literarios?

Hay muchos temas interesantes para comentar: feminismo, patriarcado, maternidad subrogada, fertilidad, sexualidad, etc. ¡¡¡Espero vuestras opiniones!!!

El próximo viernes, 6 de marzo, presentaré la siguiente lectura para que os de tiempo a buscarla durante la semana siguiente.

Nos leemos,