Archivo | enero, 2020

Crimen y castigo

27 Ene

Fotograma de la película de Richard Brooks (1967)

Argumento

El 15 de noviembre de 1959, en un pueblecito de Kansas, los cuatro miembros de la familia Clutter fueron salvajemente asesinados en su casa. Los crímenes eran, aparentemente, inmotivados, y no se encontraron claves que permitieran identificar a los asesinos. Así que la policía en un primer momento no tenía nada en que basarse o por donde empezar a buscar.

Los asesinos, Hickcok y Smith eran dos convictos en libertada condicional que compartieron penal y donde el primero  había escuchado el relato que le hizo otro preso de la gran fortuna de Herb Clutter, hombre piadoso, querido y respetado en Holcomb por su desprendida bondad y antes miembro de la Junta de Crédito a la Agricultura, en la administración de Eisenhower.

Hickock se puso de acuerdo con Perry Smith, para llevar a cabo el plan. Ninguno de los dos había visto a sus víctimas hasta la noche del crimen pero estaban de acuerdo en que «no había que dejar testigos».

Cometida la matanza, sólo consiguieron llevarse cuarenta o cuarenta y cinco dólares (Hickock no lograba recordar la cantidad exacta), que fue todo el dinero hallado en la granja.

La policía estaba despistada. El móvil del robo no les cuadraba y pensaron en una venganza, pero tampoco era verosímil porque los Clutter eran muy apreciados en la comunidad. Así que este asesinato también trajo el miedo y la desconfianza a las gentes de Holcomb que acabaron sospechando unos de otros.

Pero al final, la policía tuvo un soplo, del penal donde habían estado y del compañero que les había hablado de Herb. Sin esta información, seguramente hubieran tardado mucho tiempo en relacionarlos (o nunca lo hubieran conseguido). Así que sobre esta pista, un año después a los hechos, ambos fueron capturados en las Vegas y llevados a Kansas para interrogarlos. Acabaron confesando los crímenes y finalmente, tras el juicio, se los condenó a morir en la horca.

Cinco años, cuatro meses y veintinueve días más tarde, el 14 de abril de 1965, Dick Hickcock y Perry Smith fueron ahorcados como culpables de las muertes en la penitenciaría del estado de Kansas.

Comentario

Hasta aquí el argumento de forma general. Pero esta novela tiene muchas capas, y deberíamos ir desentrañándolas entre todos poco a poco, como por ejemplo como influyen las vivencias de la infancia en la edad adulta, el origen de la maldad, la pena de muerte, la cárcel como castigo y no como una posible vía de reinserción…

Esta novela está narrada en cuatro partes, en las que se van revelando paso a paso como ocurrieron los hechos de la matanza de Holbom. Conforme avanza la obra se perfilan las patológicas personalidades de los asesinos, Dick y Perry, y su recorrido por diversos estados norteamericanos, las indagaciones iniciales y la persecución policial, detención e interrogatorio hasta conseguir la confesión con acusaciones cruzadas, el juicio y la ejecución de los asesinos en la horca.

La novela está escrita y narrada como historias paralelas, narrando la vida de las victimas por un lado y la de los asesinos por otro.

El autor nos describe profundamente la vida de ambos delincuentes. Desde su infancia hasta el momento actual. Ambos asesinos despliegan un amplio catálogo de perversiones, no manifiestan conciencia, arrepentimiento, o cualquier emoción remotamente parecida a la ternura. En cambio, los personajes de la familia Clutter son entrañables, queridos y respetados por su entorno social, lo que, más allá de cualquier consideración legal, hace más repulsiva aún la desalmada actuación de los asesinos, hasta llegar en ocasiones a lo grotescamente malvado. Ya que sabiendo que no podían llevarse nada de dinero, deciden acabar con sus vidas igualmente.

La narración de Capote imagina frecuentemente los pensamientos de los asesinos, pero también transcribe los estudios psiquiátricos forenses del Dr. Jones sobre Dick y Perry con detalle suficiente para comprender sus potenciales homicidas con cierto rigor científico, más allá de todas las anécdotas y aventuras de los criminales.

En resumen, en el caso de Perry muestra claros síntomas de una enfermedad mental grave. Una infancia difícil, llena de brutalidad y falta de cariño han influido en su carácter que le ha llevado a comportamientos violentos en diversas ocasiones con una ira fuera de control.

En el caso de Dick muestra síntomas de anormalidad emocional, persona impulsiva en la acción que no es capaz de medir las consecuencias. Tiene baja autoestima y un problema sexual. Es incapaz de mantener vínculos afectivos permanentes. Para ambos la estructura de su personalidad se acerca mucho a una esquizofrenia paranoica, siendo la socialización mínima. 

Narrada en tercera persona, A sangre fría ha sido resaltada por su increíble realismo y la conjunción de una narrativa tradicional con un reporte periodístico. Truman Capote definió al libro como perteneciente a un nuevo género de periodismo, la «Non-fiction Novel» o «Novela testimonio». Mucho se ha discutido sobre el acierto de esta calificación.

Para la realización de su novela, Capote llevó a cabo una dilatada investigación de los terribles hechos que relata y realizó numerosas entrevistas, manteniendo un estrecho contacto con los asesinos antes de ser ejecutados. Narrada con detallado realismo y una fría distancia, la novela es en un estudio incisivo de la América de su época que expone el desorden y la violencia que laten bajo una feliz apariencia de progreso y desarrollo.

En esta novela mezcla magistralmente la inventiva del reportaje verídico con la inventiva de la ficción. Desde que se cometió el asesinato hasta la ejecución de la condena pasaron seis años. Años en los que Capote se pasó investigando y preguntando a los vecinos, policías, familiares. Recabó más de seis mil folios de información.

Minuciosa reconstrucción de un crimen real (el despiadado asesinato de una familia de granjeros de Kansas), A sangre fría llegó a ser, tras su publicación, el mejor exponente de la novela-documento o novela-reportaje, y un claro ejemplo del nuevo género narrativo que diluye los límites del periodismo y la literatura.


¡Ahora os toca a vosotros!

¿Qué os ha parecido la novela?

Comentad el tratamiento que el autor hace de los personajes, la situación y la sociedad.

Hablad sobre la pena de muerte y todo aquello que os sugiere esta novela.

Tenemos toda la semana para terminar la novela y hacer los comentarios. La semana que viene empezaremos con la siguiente.

¡Nos leemos!

 

Nuestra próxima lectura: «A sangre fría» de Truman Capote

7 Ene

¡¡¡Feliz año 2020!!! deseo que este año nos depare buenas lecturas y mejores comentarios. Os animo a que incluyáis todas vuestras opiniones en los post correspondientes. Empezamos este año con una magnífica novela del escritor y periodista estadounidense Truman Capote, «A sangre fría», publicada por primera vez en 1966.

La novela

«Es penoso para mí y penoso para ellos. Cuando hay en juego asesinatos, no se pueden tener muchas consideraciones con el dolor personal. Ni con la intimidad. Ni con los sentimientos personales. Hay que hacer preguntas. Y algunas hieren profundamente».

«A sangre fría» narra el brutal asesinato de los cuatro miembros de una familia de Kansas. En 1959 un violento crimen sacudió la tranquila vida de Holcomb, Kansas. La sociedad estadounidense de aquellos años quedó conmocionada por un crimen que sugería que cualquiera podía morir asesinado en cualquier momento.

La familia asesinada, los Clutter, compuesta por Herbert Clutter, su esposa Bonnie y sus hijos Kenyon de 15 y Nancy de 16, era el arquetipo del sueño americano en la década de los 50. Eran gente próspera, que vivía de la agricultura en un pequeño poblado de mayoría metodista. Tenían buena reputación, eran religiosos y asistían sin fallar a los servicios dominicales. Generosos, empáticos, trabajadores, sanos, no tenían aparentes enemigos.

Los asesinos, Richard Eugene Hickock (Dick) y Perry Edward Smith, eran convictos en libertad condicional que creían que en la casa de los Clutter hallarían una caja fuerte con no menos de diez mil dólares. No la hallaron, pero de todos modos asesinaron a los padres y a sus dos hijos adolescentes.

A partir de estos hechos, y tras realizar largas y minuciosas investigaciones con los protagonistas reales de la historia, Truman Capote dio un vuelco a su carrera de narrador y escribió «A sangre fría», la novela que le consagró definitivamente como uno de los grandes de la literatura norteamericana del siglo XX.

«La crónica resultante es una obra maestra: agonizante, terrible, obsesiva, prueba de que en estos tiempos, tan repletos de desastres, aún puede surgir la tragedia.» (Conrad Knickerbocker, The New York Times Books Review)».

«El mejor relato documental de un crimen americano jamás escrito… El libro hiela la sangre y ejercita la inteligencia.» (The New York Review of Books).

El proceso creativo de «A Sangre fría»,  fue llevado al cine en 2005 por Bennet Millerr, con una magnífica interpretación de Philip Seymour Hoffman en la película «Capote«.

El escritor

Truman Streckfus Persons (Nueva Orleans, 30 de septiembre de 1924 – Los Ángeles, 25 de agosto de 1984), más conocido como Truman Capote, fue un literato y periodista estadounidense. Pese al carácter profundamente realista de su obra, combinó en sus narraciones el misterio y el refinamiento literario, poniendo de manifiesto las oscuras profundidades psicológicas del sistema norteamericano a través de caracteres inquietantes, como en el caso de A sangre fría (1966), la más famosa de sus novelas.

A los cuatro años sus padres se divorciaron y durante el resto de su niñez vivió la peripecia y la soledad del típico producto de «hogares separados» (inestabilidad o bonanza, traslados entre uno y otro progenitor), todo ello con el horizonte imperturbable de las granjas del Sur profundo y rural. Su madre se volvió a casar con un próspero hombre de negocios apellidado Capote, nombre que adoptó Truman casi de inmediato.

Escritor precoz, desde muy adolescente había comenzado a pergeñar historias para, como él mismo diría, paliar la soledad de su infancia. A los dieciocho años entra a trabajar en el New Yorker y a los veintiuno deja el periódico y publica un relato, «Miriam», en la revista Mademoiselle, que atrae la atención de los críticos y es seleccionado para el volumen de cuentos del premio O’Henry de 1946.

Después del galardón, y tras haber conseguido que se hablara de su estilo «gótico e introspectivo» y de la influencia de Poe en sus cuentos, Truman Capote escribe, durante dos años, «Otras voces, otros ámbitos (1948)». Esta novela impresionó más por su abierto planteamiento de las relaciones homosexuales que por sus verdaderos méritos literarios, y por sus reflejos autobiográficos más que por su delicada exposición de las vivencias infantiles: un niño solo, Joel, que busca a su padre en el profundo Sur y termina por elegir a un travestido como figura paternal.

Su producción continuó con «Un árbol de noche y otros cuentos», «El arpa de hierba», Se oyen las musas y Desayuno en Tiffany’s. Sin embargo, su creación más conocida fue «A sangre fría», una ‘novela-documento’con la que inauguró un nuevo género literario: la novela de no ficción. A pesar de que en 1957 (nueve años antes que Capote) el argentino Rodolfo Walsh, con la novela Operación masacre, daba inicio a este nuevo genero. La excéntrica personalidad de Capote, el reconocimiento que había adquirido como escritor, el morbo por la muerte de una familia ejemplar y la condena a muerte de sus asesinos, lo catapultó a la fama y lo convirtió en un hito de la literatura.

Capote es considerado uno de los padres del new journalism (nuevo periodismo), que combina la ficción narrativa y el periodismo de reportaje, dentro de una nueva concepción de la relación entre realidad y ficción. La escritura de esta novela le llevó siete largos años y la crítica no tardó en saludarla como la novela más «dura» y significativa de la década de los sesenta. 


Calendario de lecturas:

Dejaremos esta semana para intentar que consigáis el libro y lo comentamos en su totalidad el lunes 27 de enero. Hasta entonces podéis ir dejando vuestras impresiones en este post.

Los que recojáis el libro en Fórum, ya lo tenéis disponible desde hoy, martes, en la sala de adultos.

Feliz comienzo de año.

¡Nos leemos!