Archivo | diciembre, 2019

Aventura en Italia

19 Dic

Fotograma de la película de Mike Newell

Argumento

Éste es el inicio de una bonita aventura para cuatro mujeres inglesas que pasan un mes en una preciosa villa italiana, San Salvatore. Son muy diferentes y no se conocen de nada antes de embarcarse en este viaje pero hay algo que les une: su deseo de huir de la lluviosa Londres y de sus insatisfactorias vidas. Y yo creo que más de lo segundo que de lo primero.

  • Lotty,  Mrs. Wilkins, es una mujer dubitativa con un marido muy rancio, abogado, sumamente práctico y racional. 
  • Rose, Mrs. Arbuthnot, es una mujer que se ha dejado caer en una vida ocupadísima con los demás, “atendiendo a sus pobres” pero “desatendiendo” su vida personal, su felicidad y al que fue su gran amor, su marido debido a que éste escribe novelas poco “recomendables”. Entre ellos se ha abierto un abismo que parece insalvable. Su marido estará encantado con el viaje de su mujer, casi ni se enterará de su ausencia.
  • Scrap, Lady Caroline Dester, una joven guapa, encantadora, perfecta, a la que todos adoran y con la que es imposible enfadarse porque hasta cuando quiere ser antipática resulta encantadora. Y ya no lo soporta más. San Salvatore es su huida hacia el anonimato y la soledad.
  • Mrs. Fisher, la más mayor, una dama victoriana rodeada de recuerdos de muertos y grandes glorias literarias. Una persona severa y reservada.

Llegan al castillo y que se encuentran con una explosión de colores, de aromas y de sol, en un hermoso y tranquilo lugar lleno de flores que las transforma. Y esa es la trama, su transformación, una transformación contada con humor, con situaciones cómicas, vivida desde el interior de cada una de ellas, que al tiempo que te absorbe te pone una sonrisa en la cara.

Poco a poco el ambiente de San Salvatore se va adueñando de todas ellas. El sol, el aroma de las flores, la tranquilidad, la vida relajada, hace que poco a poco se vayan abriendo un poco más, dándose cuenta de lo importante, relativizando, de manera que su relación, tirante en un principio, se va tornando más armoniosa, y realmente se sienten felices en la campiña italiana.

Lo consideran como un punto de inflexión en su monótonas vidas. No son felices y no saben porqué. Ahora tienen tiempo de reflexionar, descansar, ver las cosas con más distancia. El convivir con personas desconocidas y tan distintas a ellas les da otro punto de vista y aprenden a relativizar la vida. También creo que aprenden a quererse más a si mismas, a buscar su propia felicidad sin estar tan pendientes de la felicidad de los demás.

“Esa última semana brotaron las celindas en San Salvatore y todas las acacias florecieron… Esa última semana, tumbarse bajo una acacia y mirar hacia arriba entre las ramas, viendo cómo se estremecían sus frágiles hojas y sus blancas flores contra el azul del cielo, producía una enorme felicidad” 

Es una narración pausada, tranquila, que se apoya mucho en todo lo sensorial, sonidos, olores, colores, sabores… y en los pensamientos y evolución interior de los personajes, con caracteres muy marcados y muy diferentes entre sí, pero que finalmente consiguen un buen entendimiento. 

Contexto histórico

La novela se desarrolla en los años veinte, en el Período de entreguerras. Gran Bretaña había sido una de las grandes triunfantes, pero la victoria no tuvo el buen sabor de boca que se esperaba. Los años de guerra habían pasado factura: también debían pagar, al igual que otros países europeos, las deudas que habían contraído, especialmente con Estados Unidos. 

Gran Bretaña se fue poco a poco alejando de la diplomacia europea. Se centró en sus propios problemas internos y el inmenso imperio colonial. Respecto a este último, ante el debilitamiento económico tras la guerra, se creó la Commonwealth. Mediante esta, aquellos dominios de población blanca, Australia y Canadá, pasaron a ser básicamente Estados independientes bajo la jefatura de la monarquía inglesa. De esta forma, se liberaba de la gestión de estos dos territorios, puesto que además tuvo que hacerse cargo de amplias zonas de Oriente Próximo y África, que anteriormente habían sido colonias alemanas, en el caso de África, o eran territorios del Imperio otomano, que salió mal parado de la Gran Guerra y quedó reducido a la actual Turquía.

En cualquier caso, pese a que se mantuvo el orden colonial del Imperio británico, la realidad fue que la mentalidad hacia las colonias se fue transformando. Se estableció la idea de responsabilidad, de tal forma que dichos territorios no podían ser únicamente explotados sin que se produjera cierto desarrollo y prosperidad en los mismos. También Francia siguió una política parecida en este ámbito, a quien también le tocó gestionar territorios del Oriente Próximo.

Gran Bretaña, además, tuvo que ver como Irlanda, que había formado un parlamento propio en 1919, declaraba la independencia e intentaba el reconocimiento internacional en París. Se entraba en una nueva y dificultosa fase de las relaciones angloirlandesas, y, por mucho que Gran Bretaña lo negara, la realidad es que se abrió una guerra civil entre ambas naciones.

Las fuerzas republicanas irlandesas hicieron frente a los cada vez mayores efectivos militares que tuvo que desplazar Inglaterra Por si todo era complicado, Irlanda del Norte, de mayoría protestante, se desprendía de Irlanda y manifestaron su debilidad al Reino Unido. Finalmente, en 1922, el gobierno republicado de Dublín consiguió concesiones por parte del británico, por lo que la guerra civil finalizó, aunque no así la violencia, la cual permaneció entre los independentistas irlandeses y los que apoyaban la lealtad a la Corona.

Gran Bretaña extendió el voto primero a todos los hombres y luego a las mujeres. Pero al igual que en el resto de Europa, Inglaterra, que ni siquiera con el primer gobierno de los laboristas dejó de ser extremadamente conservadora, no estuvo libre de las quejas de la población por la situación económica que atravesaba el país.

La sociedad en los años veinte

Al final de la Primera Guerra Mundial, la mayoría de la gente empezaba a trabajar entre los 12 y los 14 años, tenía una cantidad de tiempo libre limitada debido a las largas jornadas de trabajo y a la pobreza, y su participación política era restringida. Mientras que en 1919 se concedió el derecho de voto a todos los hombres a partir de los 21 años, solamente las mujeres a partir de los 30 y que cumplían ciertos requisitos de propiedad tenían derecho de voto.

A finales de los años treinta, la edad escolarización obligatoria se había elevado hasta los 14 años; los sueldos había aumentado, y las horas de trabajo se habían reducido; los jóvenes asalariados eran importantes consumidores de ocio; se había establecido el sufragio universal a partir de los 21 años y los jóvenes menores de 18 años estaban sujetos aun creciente escrutinio por parte del Estado. Tanto la experiencia vivida por la juventud como el lugar de la gente joven en la sociedad en general estaban, por lo tanto, sujetos a un cambio importante. 

Las jóvenes flappers de los años 20

A medida que avanzaba el siglo y los procesos de modernización, la mujer ocupó, cada vez con mayor insistencia, nuevos espacios. Su presencia se hizo habitual en el teatro, las salas de cine, los salones de té y aun en los clubes sociales, en los cuales, a principios del siglo, sólo se permitía la presencia masculina. Durante los años 20, y como consecuencia del impacto de la primera Guerra Mundial en los roles femeninos, sectores de mujeres de la sociedad local que tenían oportunidad de viajar al exterior o de leer y estar en contacto con publicaciones europeas adoptaron actitudes y comportamientos que se distanciaban del ideal femenino convencional.

La moda se hizo mucho más sofisticada, se suprimió el uso del corset, permitiendo mayor libertad de movimiento en el cuerpo femenino, el largo de la falda se recortó de forma notable exponiendo a la vista las piernas, el cabello se llevó corto y se impuso el maquillaje. La coquetería reemplazó las actitudes de modestia y pudor, y entre los sectores femeninos de la élite se fue extendiendo la práctica de deportes como el patinaje, el básketbol y la natación.

Aparecieron las jóvenes flappers, primero en Inglaterra y después en EEUU, que revolucionaron la imagen tradicional de la mujer. Eran jóvenes y rebeldes que vivían un estilo de vida diferente, trabajaban, conducían, fumaban, bailaban, escuchaban música no convencional de la época como el jazz, acudían a fiestas y se vestían y maquillaban de forma diferente.

Numerosas publicaciones católicas que existían en las ciudades y que iban dirigidas ante todo a las amas del hogar expresaron airadas protestas contra estas nuevas actitudes femeninas. Los puntos centrales de ataque fueron las «malas lecturas», el cine, la moda escandalosa, la práctica de deportes y los bailes. Todas estas actividades, según la Iglesia, alejaban a la mujer del hogar y de la misión que se le había asignado. Indudablemente la influencia del American way of life que se reflejaba en el cine, las revistas y la publicidad, tuvo un fuerte impacto en la vida femenina cuando las ideas de confort, libertad y gusto por lo moderno se fueron imponiendo.

Comentario

Es una narración pausada, tranquila, que se apoya mucho en todo lo sensorial, sonidos, olores, colores, sabores… y en los pensamientos y evolución interior de los personajes, con caracteres muy marcados y muy diferentes entre sí, pero que finalmente consiguen un buen entendimiento. 

La autora nos presenta el perfecto dibujo de cuatro mujeres bastante distintas (la fantasiosa, la espiritual, la caprichosa y la dominante) totalmente opuestas entre si y que nos permite conectar inmediatamente con la historia que nos cuenta, con la odisea personal de cada una de ellas, con su despertar de los sentidos.

Cada cual es más diferente, la tímida y gris que no es apreciada por nadie que se revela atrevida y espontánea. La beata entregada a los pobres con un matrimonio infeliz que resulta ser una romántica a pesar de su aparente frialdad. La noble de una belleza arrebatadora, infeliz por ser siempre el centro de atención de todos que no la permiten ser ella misma ni un momento de intimidad o la vieja gruñona que vive anclada en el pasado, no entiende a las nuevas generaciones y siempre se comporta de un modo desagradable.

Todas esas mujeres coinciden en que desean huir de sus respectivas vidas. Los personajes se muestran ante los lectores en un monólogo interior que refleja abiertamente sus dudas, miedos y pensamientos. Es una obra sincera en la que se reconoce la verdad de los personajes y por eso mismo me ha gustado.

En esta novela se respira ese ambiente de principios de siglo de forma natural. El deseo de las mujeres inglesas de romper con las ataduras y rigidez victoriana y de abrir las ventanas de sus vidas a nuevas experiencias es palpable en cada página. Vemos como van dejando atrás sus miedos  y como van transformando sus carácter en el paraíso de San Salvatore.

Además, podemos concluir en que estamos ante una lectura entretenida y agradable, una historia que podría tener lugar en cualquier otro momento porque las mujeres aquí presentes representan estereotipos que todavía se dan ahora o se han dado hace treinta años.


¡Ahora os toca a vosotros!

¿Qué os ha parecido la novela? ¿estáis de acuerdo con los comentarios? ¿os ha parecido una lectura entretenida y agradable? 

Realmente no hay acción, ni una trama compleja. Es más un relato de sensaciones, de pensamientos… ¿qué pensáis de ellas? aunque la sociedad haya cambiado o evolucionado mucho desde entonces, ¿reconocéis algún estereotipo en algún personaje?

Comentad todo lo que queráis.

La próxima lectura se presentará el 7 de enero, martes

!!!Felices fiestas!!!

Nuestra próxima lectura: «Abril encantado» de Elizabeth von Arnim

4 Dic

Nuestra próxima lectura nos traslada a la plácida costa italiana de principios del siglo XX de la mano de la escritora británica Elizabeth von Arnim y su breve novela «Abril encantado», publicada por Alfaguara en castellano en el año 2000. La novela es de 1922.

La novela

«Para aquellos que aprecian las glicinias y el sol. Se alquila pequeño castillo medieval italiano amueblado durante el mes de abril. Permanecen los sirvientes necesarios.  Z, Apartado 100, The Times”.

La novela empieza cuando dos mujeres que casi no se conocen se quedan fascinadas con la publicación de este anuncio en el Times donde se alquilaba un castillo medieval en la costa italiana durante el mes de abril.

Ninguna se lo puede permitir, ni siquiera se atreven a imaginarlo mientras leen el anuncio por separado en el club que ambas frecuentan. Pero la idea cala en ellas y por iniciativa de la más tímida que se sorprende a sí misma poniendo palabras a sus deseos sugiere la idea que les permitirá hacerlo realidad alquilándola conjuntamente y compartiendo gastos con otras dos mujeres desconocidas.

El sueño se cumple y cuatro mujeres de distintas edades y condiciones se juntan en busca de la soledad y romper con las rutinas de sus diferentes vidas en el bucólico castillo.

¡Hasta aquí podemos contar!

Y podemos destacar el precioso el estilo, las descripciones, el desarrollo de los personajes que están perfectamente definidos. Un ritmo estupendo, divertida y a la vez profunda mostrándonos esa búsqueda existencial que en cierto modo todos hacemos en nuestra vidas.

La autora

De soltera Mary Annette Beaucham nació en Australia en 1866, pero pronto se trasladó a Inglaterra. Prima de Katherine Mansfield, en un viaje a Italia conocerá al conde von Arnim, con el que se casará y se mudará a vivir a Alemania.

La primera de sus novelas será «Elizabeth y su jardín alemán», con tintes autobiográficos, que conocerá un éxito arrollador y será motivo de veintiuna reediciones el mismo año en el que se publicó, 1898.

Escribió más de una veintena de libros, la mayoría de ellos novelas. Fue muy admirada en su tiempo y cobró actualidad en 1993, cuando Mike Newell llevó al cine su novela Un abril encantado. En 1935, Harry Beaumont había dirigido también una versión cinematográfica de esta novela.

Ya se había filmado una película basada en Mr. Skeffington (Vicent Sherman, 1944) con Bette Davis y Claude Rains.

 Elizabeth murió en Estados Unidos en 1941.


Calendario de lecturas:

Esta novela es breve y fácil de leer así que publicaré un post el 18 de diciembre con el análisis del libro. Hasta entonces podéis ir poniendo vuestras impresiones en este post.

¡¡Nos leemos!!

Retrato de una obsesión

2 Dic

Museo El Castillo de Medellín. Legado de Diego Echavarría

El «mundo de afuera» del escritor colombiano Jorge Franco, explora los inicios de la era del narcotráfico en Colombia, mientras nos lleva también por la historia íntima de una adinerada familia de Medellín

Contexto de la novela

El evento real que inspiró esta novela ocurrió el 8 de agosto de 1971, cuando, a la entrada de su Castillo en Medellín, don Diego Echavarría fue secuestrado por el Mono Trejos y su pandilla.

Para entender un poco la novela, o para contextualizarla, os dejo un pequeño apunte histórico sobre la familia protagonista de esta novela.

Los Echavarría

Como muchas de las familias colombianas, el árbol genealógico de los Echavarría nace en el país vasco, en Vizcaya. En Colombia, el primer Echavarría apareció en el siglo XVII, en Santa Fe de Antioquia, capital de la provincia. Se llamaba Antonio Echavarría Jáuregui.

Dos generaciones después de don Antonio, aparece don Rudesindo Echavarría, quien llegó a Medellín a abrir una casa comercial llamada Rudesindo Echavarría e hijos, ubicada frente al Parque Berrío y dedicada a revender mercancía de importadores locales. Sin embargo, Rudesindo decide después empezar él mismo a traer su mercancía, y manda de Inglaterra traer unas telas invirtiendo todo sus ahorros. El próspero negocio pasó después a sus hijos Rudesindo Jr. Y Alejandro, quienes pasaron del comercio de tela a la industria y fabricación de las telas fundando cada uno por su lado Fabricato y Coltejer, las empresas textiles más importantes de Colombia.

Alejandro, el fundador de Coltejer tuvo 10 hijos, entre ellos don Diego Echavarría, el empresario y filántropo que fue secuestrado, como muchos de sus parientes también, y quien es uno de los protagonistas de esta novela.

Argumento

Esta novela transcurre en los años setenta y cuenta la historia del secuestro de don Diego Echavarría Misas. Al mismo tiempo todo el plan ideado por los secuestradores, su posterior ejecución y todo el desarrollo del cautiverio en una finca en Santa Elena a las afueras de Medellín.

El autor hace mucho hincapié en la extraña relación que mantienen durante el cautiverio don Diego y el Mono Riascos, su secuestrador y jefe de la banda. Unidos por una obsesión: Isolda, la hija de don Diego, una niña que vive en el mundo de fantasía del castillo, apartada del mundo de afuera.

El Mono es un chico problemático que viene de una familia Colombiana de bajos recursos, con una madre tradicionalista y un grupo de amigos de bajo perfil. El Mono es el líder de la pandilla porque tiene presencia y ambiciones, posee una inteligencia emocional superior a la de sus compañeros y tiene poder de convencimiento. Sin embargo, tiene secretos y no confía realmente en nadie. Tiene una novia oficial frente a sus amigos pero un amante en la clandestinidad al que le da todos sus caprichos y lo va a traicionar al final. Es un personaje lleno de contrastes.

Don Diego pertenecía a una familia adinerada y empresaria de Medellín. Le gustaba el arte, la ópera y vivía grandes estancias en Europa. En una de estas estancias conoce a Dita, una mujer alemana de buena familia, y se enamora de ella. Quiero formar una familia pero aunque Dita lo quiere no quiere casarse con él. No quiere formalismos en su relación. Don Diego es un hombre tradicional, religioso, amante de la Alemania del Tercer Reich y de las tradiciones. Así que prefiere decirle a su familia que se han casado .

Aún así cede y juntos deciden asentarse en la ciudad de Medellín. Pero no de cualquier manera. Para ello manda construir un castillo como los que «soñaba de niño» para preservarse del mundo de afuera. Allí nace su hija y vive como una princesa, ajena a todo lo exterior. Esto crea un halo de misterio y expectación en la ciudad y entre los más jóvenes que ven a Isolda como una princesa de cuento de hadas. Entre ellos el Mono Riascos que se convierte para él en una obsesión desde niño.

Cuando crea la banda su primer objetivo es secuestrar a Isolda. Pero antes de ejecutar sus planes sus padres se la llevan a estudiar lejos, a Estados Unidos, para preservarla del ambiente de Medellín. Así que en ese momento cambia los planes y decide secuestrar a don Diego.

En ese intermedio Isolda, con 15 años, muere en EEUU de una rara enfermedad, el síndrome de Guillain-Barré y sume a sus padres en una continua tristeza. Entonces, don Diego es secuestrado y piden un rescate por él. Pero no lo consiguen porque don Diego había advertido a su familia que nunca cedieran a un chantaje. En ese tira y afloja transcurre la gran mayoría de la novela hasta el trágico final.

Durante el secuestro se narran las historias de los diferentes personajes que aparecen en la obra mezclando fábula y mundo real. Historias dónde aparece la hija del secuestrado, sobreprotegida por su padre y que vive en la soledad en el castillo sin amigos y atada a las tareas diarias; la mujer del secuestrado, una alemana que se enamora del protagonista de la historia después de la II Guerra Mundial en Alemania y qué después decidirá trasladarse a Medellín junto a su querido.

Y como historias principales la del secuestrador y la del secuestrado. Historias paralelas que nos harán ir de una época a otra y nos harán seguir con intensidad la lectura de la novela. Todo esto unido a los protagonistas secundarios que formarán parte del secuestro y que darán lugar a algunas escenas cómicas pero sin descuidar que es un secuestro en el cual se viven momentos trágicos desde el principio hasta el final.

Comentario

Con su conocido estilo, Jorge Franco salta inquietamente por las temporalidades de la historia y va llevándonos a la Alemania de la posguerra, donde don Diego va a estudiar y conoce a su esposa Dita, y al Medellín de los 60’s, con sus motos Lambretta y sus festivales de música hippie. Así pues, de estar en el frío de Alemania asistiendo con don Diego a conciertos de música clásica y empezando su historia de amor con Dita; pasamos a la propia niñez de Jorge Franco, que es propiamente uno de los narradores de la historia, que nos cuenta como vecino del castillo todo este misterio que rodeaba a Isolda; para ir después al Medellín de los 60’s a ver el plan que El Mono Riascos y su pandilla preparan para el secuestro.

De este modo, poco a poco Jorge Franco nos va armando la historia llena de obsesiones, de una magia maravillosa, pero también de la realidad desastrosa del secuestro.

«El mundo de afuera» es una inusual mezcla de fantasía y estremecedora realidad de la que emergen historias de amor y violencia en una ciudad que se asoma a la época maldita de la guerra del narcotráfico.

Según palabras del propio escritor: «La novela tiene un impulso real que es el secuestro de un hombre, del cual yo era vecino, un hombre que vivía a la usanza de otros tiempos, en un castillo europeo en medio Medellín. Esa que para mí era una época feliz, tranquila, de pronto se ve sacudida por este hecho, inusual hasta ese momento, y esa ciudad idílica, paradisíaca, donde no pasaba nada comienza a transformarse. Conservé ese hecho en la memoria durante décadas y sólo ahora, en estos años en los que, con mi hija, he estado inmerso en la literatura infantil, me despertó ese recuerdo del castillo que yo viví de niño y de ahí la obsesión de contarlo. Esa es la primera de las obsesiones que van alrededor de esta historia. Está la obsesión de don Diego por su hija, un padre que cree que dándole ese castillo le está dando todo, y luego está la obsesión de alguien que mira desde afuera ese mundo y que se obsesiona también con esa pequeña princesa para tenerla de otra manera.”

Gran parte de la magia de los personajes creados por Jorge Franco está en sus contradicciones, en la manera en que se cuestionan sus sentimientos y sus relaciones con otros. Son personajes pintados en gamas de grises que se enfrentan a situaciones límite, donde sus miedos, debilidades, sueños y frustraciones salen a flote. Aún así los describe poco, apenas unas pinceladas de cada uno, breves retazos. Sustenta el peso en lo que dicen. Según el autor esto es importante porque «Tú conoces a la gente por cómo habla, por la voz, por lo que dice, hay personas que con dos o tres frases te dan toda la información y eso es clave en la literatura y además es una herramienta que alimenta mucho. Cuando habla el personaje, cuenta cosas, pero al mismo tiempo puede darle al lector información de su pasado.”

Así, sin los límites impuestos por los vestigios de una sociedad pacata y puritana, lejos de los prejuicios tan ajenos a la creación literaria de calidad, distantes de clichés que dividen el mundo entre buenos y malos estos dos magníficos personajes -Don Diego y el Mono- según el escritor “van cumpliendo su destino trágico, muy al estilo de la tragedia griega. Cada uno se va necesitando para complementarse, uno como víctima, el otro como victimario y al final en un momento están juntos viendo un amanecer y los dos saben que cada uno tiene que cumplir con lo que el destino ha dispuesto.”

En las anteriores novelas de Jorge Franco las mujeres llevan las riendas de la trama, esto no es gratuito si pensamos que el escritor creció rodeado de mujeres (su madre, sus hermanas, tías y las amigas de todas ellas) que le enseñaron su manera de ver el mundo y vivir el amor. Aunque en El mundo de afuera, como ejercicio literario, decidió que los hombres tendrían mayor protagonismo, el encanto y la chispa femenina también tienen su espacio.

Twiggy tiene un lugar muy importante en esta historia, según palabras del propio autor: Twiggy surge como un deseo de involucrar la figura femenina en esta pandilla a la que faltaba un poco de gracia. Yo recordaba de niño a mi madre y a mis tías hablar todo el día de Twiggy que era una modelo que rompió el estereotipo de la belleza en el mundo, era baja de estatura, tenía el pelo muy corto y usaba un maquillaje muy particular en sus ojos, entonces pensé que si Twiggy estaba en boca de todos pues iba a estar en boca de esta mujer que quiere parecérsele. Es una constante en todas las épocas de la historia donde siempre hay unos estereotipos de mujeres y muchas quieren copiarlas como Sofía Loren o Brigitte Bardot.”

En el libro también tenemos la presencia del poeta antioqueño Julio Flórez, o mejor aún sus poemas, compañero inseparable del Mono y que le sirven para poner palabras al amor que siente por Isolda. Presente como un velo que cubre la novela, el poeta rechazado a finales del siglo XIX por sus contemporáneos y luego coronado como poeta nacional, también sirvió de inspiración para el título con el que la novela se presentó al concurso: Aquel monstruo indomable, así llamaba Julio Flórez al amor.


¡¡Ahora os toca a vosotros!!

¿El uso de la técnica del flashback ha dificultado la lectura o ha ayudado a articular mejor la trama? Es una técnica muy cinematográfica que utiliza Franco con frecuencia porque tiene formación en cine.

¿El hecho de que haya tanto diálogo en la historia y menos descripciones de los personajes os ha ayudado a entenderlos mejor? a mi modo de parecer los diálogos  son muy hábiles y no se sienten ajenos a la historia.

¿Que os ha parecido? ¿Se identifica claramente la ciudad de Medellín en esos años? el voceo de los diálogos y los lugares donde transcurren los hechos están bien logrados y puede recrearse una imagen clara de las situaciones de la historia.

¡¡¡¡Espero vuestros comentarios de la novela!!!

Los que tenéis el libro en préstamo: acordaros de devolverlo esta semana. Intentaré devolverlo a Santiago el próximo lunes.

Y este miércoles, 4 de diciembre, presentaré la siguiente lectura.

¡Nos leemos!