Archivo | octubre, 2019

Antisemitismo y Hitler

28 Oct

Contexto histórico

El antisemitismo jugó un papel importante en el pensamiento de Adolf Hitler y la ideología nazi.

Pero el antisemitismo no es un invento de Hitler. Desde la Edad Media en Europa, los judíos fueron víctimas de discriminación y persecución, a menudo, por motivos religiosos. Los cristianos vieron la fe judía como una desviación que debía ser combatida. Los judíos fueron, a veces, obligados a convertirse, o se les prohibían ejercer ciertas profesiones.

En el siglo XIX, la religión desempeñó un papel menos importante. Y en su lugar, surgieron pensamientos acerca de las diferencias entre las razas y pueblos.  Así se originó la idea que los judíos pertenecían a otro pueblo diferente que, por ejemplo, los alemanes. Incluso si los judíos se convertían a la fe cristiana, continuaban siendo «diferentes» debido a su línea de sangre.

judíos en la Alemania nazi.

El origen del odio contra los judíos de Hitler es desconocido. Él describe su pensamiento como antisemita en «Mein Kampf»  (Mi lucha) como el resultado de una larga lucha personal. En el período en el cual él vive y trabaja como pintor en Viena (1908 – 1913), su aversión a todo judío se hizo realidad.  La mayoría de los historiadores opinan que Hitler ha inventado posteriormente esta declaración. De esta manera, podía lograr convencer a las personas que no creían hasta entonces en sus ideas.

Dos políticos austríacos tuvieron un efecto significativo sobre el pensamiento de Hitler. El primero, Georg Ritter von Schönerer (1842-1921), era un nacionalista alemán. Opinaba que las regiones de habla alemana austro-húngara debían unirse al imperio alemán. Según él, los judíos no podían ser ciudadanos alemanes plenos.

Del segundo, el alcalde de Viena Karl Lueger (1844-1910), Hitler aprendió como el antisemitismo y las reformas sociales podrían ser exitosas. En Mein Kampf (Mi Lucha) Hitler menciona a Lueger como «el alcalde alemán más grande de todos los tiempos». Cuando Hitler llega al poder en 1933, llevará a la práctica ideas similares.

Un momento decisivo para Hitler fue la Primera Guerra Mundial. Se alista como voluntario en 1914, en el ejército alemán, que junto a la monarquía austriaca, lucha contra Francia, Inglaterra y Rusia. Estuvo poco tiempo en la batalla pero obtuvo una condecoración por el coraje demostrado.

La derrota de Alemania fue para muchos alemanes, y también para Hitler, difícil de aceptar. En círculos conservadores nacionalistas y de derecha  aparece una teoría llamada «la puñalada en la espalda», según este mito inventado, Alemania no había perdido la guerra en el campo de batalla, sino en su propio terreno, por traición.  Los judíos, socialdemócratas y comunistas serían los culpables.

Los prejuicios sobre el papel de los judíos en esta guerra eran incorrectos. Una investigación realizada por el Gobierno de Alemania lo ha demostrado. Más de cien mil judíos alemanes y austríacos lucharon por su patria. Uno de ellos fue Otto Frank, quien en 1916, estuvo en la Batalla del Somme.

Después de la Primera Guerra Mundial reina el caos en Alemania. Ahora que el emperador alemán ha abdicado, comienzan levantamientos.  Los grupos de izquierda intentan llegar al poder en diferentes lugares. Así también en Munich donde durante una revolución de corta duración fue poclamada: «La República Popular de Baviera.” Esto provocó una reacción contraria por parte de la derecha, que terminó en un derramamiento de sangre. Estos eventos causan una gran impresión en Hitler.

En el ejército descubre su talento para la oratoria. Pronto el ejército lo puso a cargo de dictar cursos. Estos están destinados a los soldados para advertirles del peligro comunista y profundizar los sentimientos de nacionalismo. En esta función, Hitler conocerá al Partido Obrero Alemán, que posteriormente se convirtió en el NSDAP. Esto significa el comienzo de su carrera política.

Con el telón de fondo de la revolución y de la violencia, el antisemitismo de Hitler toma formas cada vez más radicales.

Ya en agosto de 1920 Hitler compara a los judíos con gérmenes. Afirma que no se puede ser capaz de combatir una enfermedad sin destruir su origen. En su opinión, la influencia de los judíos nunca desaparecerá si no desaparece entre nosotros su causante: el judío. Las ideas radicales abren el camino para el asesinato en masa de judíos en la década de 1940.

Hitler culpa a los judíos de todos los males en el mundo. Alemania está débil y en decadencia por la «influencia judía». Los judíos, según Hitler, pretenden dominar el mundo. Para lo cual habrían de utilizar todos los medios posibles, incluido el capitalismo. Aquí, Hitler utilizó los prejuicios existentes que relacionan a los judíos con el poder financiero y sus ganancias.

Hitler no permite interferencias de opositores a su pensamiento. El comunismo es, según él, una conspiración judía. Una gran parte de los dirigentes comunistas es judío. Sin embargo, sólo una pequeña parte de los judíos es comunista. En la guerra con la Unión Soviética, a partir de 1941, la idea del «comunismo Judío» generará terribles consecuencias. La población y los prisioneros de guerra son tratados de manera brutal por los alemanes.

Hitler ve el mundo como un lugar de lucha permanente entre los pueblos. Según él, existen razas inferiores y superiores. Los alemanes están entre los pueblos de razas superiores y los judíos. inferiores.  También tiene opiniones sobre otros pueblos. Así él ve al pueblo eslavo como inferior, destinado a ser dominado.

También piensa que el pueblo alemán solo puede ser fuerte, si su raza es «pura». Lo cual trae como consecuencia que las personas con enfermedades hereditarias sean consideradas perjudiciales para la raza. Entre ellos, se encuentran no solo personas con una discapacidad física o mental, sino también alcohólicos y criminales «incorregibles». Una vez que los nazis llegan al poder, esto acarrea como consecuencia la esterilización forzada y el asesinato de personas.

Nuestra próxima lectura: «Charlotte» de David Foenkinos

24 Oct

Vamos a continuar nuestras lecturas con el escritor francés David Foenkinos, muy conocido en España por ser el autor de «La delicadeza» (2009) cuya publicación supuso un gran boom literario en nuestro país y que como confirmó en una entrevista «España es el segundo país donde más se leyó después de Francia». La delicadeza  fue llevada en 2011 al cine por David y Stéphane Foenkinos e interpretada por Audrey Tautou y François Damiens.

En este momento vamos a enfrentarnos a otra obra del autor, «Charlotte», publicada en 2015 por Alfaguara y cuya traducción corre a cargo de María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego. Una novela de ficción basada en un personaje real que vivió en Alemania y padeció los horrores del nazismo por ser judía.

La obra 

Charlotte Salomon, pintora alemana de origen judío, abandona Berlín tras una relación amorosa que dejará en ella una huella definitiva. Huyendo de los nazis, se refugia en el sur de Francia junto a sus abuelos, quienes custodian un secreto que Charlotte no debe conocer. Allí compone su fascinante autobiografía, una obra única que, ya acechada por el peligro, decide poner a buen recaudo en una maleta que entrega a su médico, a quien confiesa: «Es toda mi vida».

La historia de un destino trágico. La búsqueda de un escritor fascinado por una artista. Una novela que, como la obra de Charlotte Salomon, inventa una nueva forma de arte.

Con esta novela, Foenkinos fue galardonado en 2015 con los premios Renaudot y Goncourt des Lycéens.

El autor

Nació el 28 de octubre de 1974 en París. Es un escritor y músico francés reconocido internacionalmente por su producción literaria.

Estudió Humanidades en la Sorbonne mientras daba clases de guitarra y tocaba en un grupo de jazz. Publicó su primer libro con la casa Gallimard en el año 2002 y recibió el premio François-Muriac. Sin embargo, Inversion de l’idiotie no fue un éxito en ventas, por lo que no se tradujo a más idiomas. El periódico francés Le Figaro lo incluyó en el top cinco de los escritores más exitosos del año 2012.

a pesar de las numerosas críticas favorables y de la obtención del premio François-Muriac, la carrera literaria de Foenkinos no despegó hasta 2004, año en el que publicó El potencial erótico de mi mujer y obtuvo el prestigioso premio Roger-Nimier.

Sus dos grandes éxitos en ventas han sido La delicadeza y Charlotte. Sin embargo ha publicado varias novelas entre las que destacan: En caso de felicidadLos recuerdos¿Quién se acuerda de David Foenkinos?Estoy mucho mejorLos recuerdos y Lennon, un libro biográfico dedicado a la figura del famoso cantante e integrante de Los Beatles.


Calendario de lecturas:

Como no es una obra muy extensa, vamos a leerla entera y seguido. Creo que el tiempo es suficiente para que todos podáis hacerlo con calma:

  • Presentación de la novela: 24 de octubre 2019
  • Contextualización de la novela: 28 de octubre 2019
  • Comentarios finales: 8 de noviembre 2019

IMPORTANTE: Los que podéis pasar a recoger un ejemplar por la biblioteca Fórum tenéis que ir a partir del lunes 28 de octubre, porque tuvimos un problema con el transporte y todavía no han llegado. Os confirmaré, de todas formas, por correo electrónico, cuando estén preparados para evitar viajes en balde. ¡Siento mucho las molestias!

El amor que nunca fue

18 Oct

 

Fotograma de la película

Fotograma de la película de James Ivory (1993)

Argumento

Stevens sigue su viaje, su propósito es ir hasta el lugar donde reside Mss kenton y preguntarle si le gustaría volver a ser la dama de llaves de Darlington Hall. Llevan 7 años sin verse. Todo este tiempo seguían escribiéndose pero en la última carta ella le confesó que había dejado a su marido y que no sabía que iba a hacer el «resto de sus días». Esto motivó a Stevens  a ir en su busca para ofrecerle volver. ¿Pero solo le movían intereses laborales?

El viaje sigue siendo una excusa para volver al pasado. Él se siente muy orgulloso de haber servido con mucha lealtad a lord Darlington del que sigue pensando que era un caballero y una buena persona aunque con sus equivocaciones.

Durante el auge del nazismo en Alemania, Lord Darlington intentó que Inglaterra se acercara a Alemania porque entendía que la democracia era un signo del pasado y que el pueblo no tenía porqué saber de política y menos de lo que más le convenía. Esto le llevó a organizar una serie de encuentros secretos en su mansión con personalidades relevantes del panorama político internacional con la intención de un acercamiento al Tercer Reich.

Stevens fue un observador pasivo de todos estos acontecimientos pero sin pararse ni un solo momento a reflexionar sobre lo que presenciaba, su lealtad estaba por encima de todo lo demás.

A lo largo de seis jornadas de viaje llega a su destino final, al encuentro de Mss Kenton y logran mantener una conversación algo más sincera con ella. Le expresa que está preocupado por su bienestar y ella le reconoce que al principio de su matrimonio no había sido feliz, que a veces cree que solo lo había hecho para fastidiarle y también le confiesa que en muchas ocasiones pensaba en «la vida que podría haber llevado con usted, MisterStevens«. Pero también asevera «no se puede estar siempre pensando en lo que habría podido ser. Hay que pensar que la vida que uno lleva es tan satisfactoria, o incluso más, que la de los otros, y estar agradecido». Y termina diciéndole que había vuelto con su marido y que intentaría ser feliz el resto de su vida.

En ese momento, Stevens nos muestra sus sentimientos cuando nos revela que al oír aquello «se le partió el corazón» aunque inmediatamente retrocede, se echa a un lado, le dice que toma la mejor decisión y se va para que ella pueda ser feliz.

Comentario

Para mi esta novela supone un extraordinario ejercicio de contención, donde nada parece expresarse abiertamente, pero todo queda perfectamente claro. “Un profundo y desgarrador estudio de la personalidad, las clases y la cultura”, como escribió en su día The New York Times.

Fotograma de la película de James Ivory (1993)

Ishiguro comentó hace años en una entrevista que la novela nació sobre algo que llevaba tiempo pensando y que clasificó como «la metáfora del mayordomo”, una metáfora sobre la negación de la propia identidad y la idea de ser muchas veces un observador de las grandes decisiones de otros sin tomar conciencia de ellas o no querer hacerlo. Todo esto queda reflejado en «Los restos del día», que parte en 1956 y se convierte en un gigantesco fresco de la alta sociedad británica de la primera mitad del siglo XX, sus contradicciones y sus secretos.

En sus poco más de 250 páginas Ishiguro combina magistralmente una novela política, la historia de la trastienda de la Segunda Guerra Mundial, a través del rol del ex patrón de Stevens, un aristócrata británico simpatizante del Tercer Reich, una novela romántica, el amor nunca consumado entre la ex ama de llaves a quien Stevens va a visitar en su viaje y el propio mayordomo, y una obra costumbrista de la Inglaterra del siglo pasado. Y todo ello lo va relatando a través de la voz del propio Stevens quien parece estar en permanente contradicción con los hechos.

La peculiaridad de Stevens como narrador es que en ningún momento da opinión alguna sobre su enamoramiento o sobre el derrumbe moral de Lord Darlington. Como buen mayordomo inglés de aquel entonces, está incapacitado para la reflexión. No puede siquiera titubear cuando recibe una orden, ni poner en tela de juicio el carácter o las motivaciones de quien la emite.

Además, Stevens parece vivir en permanente negación como cuando insiste en que Lord Darlington no era un mal hombre, era un hombre de gran corazón”, en respuesta a los cuestionamientos sobre las simpatías nazis de su ex patrón e Ishiguro maneja con extraordinario talento ese tono contenido.

Sólo hacia el final del libro, el narrador logra revelar sutilmente sus sentimientos hacia Mss Kenton. Pero rápidamente vuelve a ocultarlos cuando la mujer reconoce que ya es demasiado tarde. Ishiguro solo nos regala ese pequeño destello de honestidad emocional, para regresar luego al punto de partida, el mismo Stevens de siempre:  

«Cuando mañana regrese a Darlington Hall, considerando que mister Farraday aún estará ausente otra semana, empezaré a ejercitarme de nuevo con más ánimo. Así, cuando mi patrón vuelva, espero poder darle una grata sorpresa.»


¡Ahora os toca a vosotros!

Me gustaría que plasmaseis vuestras opiniones sobre este libro. A mi me gustó mucho en su día y me sigue pareciendo maravilloso hoy en día.

Creo que además el autor también combina muy bien la dualidad del pasado y el presente. Stevens vive permanentemente en el pasado, recreándose en sus recuerdos. Hasta el viaje que estamos presenciando nos lo cuenta en pasado, una vez que han tenido lugar los hechos aunque sean en el mismo día. ¿El pasado no nos deja avanzar?

¿Os gustó el relato que hace de la dignidad? ¿pensáis que es acertado?

¿No creéis que el clasismo que se refleja en la novela incluye a todas las clases sociales?

La presentación de la nueva novela será el próximo jueves, 24 de octubre.

Nos leemos,

Darlington Hall

10 Oct

Argumento

En esta primera parte nos adentramos en el mundo de Darlington Hall a través de los ojos de Stevens,  su mayordomo principal desde hace 30 años. El autor nos muestra un universo encorsetado donde el protocolo y el servilismo son los pilares fundamentales del día a día. Stevens no conoce otro entorno, lo ha vivido con naturalidad y lo ha agradecido. Sabía a que atenerse y aceptaba las normas. Pero todo esto cambia a la muerte de Lord Darlington. 

En ese momento  la mansión se vende y pasa a manos de un millonario norteamericano, Mr Farraday, para quien las costumbres inglesas le son desconocidas y vive conforme a otras normas y valores. Aún así, reconoce el trabajo realizado por Stevens y lo considera desde el primer momento «hombre de confianza».

A Mr Farraday le sorprende que Stevens apenas haya salido de la mansión a lo largo de su vida y casi no haya tenido vacaciones, así que con toda naturalidad le ofrece el coche del fallecido Lord Darlington para que haga un viaje y conozca el país mientras él esté ausente en los Estados Unidos.

La espontaneidad no es el fuerte de Stevens así que le costó decidirse a seguir sus recomendaciones. Lo que lo motivó, al final, fue un objetivo laboral, visitar a la antigua ama de llaves de Darlington, Mss Kenton, y preguntarle si querría volver a trabajar allí. La sociedad estaba cambiando y andaban escasos de personal que supiera servir en mansiones de esas dimensiones. Con ese pretexto inicia el viaje.

El viaje en coche, pausado y sin grandes aventuras sirve de excusa a Stevens para ir recordando el pasado, concretamente los años en los que coincidió con Mss Kenton en la mansión. Corrían los años 20. Alemania había perdido la guerra y el Tratado de Versalles había sido muy duro por las enormes sanciones económicas y de toda índole que le supuso acatar. Se vivían años convulsos en política exterior e Inglaterra como país aliado estaba al lado de Francia y EEUU. Aun así, Stevens recuerda como se llevaban a cabo importantes reuniones en la mansión con personajes ilustres venidos de distintos países para hablar de la situación de Alemania.

Al margen de la situación política, recuerda la tirante relación que mantuvo con Mrs Kenton en un primer momento y la distante relación con su padre al que admiraba profundamente.

Contexto histórico

Firma del Tratado de Versalles

Al término de la Primera Guerra Mundial, Alemania se había convertido en un estado arruinado, humillado y políticamente inestable. El Tratado de Versalles sella la paz que los vencedores imponen a los vencidos sin posibilidad de negociación.

Aquel 28 de junio, en la Sala de los Espejos del Palacio de Versalles, Alemania firmaba con los aliados el tratado más odiado de la historia contemporánea. El acuerdo, rubricado por los dignatarios internacionales, no gustó a ninguno. Se ponía fin al conflicto más cruento de la historia pero se sentaban las bases de la Segunda Guerra Mundial.

En el periodo de entreguerras, ocurren grandes cambios en Europa con un marcado protagonismo inglés. Para Gran Bretaña el periodo entre 1918 y  1939 fue un periodo de crisis que afectó a todos y cada uno de los aspectos de la vida del país: económico, social y político, afectando también a los aspectos internacionales. 

Se produjeron cambios sociales, económicos y de toda índole.  Inglaterra terminó saliendo de la época Victoriana donde el conservadurismo y la diferencia de clases sociales lo impregnaban todo.

El socialismo y el sindicalismo tomaron mucha fuerza en este periodo y se consiguieron en 1924 el voto de las mujeres mayores de 30 años y el de todas las mujeres sin restricciones de edad en 1928. Esto será más tarde copiado y seguido en los otros países de Europa y después en el resto del mundo.

La despresión y el desempleo a principios de los años 30, seguidas del levantamiento de Hitler y la cruel sombra del Fascismo y Nazismo en Europa, con la amenaza de otra guerra, supuso una especie de paisaje desolador que también se vio reflejado en las obras de poetas y novelistas de la época. 

Comentario

Los «Restos del día» es una especie de diario personal donde su protagonista, Stevens, mezcla los recuerdos, reflexiones e impresiones del viaje que está realizando con la mirada puesta en el pasado. Un pasado que se llevó la Guerra. La historia consigue capturar a la perfección la atmósfera de aquellos años de transformación de la sociedad inglesa, cada vez más lejos de la época Victoriana. Una época que Stevens añora. La nobleza, las mansiones, el servicio acatando cada norma y cada necesidad por trivial que sea en silencio. 

Stevens se pone delante de nosotros y nos habla sin tapujos. Conocemos sus pensamientos y por más alejados que podamos estar de ellos, logra que empaticemos con él. Creo que es porque no es capaz de verse a si mismo. No es capaz de decir lo que realmente piensa, o no se lo permite. No cuestiona las órdenes y pone el deber por encima de sus necesidades personales. Para él la dignidad es lo más importante. ¿Se llevará una desilusión?

Es lo prodigioso de la prosa de Ishiguro, nada densa ni complicada, que logra hipnotizar al lector sin florituras y con sencillez.


¡Ahora os toca a vosotros!

¿Qué os está pareciendo? ¿os gusta la forma de escribir de Ishiguro? teniendo en cuenta que apenas transcurre la acción y que está llena de descripciones y recuerdos, ¿qué impresión os está dejando?

¿Que opinión os merecen los siguientes personajes: Stevens, Mss Kenton y Lord Darlington?

¿Entendéis la relación de Stevens con su padre?

¡¡¡¡Espero vuestras opiniones!!!!

Nuestra primera lectura: «Los restos del día» de Kazuo Ishiguro

1 Oct

Después del parón del verano vamos a iniciar nuestro curso de lecturas con la novela «Los restos del día« del Premio Nobel de literatura Kazuo Ishiguro publicada en 1989. Vamos a leer la edición publicada por Anagrama en 1994 y traducida por Ángel Luis Hernández Francés. La adaptación cinematográfica fue dirigida por el cineasta James Ivory en 1993.

La novela

“Cada vez parece más probable que haga una excursión que desde hace unos días me ronda por la cabeza”.

Así comienza Los restos del día, la que para muchos es considerada la obra maestra del escritor británico de origen japonés Kazuo Ishiguro. No hay certezas en esa afirmación porque Stevens, el viejo mayordomo, protagonista y narrador de la novela nunca las ha tenido.

La historia se desarrolla en Inglaterra, concretamente en julio de 1957. Stevens fue mayordomo durante 30 años de Lord Darlington que murió hace tres años y la propiedad ha pasado a manos de un norteamericano. Su nuevo patrón regresará por unas semanas a su país y le ha ofrecido el coche de Lord Darlington para que se haga un viaje y disfrute de unas vacaciones por una vez en su vida. Stevens ha pasado su vida encerrado en una mansión victoriana al servicio de otros y por primera vez tiene la posibilidad de tomar unos días de descanso. Y el viaje terminará convirtiéndose en una travesía de descubrimiento y transformando a la novela de Ishiguro en una suerte de road movie.

Su publicación en 1989 catapultó a Ishiguro a la primera línea de la escena literaria británica y mundial, pese a que ya había publicado dos novelas y su nombre integraba la ya famosa lista de la generación Granta junto a figuras como Ian McEwan, Martin Amis y Julian Barnes entre otros. Con el libro, sin embargo, Ishiguro obtuvo el prestigioso Booker Prize, alcanzó un estatus superior en las letras británicas y terminó siendo nombrado Oficial de la Orden del Imperio Británico.

El autor

Escritor británico nacido el 8 de noviembre de 1954 en Nagasaki, Japón. Su familia se trasladó a Inglaterra (su padre, oceanógrafo de profesión, empezó a trabajar en plataformas petrolíferas del Mar del Norte) cuando él tenía seis años, siendo ciudadano británico a todos los efectos. Se graduó por la Universidad de Kent en 1978, haciendo después un posgrado de Literatura Creativa en la Universidad de East Anglia.

Aunque varias de sus novelas están ambientadas en el pasado, como por ejemplo «An Artist of the Floating World» (Un artista del mundo flotante, 1986, en donde la acción se sitúa en su ciudad natal en los años posteriores al bombardeo atómico de la misma de 1945), ha cobrado relevancia como escritor de ciencia ficción. En la «Never Let Me Go» (Nunca me abandones, 2005)  la historia transcurre en un mundo alternativo, similar pero distinto, al nuestro, durante los postreros años 90 del siglo XX.

Sus novelas están escritas en primera persona y los narradores con frecuencia muestran el fracaso humano. La técnica de Ishiguro permite que estos personajes revelen sus imperfecciones de manera implícita a lo largo de la narración, creando así un patetismo que permite al lector observar los defectos del narrador al mismo tiempo que simpatiza con él.

Kazuo Ishiguro ha sido merecedor de numerosos premios, entre los que hay que mencionar el premio Booker de 1989 por «The Remains of the Day» (Los restos del día, 1989, aunque ha estado nominado a dicho premio en varias ocasiones más), así como la Orden de las Artes y las Letras por parte del Ministerio de Cultura de la República Francesa. Pero si hay que destacar un premio, sin duda alguna, hay que hablar del Nobel de Literatura conseguido en el año 2017.


Plazos:

  • 1 de octubre (lunes): presentación de la lectura.
  • 10 de octubre: comentarios hasta la página 119 o hasta el final del capítulo «Segundo día por la mañana».
  • 21 octubre: comentarios finales (desde la página 119 hasta el final del libro).

¡Espero que os guste!