Quiero ser yo mismo

28 Jun

Argumento

Guido regresa a Italia ante la llamada de su tío Zeno que se está muriendo. Pasa las últimos momentos con él y se reconcilian después de años de silencio. En el velatorio ve a Eleanora que le pregunta si ha visto a Costantino y le asegura que su hermano no es feliz, Guido responde «Nadie de nosotros lo es»

Guido no se va de Italia. Acompaña a Costantino al sur y pasan dos días de vacaciones de camino con su hija Leni y con Giovanni. Se sienten una familia. Toca la hora de despedirse. Ya en el aeropuerto, Guido recibe un mensaje de Costantino en el móvil «Quiero estar contigo». Vuelve. Costantino por fin ha dado un paso adelante y tiene claro lo que quiere «Quiero ser yo mismo, Guido. Ahora puedo ser yo mismo».

Y empezaron a ser ellos mismos, a vivir sin preocupaciones y sin pensar en el qué dirán. Hasta que un día sufrieron un ataque homófobo violento por parte de unos jóvenes de la localidad. Fue un ataque brutal. Guido despertó mal herido en el hospital. No sabía nada de Costantino. Temía por su vida. Su mujer, Izumi, vino para cuidarlo y se lo contó todo. Ella lo comprendía. Sufrieron el desprecio en la prensa y por parte de la sociedad donde «ciertas situaciones resultan desconcertantes…». No encontró consuelo ni en la policía ni en el equipo médico. No sabía nada de Costantino. Solo sabía que seguía vivo. Cuando pudo levantarse de la cama lo buscó por todo el hospital pero le dijeron que vino su mujer y se lo llevó en una ambulancia a un hospital de Roma. Sus destinos se vuelven a separar.

Izumi lo dejó cuando ya estaba mejor. Ahí marcó el final de la relación. Se quedó solo. Cuando le dieron el alta no sabía a donde ir. Regresó a Londres y se buscó un apartamento. No sabía nada de Costantino. No le encontraba sentido a su vida. Volvió a las ideas suicidas de la infancia. Se despidió de la Universidad y volvió a su antigua profesión en las subastas.

Seguía teniendo buena relación con Izumi. Eran amigos. Cuando ella volvió a empeorar de su enfermedad, la acompañó hasta el final. A su modo, la quería. Y ella a él también.

Pasaron cuatro años sin noticias de Costantino. De repente recibe una carta donde le pide que vaya a verlo a un pueblo de Italia donde vive ahora. Coge su vieja moto y hace este viaje hacia su destino. Se encuentra a un Costantino diferente. Ahora vive en comunidad y está más tranquilo. Dice que ya no sufre que logró recuperar su identidad sexual. Está con su mujer y su hijo. Confiesa que a los catorce años sufrió abusos sexuales por parte de Zeno, el tío de Guido y que eso le marcó para siempre. Incluso le dijo que había estado con él por venganza. Guido no lo cree. Se marcha pero siempre espera que puedan volver a reencontrarse, algún día, en Grecia donde se juntaron la primera vez. Sigue soñando con pasar el resto de su vida junto a su gran amor.

Comentario

Mazzantini arranca con el testimonio en primera persona de Guido y su recuerdo de aquel vecino, el hijo flacucho del portero, Costantino. Avanza luego hacia los años adolescentes, los noviazgos y matrimonios respectivos, de Roma a Londres, la madurez, los hijos, la vejez, los encuentros y desencuentros. Historia de amor, saga familiar, testimonio de crecimiento personal, novela de iniciación, relato erótico, drama sentimental, orgullo LGTB.

Es un relato que atrapa de principio a fin. Con un estilo fluido, ligero pero por momentos dramático, lujurioso y condescendiente al mismo tiempo, la autora nos hace un recorrido por las inquietudes sentimentales y sexuales de dos hombres que se conocieron de niños y envejecieron en la distancia infranqueable de sus vidas paralelas. Es verdad que combate cualquier prejuicio. No deja de sorprendernos por su veracidad, por su valentía.

“La vida, créeme, no es un ramo de esperanzas perdidas, un apestoso bordado de mimosas, la vida grita y cabalga en su incesante esplendor”.

Me parece muy hermosa la forma de escribir de Mazzantini dentro de su crudeza. A lo largo de toda la novela quieres que Guido y Costantino se reencuentren, se amen y vivan juntos para siempre. Los giros son inesperados pero como es también la vida misma.

Dos personajes tan distintos que nunca consiguen olvidarse. En definitiva, es una novela donde expresa el amor como resistencia, el recuerdo imborrable, lo imposible como reto, la esperanza, el destino, la aceptación, la razón frente a la pasión.


¡Ahora os toca a vosotros!

A estas alturas del verano creo que ya pocos de vosotros estáis siguiendo las lecturas así que opinad lo que queráis de la novela. Sacad vuestras propias impresiones. Espero que os haya gustado.

Los que tengáis el libro en casa, tenéis hasta el sábado 6 de julio para devolverlo a la biblioteca Fórum. 

Volveremos el 31 de septiembre con más lecturas.

¡Feliz verano!

 

19 respuestas hasta “Quiero ser yo mismo”

  1. raquel franco 28 de junio de 2019 a 17:33 #

    Hola, voy retrasada con el libro.
    Pero quería decirte que este año leímos libros hermosos.
    Gracias
    Buenas Vacaciones

  2. Esther 29 de junio de 2019 a 9:21 #

    Hace días que acabé de leer el libro, y me ha costado entender algunos pasajes, por ejemplo al final: Es verdad que fue una venganza la relación con Guido por parte de Constantino? Termina en una secta, es lo que le han hecho creer ?
    Feliz Verano para todos.

    • Ciberclub de lectura 10 de julio de 2019 a 9:30 #

      Yo personalmente creo que no fue una venganza. El episodio violento que sufrieron tuvo varias repercusiones para ambos, a parte de las secuelas físicas tuvieron que sufrir que su relación viera la luz, con lo que implica a nivel familiar y social. Creo que en este caso Constantino lo tuvo más difícil por la sociedad tan asfixiante en la que vivía. Por alguna razón su mujer lo quiso recuperar y le hizo ver que podía tener una segunda oportunidad de ser feliz y acabaron en una comunidad donde los aceptaron y le hicieron ver que su relación con Guido no era «normal» por el tema de los abusos sexuales que sufrió de niño. Yo creo que la autora quiere hacer una crítica a las terapias que están tan de moda en estos tiempos que garantizan la «curan» de la homosexualidad. Yo no veo a Constantino libre, lo siento mediatizado por su mujer y por los que lo rodean en esa comunidad como si viviera en una burbuja que no es real. La esperanza de Guido es que algún día tome conciencia de su identidad y se puedan volver a reencontrar.

  3. Lory 29 de junio de 2019 a 18:37 #

    Hola a todos:
    Por diversas circunstancias voy un poco retrasada con la lectura, estoy en el ecuador del libro. Tema actual y antiguo a la vez y la autora trata con mimo y sinceridad el tema de la relación sexual entre hombres.
    Me gusta porque no se queda solo en el hecho, sino que deja ver las emociones, avances y retrocesos, culpabilidad ante el encuentro físico que se vuelve necesario y vital en algunos momentos. -ser homosexual es un descubrimiento, un despertar y en este caso se inicia COMO UNA relación amor-odio.
    Analizando las circunstancias de Guido, encontramos un adolescente con gran necesidad de ser amado; -creo que la pérdida de la madre lo marcó mas de lo que quiere reconocer; y con un problema físico, ya que tiene un testículo móvil. No soy experta en esto pero quizá puede influir en su sistema hormonal. No sé por qué me estoy enredando en esto si la novela no sigue ese camino, son mis reflexiones.
    Últimamente me ocurre que aunque un libro y la forma de contarlo me gusten mas o menos, me quedo prendida de algunos párrafos, preciosamente poéticos y algún interrogante que plantea la autora: ¿Se utiliza la sexualidad para subir de una clase social a otra?
    En las págs 160-61 hay dos párrafos que me sirven como ejemplo: «lo que decimos no es lo que escuchamos…
    «son los de su sonrisa, de todas las veces que ha sonreído lejos de mi, lejos de aquí. Inútilmente.
    Creo que es un libro para saborear. Pienso que, hasta la pág. por dónde voy leyendo, no plantea una relación clara y libre homosexual, sino mas bien una cobardía en los encuentros esporádicos mientras se ocultan en sus respectivos matrimonios. Y eso los está destruyendo.
    Lo terminaré, aunque sea fuera de plazo. Ya he leído en el post hacia dónde se encamina. Buen verano a todas/os. Como digo siempre, ha sido tremendamente enriquecedor compartir este espacio con vosotros. Muchas gracias.

    • Ciberclub de lectura 10 de julio de 2019 a 9:46 #

      La relación amor-odio marca toda su relación desde el principio. En el caso de Guido porque le cuesta asumir su identidad y en el de Constantino por el secreto que ha guardado hasta el final y que le marcó su adolescencia. En cualquier caso, creo que si hay un amor verdadero entre ellos. Y cobardes o no, tuvieron que vivir su relación en una época muy difícil para este colectivo por la falta de comprensión social, odios y brutalidades que en general despertaban. Aunque pensemos que se ha avanzado mucho hoy en día, desgraciadamente, seguimos presenciando episodios incomprensibles en nuestra comunidad que son incompatibles para conseguir una sociedad sana.

  4. tonichin 4 de julio de 2019 a 22:51 #

    Buenas,

    Pues sigo opinando más o menos lo mismo que en la entrada anterior sobre este libro. Me ha gustado, creo que Mazzantini tiene una prosa muy fluida, en una primera persona que tiene infinidad de reflexiones mundanas contadas de forma muy poética.

    Me sorprendió de esta parte el episodio de la paliza. Pero más que la paliza en si, todo lo que acarrea después: la recuperación, la separación de Guido e Izumi, la nueva vida de Guido. Y descubrimos al final que también fue un punto clave para Constantino, que vuelve a tratar con su mujer y empieza su «camino de aceptación y superación». Esta parte, donde vemos a Constantino en el pueblo/comunidad, me parece un poco confusa porque juega a dejar en el aire si es gay o lo hicieron gay. La autora finaliza la discusión de la forma más salomónica posible, dando esperanzas a Guido de que de una u otra forma acabarán juntos porque si la cosa va de aceptarse, lo que se habrá de aceptar es que el amor va más allá de las fronteras de los aparatos reproductores de cada uno.

    Y con esa novela esplendorosa nos despedimos del curso con un buen sabor de boca que además, no sé a vosotros, pero a mí me ha dejado un regusto de sabor a verano 🙂

    Un saúdo!

    • Ciberclub de lectura 10 de julio de 2019 a 9:52 #

      Mazzantini me gusta precisamente por eso, por la forma que tiene de narrar hechos cotidianos y relaciones complejas. Muchas frases son más poesía que prosa.Un libro que me gustó mucho es «No te muevas», donde cuenta una historia también muy difícil de sentimientos encontrados y donde la pasión y el deseo son el eje principal de la novela.
      Izumi quería mucho a Guido. Con el episodio de la paliza se da cuenta de su propia esencia y de que nunca la podrá querer como ella lo quiere a él y por eso se separa, para no seguir haciéndose más daño. Consiguen ser amigos y quererse de otra manera hasta el final. A mi entender es una relación más pura y sincera que la que acabó estableciendo Costantino con su mujer.
      Me alegro que os haya gustado.

  5. MartaC 5 de julio de 2019 a 14:42 #

    Yo también voy justa (hay que devolverlo mañana!!), pero me ha gustado la prosa de esta autora, la magia de su escritura y lo real que me parece lo que describe. Lo difícil que tuvo que ser para toda una generación convivir con la homosexualidad (si son o si se hacen) por las repercusiones que tiene socialmente, la inseguridad respecto a los propios sentimientos, la sexualidad separada del amor… gracias por este año de lecturas que probablemente no hubiésemos conocido sino nos las cuentas, María.

    Feliz verano a todos.

  6. Maria V 6 de julio de 2019 a 16:33 #

    Buenas tardes,
    He terminado el libro fuera de plazo pero aún así me apetece dejar una pequeña reseña.
    He descubierto una autora que me gusta, probablemente lea más de ella. En el libro que nos ocupa y, como dice algún colega lector, trata con mucho mimo y respeto la relación homosexual. Yo creo que aún hoy sigue siendo difícil para según que cosas.
    El final del libro me ha dado mucha pena. Guido se queda solo y alcanza a ver y entender muchas cosas de su familia y de su infancia, pero se queda sin Constantino, su gran amor.
    No sé si me resulta creíble (y esto puede valer como una pequeña crítica) que Constantino entrene un centro para rehabilitarse de su «enfermedad» como él la llama. Yo creo que si quieres a una persona y estas enamorado de ella, como él lo estaba de Guido, no hay rehabilitación que valga ….
    Casi me recuerda a los tratamientos de choque a los que en épocas anteriores se sometía a los homosexuales….
    En cualquier caso, me ha gustado mucho la novela y quiero hacer llegar mis felicitaciones a Maria por las propuestas tan interesantes de este año.
    Feliz verano a todos y todas y nos leemos

  7. Lorena Juiz Fernández 8 de julio de 2019 a 16:55 #

    Hola!! Yo en esta ocasión lo he devuelto sin leer, no me engancho en las primeras páginas, pero me guardo el título para otra ocasión, nunca se sabe. Feliz verano a tod@s y muchas gracias María por esta temporada tan interesante y enriquecedora de libros… En otoño más… coge fuerzas en verano qué te esperamos.

  8. Isolda 9 de julio de 2019 a 8:38 #

    Buenos días. Empecé el libro un poco a trompicones y a ratos, tardé un poco en leerlo con fluidez. Sin embargo, la prosa bien escrita de la autora acabó por retenerme y estoy más que satisfecha de que esta novela haya pasado por mis manos. Me ha parecido una gran historia para leer como cierra de curso.

    Pensando en la escritura, me han encantado y sorprendido los giros que ha tenido el desarrollo de la novela, pensé que Guido y Constantino no acabarían viviendo juntos…»Ya no te da miedo perderlo. Te ha ido bien la renuncia. Él se ha desplazado al reino de la representanción. Puedes adorarlo y acariciarlo cuando te apetece. Sabes que recorre su vida. y el solo hecho de que viváis en el mismo planeta, en el mismo espacio temporal, es ya un alivio»…con lo que no contaba era con el papel de tío Zeno en la perpetua tristeza que envolvía a Constantino.

    Me pareció también una forma muy bella de narrar la relación que finalmente quedó establecida entre Guido e Izumi, un acompañamiento vital hasta el último momento. En dónde la parábola de haberle encontrado a Knut un marido, me pareció un quid pro quo que enaltecía la amistad y la lealtad.

    Qué Guido acabó sólo añorando su mito griego? creo que no podría haber sido de otra manera.

    Gracias por este libro.

    Feliz verano y buenas lecturas.

  9. Ciberclub de lectura 10 de julio de 2019 a 13:29 #

    A mi también me sorprendió el episodio de Zeno con Costantino. No me lo esperaba y tampoco lo intuí. El personaje de Costantino está menos dibujado que el de Guido. Al relatar en primera persona, todo el rato sabemos lo que piensa y lo que siente Guido y vemos a Costantino sólo a través de los ojos de Guido. No esperaba que acabaran juntos por sus circunstancias y la época en la que les tocó vivir pero si que el final me parece triste y algo esperanzador. Quizás en un futuro …

  10. cauqual 17 de julio de 2019 a 12:41 #

    Hola a todos. Acabo de terminar el libro y me ha resultado muy interesante. Está tan bien narrado y con una delicadeza tal que, personalmente, me ha hecho ver relaciones que no sospechaba. La paliza me resulta un recurso narrativo convincente. No podían pasarse más tiempo en encuentros esporádicos. HAbía que alcanzar un final.Y además lo encuentro plausible.
    El final, desesperanzador. En mi opinión Guido se deja llevar por las olas y termina así su obsesión suicida.
    Impresionante lo relativo a la terapia de Constantino. Es como si le hubieran drogado. En el fondo no deja de ser una secta.Muy interesante
    Y llegamos al verano. Quiero desearos unas felices vacaciones y mucha lectura en los ratos de ocio. En cuanto a María, agradecerte los libros que nos has propuesto.Sobre todo tu valentía en la elección de temáticas diferentes, alternativas, arriesgadas, novedosas…. No todos pensamos igual. Espero que el curso próximo podamos continuar con la misma tónica. A fin de cuentas para eso sirve la literatura. Para abrirnos a otros horizontes
    Un beso a todasy todos y feliz verano

  11. CARMEN 17 de julio de 2019 a 12:59 #

    Hola a tod@s:

    He acabado fuera del tiempo pero quería hacer un breve comentario, dando primero las gracias por la oportunidad de descubrir a ésta autora.

    Me ha parecido una historia muy bien contada, no conocía nada de Mazzantini, pero desde luego que leeré algo más de su obra. Casi en cada párrafo se puede encontrar una prosa muy enriquecedora, algo que quisieras memorizar.

    La línea argumental me ha parecido que tiene un paralelismo con la historia de la evolución de la lucha homosexual; se narra desde el descubrimiento y la no aceptación hasta su más encarnada personificación; Guido , camina por dos ambientes, su vida transcurre por un camino más o menos convencional pero con su verdadero amor clavado en el alma. También se destaca que no es lo mismo de una persona con la misma edad en Londres que en Italia. Afortunadamente hay un cambio en ésta sociedad actual, no completamente pero sí, que ya se ve como igual a cualquier persona sin necesidad de encasillarlo según sus gustos: al igual que ocurre con Guido. Sin saberlo y tan valiente. Guido sin saberlo y tan inocente. Me sorprendió que no se captara nada de los abusos sexuales que su tío hacía en un piso superior durante toda la infancia de ambos protagonistas. En ningún momento se hace referencia, aunque si se repasa la historia sí que se puede intuir algo, pero claro siempre ya sabiendo de antemano lo que ocurría.

    Una historia trágica. Un desenlace agridulce. Como la vida misma.

    Saludos a tod@s y buen verano.

  12. Ciberclub de lectura 18 de julio de 2019 a 7:48 #

    Quería agradeceros a todos vuestros comentarios sobre las lecturas propuestas. El talante y la sinceridad con que en cada una de ellas vais plasmando vuestras impresiones. Así que muchas gracias,una vez más, por este año de lecturas compartidas. Es muy enriquecedor. Espero que paséis un buen verano,que sigáis leyendo mucho (yo prepararé las del año que viene) y nos volveremos a encontrar a finales de septiembre (os avisaré antes por correo). Un abrazo,

    • Carmen 18 de julio de 2019 a 8:14 #

      Gracias a ti por tus propuestas y por la gestión de las lecturas.

Trackbacks/Pingbacks

  1. Quiero ser yo mismo — Club virtual de lectura – Historias en Papel - 11 de julio de 2019

    […] a través de Quiero ser yo mismo — Club virtual de lectura […]

  2. Quiero ser yo mismo — Club virtual de lectura – SusyGov - 18 de julio de 2019

    […] a través de Quiero ser yo mismo — Club virtual de lectura […]

  3. Quiero ser yo mismo — Club virtual de lectura – Solo Liliana - 19 de septiembre de 2019

    […] a través de Quiero ser yo mismo — Club virtual de lectura […]

Ahora te toca a ti

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: