Archivo | junio, 2019

Quiero ser yo mismo

28 Jun

Argumento

Guido regresa a Italia ante la llamada de su tío Zeno que se está muriendo. Pasa las últimos momentos con él y se reconcilian después de años de silencio. En el velatorio ve a Eleanora que le pregunta si ha visto a Costantino y le asegura que su hermano no es feliz, Guido responde «Nadie de nosotros lo es»

Guido no se va de Italia. Acompaña a Costantino al sur y pasan dos días de vacaciones de camino con su hija Leni y con Giovanni. Se sienten una familia. Toca la hora de despedirse. Ya en el aeropuerto, Guido recibe un mensaje de Costantino en el móvil «Quiero estar contigo». Vuelve. Costantino por fin ha dado un paso adelante y tiene claro lo que quiere «Quiero ser yo mismo, Guido. Ahora puedo ser yo mismo».

Y empezaron a ser ellos mismos, a vivir sin preocupaciones y sin pensar en el qué dirán. Hasta que un día sufrieron un ataque homófobo violento por parte de unos jóvenes de la localidad. Fue un ataque brutal. Guido despertó mal herido en el hospital. No sabía nada de Costantino. Temía por su vida. Su mujer, Izumi, vino para cuidarlo y se lo contó todo. Ella lo comprendía. Sufrieron el desprecio en la prensa y por parte de la sociedad donde «ciertas situaciones resultan desconcertantes…». No encontró consuelo ni en la policía ni en el equipo médico. No sabía nada de Costantino. Solo sabía que seguía vivo. Cuando pudo levantarse de la cama lo buscó por todo el hospital pero le dijeron que vino su mujer y se lo llevó en una ambulancia a un hospital de Roma. Sus destinos se vuelven a separar.

Izumi lo dejó cuando ya estaba mejor. Ahí marcó el final de la relación. Se quedó solo. Cuando le dieron el alta no sabía a donde ir. Regresó a Londres y se buscó un apartamento. No sabía nada de Costantino. No le encontraba sentido a su vida. Volvió a las ideas suicidas de la infancia. Se despidió de la Universidad y volvió a su antigua profesión en las subastas.

Seguía teniendo buena relación con Izumi. Eran amigos. Cuando ella volvió a empeorar de su enfermedad, la acompañó hasta el final. A su modo, la quería. Y ella a él también.

Pasaron cuatro años sin noticias de Costantino. De repente recibe una carta donde le pide que vaya a verlo a un pueblo de Italia donde vive ahora. Coge su vieja moto y hace este viaje hacia su destino. Se encuentra a un Costantino diferente. Ahora vive en comunidad y está más tranquilo. Dice que ya no sufre que logró recuperar su identidad sexual. Está con su mujer y su hijo. Confiesa que a los catorce años sufrió abusos sexuales por parte de Zeno, el tío de Guido y que eso le marcó para siempre. Incluso le dijo que había estado con él por venganza. Guido no lo cree. Se marcha pero siempre espera que puedan volver a reencontrarse, algún día, en Grecia donde se juntaron la primera vez. Sigue soñando con pasar el resto de su vida junto a su gran amor.

Comentario

Mazzantini arranca con el testimonio en primera persona de Guido y su recuerdo de aquel vecino, el hijo flacucho del portero, Costantino. Avanza luego hacia los años adolescentes, los noviazgos y matrimonios respectivos, de Roma a Londres, la madurez, los hijos, la vejez, los encuentros y desencuentros. Historia de amor, saga familiar, testimonio de crecimiento personal, novela de iniciación, relato erótico, drama sentimental, orgullo LGTB.

Es un relato que atrapa de principio a fin. Con un estilo fluido, ligero pero por momentos dramático, lujurioso y condescendiente al mismo tiempo, la autora nos hace un recorrido por las inquietudes sentimentales y sexuales de dos hombres que se conocieron de niños y envejecieron en la distancia infranqueable de sus vidas paralelas. Es verdad que combate cualquier prejuicio. No deja de sorprendernos por su veracidad, por su valentía.

“La vida, créeme, no es un ramo de esperanzas perdidas, un apestoso bordado de mimosas, la vida grita y cabalga en su incesante esplendor”.

Me parece muy hermosa la forma de escribir de Mazzantini dentro de su crudeza. A lo largo de toda la novela quieres que Guido y Costantino se reencuentren, se amen y vivan juntos para siempre. Los giros son inesperados pero como es también la vida misma.

Dos personajes tan distintos que nunca consiguen olvidarse. En definitiva, es una novela donde expresa el amor como resistencia, el recuerdo imborrable, lo imposible como reto, la esperanza, el destino, la aceptación, la razón frente a la pasión.


¡Ahora os toca a vosotros!

A estas alturas del verano creo que ya pocos de vosotros estáis siguiendo las lecturas así que opinad lo que queráis de la novela. Sacad vuestras propias impresiones. Espero que os haya gustado.

Los que tengáis el libro en casa, tenéis hasta el sábado 6 de julio para devolverlo a la biblioteca Fórum. 

Volveremos el 31 de septiembre con más lecturas.

¡Feliz verano!

 

El descubrimiento

21 Jun

«La mejor parte de la vida es la que no podemos vivir, Guido»

Argumento

Guido, en primera persona, es el encargado de contarnos la historia. La novela comienza con el recuerdo de su niñez, en la Roma de los años 70. Guido es un niño solitario, perteneciente a una familia burguesa,  su padre es dermatólogo, un hombre silencioso,  y su madre dedica más tiempo a sus actividades culturales que a su hijo. Pero Guido idolatra a su madre y le duele tener que pasar el tiempo con las distintas cuidadoras extranjeras que se encargan de él.

Costantino es el otro protagonista de la novela. Él es el hijo del portero de la finca en la que vive Guido y vive en el sótano junto a sus padres y su hermana. El ascensor del edificio, que Costantino nunca usa aunque tenga que subir a los pisos superiores, es la metáfora con la que la autora juega para representar todo lo que separa a ambos niños que casi no tienen relación alguna entre ellos a pesar de asistir a la misma clase.

Ambos se miran, se examinan pero son pocos los encuentros que tienen. Guido siente al mismo tiempo una sensación de curiosidad y rechazo hacia él. No sabe identificar sus sentimientos. 

Será en la adolescencia cuando Guido y Costantino inician un acercamiento. Se van con su clase en un viaje a Grecia que culmina en un acercamiento sexual entre ambos. Guido se resiste a sus sentimientos y piensa en Constantino con rabia y dolor. Siente vergüenza de su naturaleza. Poco después,  Constantino se va al ejército. La madre de Guido se muere y Constantino viene en un permiso a verlo. Guido busca refugio en él, se van a la playa, montan la tienda de campaña y se confiesan que se quieren. Una noche muy romántica que les marcará también para siempre.

Se escriben, tienen encuentros íntimos. Todo en secreto. Guardando las apariencias. Sueñan con irse lejos. Pero siguen cargados de un sentimiento de culpa que les impide hacer planes juntos. Sus vidas toman rumbos distintos.

Guido se instala en Londres. Una ciudad en esa época abierta y liberal. Vive con Knut un chico noruego homosexual. Guido no le cuenta nada de su vida y no le habla de Constantino. Aparentemente es heterosexulal, sale con chicas y renuncia a su propia naturaleza. Conoce a Radija, una chica de origen árabe. Con ella se sincera y le habla de Constantino. Se comprenden. Pero un día todo termina. Sin escenas. Guido se vuelve a sentir abandonado.

El padre de Guido se casa con Eleonora, la hija de los porteros. En la boda, Guido vuelve a encontrarse con Constantino diez años después. Tienen treinta años. Está casado y tiene dos hijos. Esto le trastorna un poco. Vuelve a Londres pero ya no disfruta de la vida allí. Conoce a Izumi y sin pensarlo mucho se casa con ella. Izumi tiene una hija, Leni, que se va a convertir en el centro de su existencia.

«Hacer de padre de Leni se ha convertido en la única ocupación estimulante de mi vida«

Pero a partir de ahí ya no pierden el contacto. Pasan los años y se encuetran cerca de los cuarenta, se ven una vez al mes. Son más encuentros sexuales que otra cosa. Guido echa de menos tener una relación. Se ve algo más libre que Constantino. Este último ha formado una familia de la que se siente responsable y no entra en sus planes abandonarla.

Van pasando los años. Se ven o se llaman de vez en cuanto pero siempre reconocen que no pueden dejar de pensar el uno en el otro. Se ha convertido en una relación intermitente en el tiempo. No hablan de sus respectivas familias, tienen como una doble vida. Cuando se ven hablan de si mismos y de sus trabajos. De vez en cuando Guido quiere abrir una puerta a la esperanza de poder estar juntos pero Constantino dice que las cosas están bien así. Incluso hacia el final de la primera parte, Guido no puede mas y se plantea dejar su vida en Londres y volver de nuevo a Italia a empezar de cero. A vivir cerca de Constantino y esperar a estar con él en sus ratos libres pero Constantino es tajante «Ni se te ocurra«.

Comentario

Estamos en el mes de junio, en el mes de las reivindicaciones LGTB y ¿existe forma más efectiva para alcanzar la normalidad que la literatura? Al fin y al cabo, los libros nos permiten visitar mundos lejanos y meternos en la cabeza de personajes totalmente ajenos a nosotros… Y ese es el primer paso hacia la normalidad: meternos en la cabeza de personajes como Constantino y Guido, los protagonistas de “Esplendor“. Uno es el hijo del portero, el otro vive en la cuarta planta del mismo edificio junto a su familia burguesa. Y entre ambos nace un amor que lo pone todo del revés, empezando por los corazones de los dos personajes.

Escrita con un lenguaje directo y muy crudo, «Esplendor» es una novela sumamente detallista y rica en matices que transporta al lector en un viaje sin retorno por el transcurso de las décadas, con un amor complejo y el peso de las propias decisiones como un yugo en la espalda acrecentado por los años.

Mazzantini nos habla en esta novela también de la familia, el trabajo, la paternidad, la muerte y los estigmas sociales a través de dos hombres que separados por las desigualdades económicas comparten desde la niñez secretos, una profunda comunicación química y un pasado marcado por la iniciación sexual, los refugios personales y la búsqueda de la felicidad.

En esta primera parte vemos como la sociedad tradicional, religiosa y cerrada de la Italia de los setenta marca a los personajes que no son capaces de aceptarse tal como son. No solo intentan aparentar otra cosa sino que también se engañan a sí mismos buscando una vida que realmente no es la que quieren pero se sienten atrapados por su entorno. Guido en Londres cambia un poco más la mentalidad y empieza a soñar con otra vida en la que pueda estar al lado de Constantino, se abre a los demás sincerándose con algunas personas de su confianza. De Constantino tenemos menos datos, lo vemos a través de los ojos de Guido. Aparentemente vive refugiado en su familia y en la identidad que se ha creado. No entra en sus planes cambiar. Se desvive por su hijo menor que tiene problemas desde que nació. Se refugia en él para darle un sentido a su vida pero ¿es feliz?


Ahora os toca a vosotros:

¿Os gusta la forma de narrar de Mazzantini? ¿Creeis que están bien desarrollados los personajes? ¿Os atrapa la historia? y ¿Consigue transmitiros emociones?

¡¡Espero vuestros comentarios!!

Nuestra próxima lectura: «Esplendor» de Margaret Mazzantini

10 Jun

Acabamos esta temporada de lectura con la novela de la escritora italiana Margaret Mazzantini «Esplendor». Publicada en 2016 por la editorial Seix Barral y traducida del italiano por Isabel González-Gallarza.

La novela

Una luminosa historia de amor entre dos hombres se abre paso en una sociedad marcada por el prejuicio. ¿Llegará el día en el que tengamos el coraje de ser nosotros mismos? Ésta es la pregunta que se plantean los dos inolvidables protagonistas de esta novela. Dos niños, dos hombres, dos increíbles destinos. Uno es intrépido e inquieto; el otro, sufrido y atormentado. Una identidad hecha pedazos que es necesario recomponer. Una conexión absoluta que se impone, la hoja de un cuchillo en el filo del precipicio de toda una existencia. Guido y Constantino se alejan, kilómetros de distancia los separan, establecen nuevas relaciones, pero la necesidad del otro se resiste en aquel primitivo abandono que los lleva a ellos mismos al lugar en el que descubrieron el amor. 

En esta novela lo cotidiano, intimista o particular se convierte en universal y épico, describiendo con brutal lucidez la pérdida, el descubrimiento personal, el dolor o la identidad a través del paso de las décadas.

Historia de amor, saga familiar, testimonio de crecimiento personal, novela de iniciación, relato erótico, drama sentimental, orgullo LGTB…, difícil calificar el género de esta novela porque contiene un poco de todos.

La escritora

Margaret Mazzantini nació en Dublín en 1961. Es escritora y actriz. Creció en varios países de Europa, como España o Irlanda, hasta que se estableció con su familia en Italia, donde estudió Arte Dramático en Roma. Comenzó a trabajar como actriz a principios de los años 80, tanto en cine como en televisión o teatro.

Como novelista es autora de «La palangana de zinc» (1994), novela con la que logró premios como el Rapallo-Carige o el Campiello. «No te muevas» (1998), un duro recorrido entre una Italia marginal y olvidada, y una burguesía donde se entrecruza la opulencia superficial y la condena de cuna. Con esta novela recibe el Premio Strega y el Crinzane Cavour, consagrándola como una de las autoras italianas más interesantes de su generación.

Se le han concedido diversos premios literarios e interpretativos. En 2005 publicó «Zorro», un monólogo para su esposo.

«No te muevas», llevada al cine en una película del mismo título protagonizada por Penélope Cruz. «La palabra más hermosa» (2008) o «Mar de la mañana» (2011), además de confirmarla como una de las mejores voces de la narrativa contemporánea, son libros cuyo fulgor perdura mucho más allá de su lectura, gracias a la profundizad psicológica lograda en sus protagonistas y a la intensidad emocional que emana de su relato.

Sus últimas novelas fueron «Nadie se salva solo» (2011) y «Esplendor» (2013).

Contexto histórico

Nos encontramos en la Italia de los años setenta. A primeras horas de la tarde del 12 de diciembre de 1969, un atentado con una bomba causó 17 muertos y 88 heridos en las oficinas de un banco de la Piazza Fontana de Milán. Aunque la policía señaló a grupos anarquistas, el explosivo fue colocado por militantes neofascistas con la ayuda de los servicios de espionaje italianos.

Fue el comienzo de los anni di piombo (años de plomo) que sumieron a Italia durante toda la década de los años setenta en una guerra civil larvada, nunca declarada ni admitida pero real: hubo 140 atentados en el país, secuestros, asesinatos, terrorismo, ataques de la mafia, desgobierno, corrupción y acciones secretas de varios grupos clandestinos.

El clímax del terror fue el secuestro y asesinato del primer ministro democratacristiano Aldo Moro por el grupo marxista Brigadas Rojas, en un desenlace en el que varios historiadores han señalado la complicidad por inacción del presidente de la república Giulio Andreotti, relacionado con la mafia.


Calendario:

  • 10 de junio (lunes): presentación de la novela.
  • 21 de junio (viernes): post hasta la página 211 que termina el capítulo con la frase «The Queen is dead, escribía el chico en la pared en el vídeo de los Smiths»
  • 28 de junio (viernes): post final de la novela.

¡Nos leemos!

La reeducación

5 Jun

Fotograma de la película

Argumento

Dos muchachos de 18 y 17 años son enviados a una aldea de campesinos en la montaña «el Fénix del Cielo» para su reeducación cultural. Estamos en 1971 y el Gran Timonel (Mao) mandaba a los jóvenes intelectuales a ser reeducados por los campesinos más pobres para olvidarse de sus ideas y vidas burguesas y alejarlos de las ideas capitalistas.

Uno de los muchachos es Luo de 18 años, hijo de un padre dentista y el otro (cuyo nombre nunca se menciona) es el propio autor, Dai Sijie, a la edad de 17 años e hijo de médicos.

Cuando llegaron a la aldea que les había tocado en el proceso, ambos protagonistas se dan cuenta de que era un lugar en el que sus habitantes estaban totalmente embrutecidos, aislados del mundo, que no habían salido nunca de aquellas cumbres, y en el que muchas de las cosas de la vida diaria del siglo XX les eran desconocidas, como por ejemplo un despertador o un simple violín que llevaba el autor de la novela.

Y por eso nada más llegar Dai y Luo se convierten en una auténtica curiosidad, como si vinieran de otro planeta. Desde ese momento empieza su infierno particular pues el jefe de la aldea, que es un verdadero fanático del presidente Mao les hace trabajar de manera implacable en los quehaceres más duros de la aldea como sembrar arroz de sol a sol, cuidar bueyes, llevar cubos con excrementos sobre sus cabezas, o sacar carbón de unas pequeñas minas excavadas en el suelo.

Intentan adaptarse a la nueva vida en el campo y a la escasez de todo lo que habían conocido hasta ese momento. Lo más duro era no saber el tiempo que tenían que estar en esa situación. A veces les invadía la nostalgia y pensaban que nunca más regresarían a sus vidas anteriores y que no volverían a ver a su familia.

Aún así  consiguen una vía de escape, el jefe de la aldea los enviaba a ver proyecciones de cine a la ciudad más próxima para que luego las contasen en una sesión en la aldea. Luo era un gran contador de historias y siempre conseguían salir airosos del encargo. Así evitan realizar muchos trabajos penosos.

Pero entre todas aquellas miserias, va a haber dos cosas que van a transformar su día a día. Por un lado conocerán  a una joven costurera, hija del sastre de la localidad, de la que se enamoraran perdidamente (sobre todo su amigo Luo), a la que apodaron «la sastrecilla», y por otro descubrirán una maleta llena de libros prohibidos que esconde otro muchacho de una aldea cercana que está en las mismas condiciones que ellos. Esencialmente son libros prohibidos por varias razones: una de ellas porque son novelas occidentales; y en segundo lugar porque la mayoría de los autores son considerados burgueses, como por ejemplo Balzac, Dumas, Flaubert, Stendhal, Tolstoi, Dickens, Gogol, Dostoievski, Baudelaire, Kipling, Romain Roland, entre otros. Aquella maleta, y aquel amor de juventud harán que el mundo de semi esclavitud en el que vivían se convirtiera en un universo de pasión por la lectura, la poesía, y el amor sin límites. 

Ambos estaban fascinados por la sastrecilla pero ella eligió a Luo desde el principio. Luo quería que la sastrecilla dejara de ser una mujer inculta y se pareciese cada vez más a las mujeres que conocía en la ciudad. Quería enseñarle el mundo. Para ello le llevaba todos los días un libro y se lo leía o le hacía preguntas sobre él. Poco a poco la fue transformando sin darse cuenta. Tanto que al final ella tomó conciencia de su propia individualidad y se marchó del «Fénix del Cielo» en la búsqueda de una vida más plena.

Comentario

Escrito en primera persona es un relato autobiográfico donde se ven reflejadas diferentes situaciones de la vida del autor ya que pasó una temporada de su juventud en una aldea de campesinos con motivo del proceso de reeduación que implantó el régimen comunista a finales de los años sesenta.

El arranque de la novela es algo lento y va intensificándose a lo largo del transcursos de la historia. El detalle de las penalidades y la descripción de la situaciones nos hacen ponernos fácilmente en el lugar de los personajes. Sentir sus penurias y la desolación por no saber cuando va a durar esa situación. La novela es una crítica al régimen comunista instaurado en China por Mao, pero también es mucho más. Es literatura, amistad, amor, conocimiento, descubrimiento…

El autor, aunque protagonista también de la historia, se encuentra en segundo plano,  recayendo el peso de la narración en su amigo Luo. El personaje de la sastrecilla también me ha fascinado. Se mantiene en un segundo plano a lo largo de todas las páginas, para luego brillar con luz propia al final y tomar las riendas de su propia vida.

Escrita en un lenguaje sencillo, sin grandes artificios y con un estilo directo me ha parecido una buena novela. Podría ser como una fábula donde el autor nos muestra como la cultura puede ejercer un gran poder sobre las personas, influir en su manera de pensar, de ser, de actuar y de sentir. La literatura permite al lector viajar, volar, explorar otras culturas, expandir horizontes, ampliar perspectivas… 


¡Ahora os toca a vosotros!

  • ¿Qué os ha parecido la novela?
  • ¿Habéis conseguido empatizar con los personajes?
  • ¿Os ha gustado las forma en que está escrita?

Comentad todo lo que queráis.

El próximo lunes (10 de junio) publicaremos el último libro de esta temporada que nos llevará leerlo el resto de junio.

Espero vuestros comentarios.

¡¡¡Nos leemos!!!