Argumento
Esta parte comienza diez años después del incidente del lago entre Nath y Lydia. Las cosas siguen igual. James sigue soportando miradas y burlas de la gente y se descansa pensando que para Lydia las cosas serán más fáciles. Tendrá amigos, se integrará. Era lo que quería para ella. Mientras, Marilyn, seguía haciendo planes para ella que consistían en comprarle libros de ciencias, que se presentara al concurso de ciencias… Marilyn «tejía el futuro de Lydia como un largo hilo dorado, un futuro que, estaba convencida, su hija también deseaba».
Mientras todas las atenciones iban para su hermana, Nath se sentía invisible en su propia casa. Le seguían interesando los temas del espacio, era lo único de lo que leía o en lo que pensaba. Pero se lo ocultaba a sus padres después del incidente que había pasado con su padre el verano que no estaba su madre.
En esa época Lydia era la que en la práctica «cada día mantenía a la familia unida» mientras Nath y Hannah no existían, incluso cuando Hannah se hizo algo mayor le hicieron un «dormitorio en el desván, donde se guardan las cosas que ya nadie quería».
Ya era 1976, el año de la tragedia, y Lydia seguía estudiando física, matemáticas… y cada vez se le hacían más difíciles. No entendía nada. Por no contradecir a su madre, se seguía matriculando en esas asignaturas pero cada vez se encontraba con más dificultades. Nath, por el contrario, estaba deseando que le admitiesen en Harvard. Quería huir de ahí. Sabía que su vida podía cambiar en la universidad. En cambio, Lydia temía su marcha. Era su tabla de salvación, quien la entendía y acompañaba a lo largo de su vida. Por eso de una manera todavía infantil escondió la carta de aceptación de Harvard para que su hermano no la viese. No tuvo éxito porque acabó viendo la segunda carta que le enviaron. Así que Nath podía darle una alegría a sus padres, ser por fin el centro de atención. Pero Lydia, fastidiada y con rencor hacia Nath por su cercana marcha a Harvard no se lo dejó disfrutar. En medio de entusiasmo familiar atrajo la atención sobre ella diciendo que «iba a suspender física». Así que su fracaso eclipsó el éxito de su hermano. Enfadado estaba deseando irse por fin a Harvard. Se distanció de Lydia.
Así que para fastidiar a su hermano se hizo amiga de Jack, el vecino con el que coincidía en clases de física y que tenía fama de andar cada día con una chica distinta. Y como siempre nadie lo conocía realmente ya que «la gente decide cómo eres antes incluso de conocerte … se creen que lo saben todo de ti. Solo que nunca eres quién creen que eres«.
Mientras tanto, James recibió una llamada de la policía donde concluyen que la causa de la muerte de su hija fue el suicidio. La consideraban la explicación más plausible ya que apenas tenía amigos, estaba siempre sola y sus notas empezaban a descender. Además había ido al lago cuando no sabía nadar.
Nath seguía sospechando de Jack. No cree que su hermana se pudiera quitar la vida. Pero Hannah, la hermana invisible que todo lo ve, tiene claro que Jack no pudo hacer daño a Lydia. El mal entendido viene porque en realidad Jack está enamorado en secreto de Nath. Jack se lo confiesa a Lydia el día anterior a su muerte en el lago.
Por otra parte, Marilyn descubre la infidelidad de James con Louise. James se había refugiado en los brazos de Louise para sobrellevar el dolor de la pérdida. Así que Marilyn lo entendió y mantienen una conversación tranquila aunque «habrá cosas de las que nunca hablen … más tarde reconstruirán otras cosas que nunca se han dicho» e intentan empezar de cero, ya que «la única posibilidad es seguir adelante».
Y por último queda el capítulo de la ira de Nath hacia Jack, que lo sigue haciendo responsable de la tragedia de su hermana. Se pelea con él, Jack no ofrece resistencia, lo compadece y está enamorado de él. Aún así Nath necesita descargar su ira. Finalmente al caerse al lago, se acuerda de su hermana y piensa en todas las cosas que le van a pasar en el futuro y que le gustaría contarle. Pero de momento se concentra en la mano de Jack y en Hannah, quiere salvarse y empezar también de cero.
Comentarios
La escritura limpia, fresca, lírica e intuitiva de Celeste Ng aborda sin complejos el tema de la culpabilidad, que salpica a todos los personajes. Lejos de ser poco reflexivos, los personajes son conscientes de las heridas que se infligen, pero no son capaces de contener sus gestos dañinos. La violencia y la mentira han tejido una red que malogra los buenos propósitos. El tiempo no cura, pues sólo deforma los hechos, inventando un relato alternativo. Las palabras aceradas se diluyen en el recuerdo. El malestar no es una evidencia, sino un amargo lastre que distancia a los hermanos y destruye el amor entre los padres.
La noche que precede a la muerte de Lydia sólo evidencia el carácter asfixiante de unas relaciones familiares difíciles, enquistadas y muy marcadas por la incomprensión y la indiferencia.
Pero Celeste Ng no juzga ni condena. No pretende dar una lección de moralidad, sino que observa y recrea una serie de situaciones, todo lo deja a criterio del lector y para ello va poco a poco desnudando a los personajes con una prosa cristalina cargada de honestidad.
Marilyn es una mujer de cabeza privilegiada que quiso estudiar cuando las mujeres aún lo tenían difícil, renegando de la perfecta ama de casa que era su madre, para caer luego en el tópico de dejarlo todo por amor y sentir un vacío con olor a meta no cumplida que proyecta ahora en su hija Lydia. No le interesa saber lo que su hija realmente quiere, ni quién realmente quiere llegar a ser.
James hace lo mismo. Tampoco lo tuvo fácil en el pasado siendo el único chico de raza distinta de su colegio y entorno. Sabe lo que eso le supuso y ahora quiere que su hija se integre socialmente, que sea popular y tenga muchas amigas. Quiere lo que él nunca tuvo y siempre deseó.
Los dos padres, sin darse cuenta, depositan sus frustraciones en su hija. Emplean tanta energía en conseguirlo que se olvidan de sus otros dos hijos que viven esa indiferencia ya casi como normalidad, por lo menos en el caso de Hannah, esa tercera hermana que el lector acaba viendo como si fuera «el ojo que todo lo ve» y que procura aprender de los demás para no cometer los mismos errores.
En cambio Nath, incomprendido y aislado, intenta dar un vuelco a su vida intentando conseguir lo que realmente quiere, y cree que ese punto de inflexión llegará con una nueva vida en la universidad. Y ahí deposita todas sus esperanzas, intentando soltar ese nudo invisible que lo une tanto con su hermana Lydia.
Y esta es la familia que nos presenta la novela, que se va alejando poco a poco de la intriga para adentrarse en los personajes. Que nos los presenta mucho antes de la tragedia y nos deja ver cómo les llega a afectar procurando no caer en el dramatismo ni las culpas privadas que las personas tendemos a sentir cuando un hecho así sacude nuestras vidas.
Me ha gustado mucho este libro, creo que la trama ha estado bien hilada desde el principio y ha ido acompañada de una prosa ágil y transparente. Nos ha llevado casi sin darnos cuenta de una historia de intriga otra mucho más compleja y dramática donde los personajes y sus sentimientos están a flor de piel.
Espero que os haya gustado.
Ahora os toca a vosotros,
Comentad todo aquello que os haya sugerido la novela. Hablad de los temas que queráis: personajes, trama, etc.
¿Os parece que los personajes y sus circunstancias son también reflejo de la sociedad actual?
Sé que muchos de vosotros ya habéis terminado la lectura hace días. ¡Así que poned vuestras impresiones finales en este post!
Calendario
IMPORTANTE: Necesito que entreguéis este libro antes del próximo miércoles, 3 de abril, en la biblioteca Fórum porque lo van a empezar a leer en otro Club de Lectura de esa misma biblioteca.
Este lunes, 1 de abril, publicaré un post con la presentación de la nueva lectura. De todas formas, los que cogéis el libro en la biblioteca y paséis a partir de ahora mismo a entregar el de Celeste Ng ya os prestarán el libro siguiente (que sé que hay lectores que prefieren acercarse en fin de semana).
Nos leemos,
Me parece una historia que termina en el mismo punto donde estaba al comienzo, solo que un personaje ha muerto. La incomunicación no se repara. La muerte de Lydia no produce una catarsis real (como mucho le concedo parcial), que es lo que toda drama y tragedia necesita desde la noche de los tiempos. A mi modo de ver, le falta valentía a la autora. El final osado hubiese sido el divorcio. La traición debe tener consecuencias, como la presión de los padres la tiene sobre el final de Lydia. James está enamorado de su mujer, lo tengo claro, pero eso que se guardan mancilla todo lo que está alrededor, lo emponzoña. Lo mismo le ocurre a Marilyn. Es muy tóxico todo y soy consciente de que la madre va a repetir el patrón con Hannah. Qye bueno, Marilyn me cae guay, es de la tercera ola feminista. Que me ha gustado la historia y me ha enganchado, sí, es que mi nicho lector es la tragedia, pero la novela tiene errores o problemas. ¿Algún escritor/a en la sala? Ya nunca, o casi nunca, leo sin análisis técnico. Veo un problema de narrador y un problema de gestión del tiempo cuando me usa tiempo presente. No me molestan las analepsis bien usadas, que no digo que haya hecho mal esto, ahora bien, sí me molestan las prolepsis, que las hay y más frecuentes de lo que debería. ¿Qué necesidad hay de contarme el futuro, eh, narrador omnisciente y extraño? Eso sí es dármelo hecho y muestra inseguridad de la autora, porque no quiere que te imagines el futuro que te apetezca, te cuenta ya cómo va a ser.
Saludos.
Pues a mí me ha gustado la novela, me ha gustado esa forma de contar la historia a través de cada uno de los miembros de la familia, incluida la difunta. Yo sí creo que la muerte de Lidia ha provocado una catarsis en la familia, en esa familia con tantos traumas que desgraciadamente, ha necesitado una tragedia para afrontar la realidad. Unos padres que de tanto querer escapar de su pasado lo han repetido y volcado en sus hijos. Lidia ha sido el precio pagado para que Nath, Jack y la grandísima Hannah, tengan futuro. Creo Celeste Ng ha hecho de la sencillez aparente de una familia una trama creíble hasta el final. Hasta la próxima, Gracias por la elección.
Hola, a mi me ha gustado mucho la novela, me ha fascinado esa forma fluída de contar la historia a través de cada uno de los miembros de la familia incluída la difunta. Yo si creo que la muerte de Lidia a provocado una catarsis en la familia, esa familia llena de traumas que desgraciadamente han necesitado una tragedia para obligarlos a asumir su realidad. Unos padres que de tanto renegar de su pasado acaban por repetirlo y volcarlo en sus hijos. Lidia ha sido el precio pagado para que Nath, Jack y la grandísima Hannah tengan futuro. Creo que ha sido un excelente trabajo desde el principio hasta el final la obra de Celeste Ng. Gracias por la elección. Hasta la próxima
Creo que he pulsado de más, lo siento 😘🙌
Hola. A mí también me ha gustado la lectura y mucho, no me defraudó está segunda parte. Al final incluso me vi con un nudo en la garganta. Mantiene la tensión con angustia emocional cómo si fuera un thriller. Refleja también muy bien para mi la importancia que tienen las acciones de los padres en los hijos y el no dejar a estos elegir su propio destino con sus propios gustos. También me quedo con la idea de que la muerte de Lidia es la liberación de sus hermanos. Lidia no quería morir sólo afirmarse en ella misma y volver a empezar y eso todavía le da más dramatismo a la historia. Me gusto mucho la forma de escribir de la autora, amena y fácil de leer y por lo menos yo como lectora habitual es lo que busco un libro que emocione, atrape y su escritura me agrade. Elección perfecta. Preparada para la siguiente.
Buenas noches,
Yo ya comenté en la primera parte que el libro me estaba gustando y la segunda parte me encantó.
Y me encantó porque me hizo pensar mucho en las relaciones humanas en general, la comunicación o la falta de ésta, simplemente por falta de tiempo,porque vivimos muy deprisa y no nos paramos a alimentar las relaciones con amigos, incluso con familiares.
A veces estás reflexiones son positivas porque te das cuenta de cosas e intentas mejorarlas.
Una historia muy triste y muy bonita.
A ver con qué nos sorprendes ahora María🎁
Buenos días a todos: He sentido un cierto alivio al terminarla, a pesar de que me ha gustado, en general, pero los últimos capìtulos ya no se sostenían; quizá no me gustan estos dramas que en cierto momento comienzan a saberme a fórmula: sexo, infidelidad, incomunicación, homosexualidad… xq es lo que va a vender. El final es muy mejorable. Imitando a Carolina, diré que la prolapsis me sonó a cuento de hadas, a final feliz, cuando la autora nos había llevado en las páginas anteriores a un climax de tensión que pedía otra cosa.
El fallo de la historia, para mi, está en el nudo. Cuando la madre, llevada por el descontento morboso de su vida, abandona su casa y vuelve a estudiar. Ese capítulo me hacía llorar por dentro cada vez que el padre daba de cenar a los niños la mantequilla de cacahuete, marcando el total aislamiento en que vive la familia y que es necesario para crear el clima de ahogo claustrofóbico. Deja a los niños en ese vacío como ocurre cuando unos de los padres muere, y si nadie lo habla con los hijos, se quedan culpabilizados pensando que no han sido suficientemente buenos, que son culpables. De ahí el sometimiento de Lydia a su madre.
Vuelve solo porque está embarazada de Hanna y lo hace, no como madre, si no como madrastra. ¿Por qué no decide abortar, por ej, y pide el divorcio? Si tan fuerte era su deseo de tener una carrera y ya había causado mucho daño…
Un detalle que tb me llama la atención: inconscientemente los hace culpables a todos de haber tenido que abandonar por segunda vez sus sueños, ya que no vuelve a cocinar para ellos.
Dejo claro que Marilyn no es mi personaje favorito. Me quedo con Hannah, el ojo que todo lo ve.
Ha sido una buena elección, he aprendido bastante al reflexionar sobre la historia. Esperando el próximo.
ZAZO a todos.
Hola a todos, a mi me encantó esta lectura, me gustó la forma y me gustó el fondo. Contiene un abanico de temas sobre los que hablar y discutir, pero para mi lo más interesante es cómo va extrayendo capas, una tras otra, hasta llegar al núcleo duro que explica y complica la durísima realidad familiar. Nos recuerda que cada familia es un microcosmos y que lo que se esconde tras las puertas de ellas es único y diferente, con sus códigos, sus misterios y sus propias dinámicas que determinan y rigen las relaciones familiares. Cuántas veces hemos oído lo que hay en cada casa solo ellos lo saben. Y así suele ser.
Es la historia de un drama familiar, muy dura, muy triste y con múltiples aristas que la complican y crean un ambiente irrespirable que retrata su autora magistralmente. La disfruté y hasta la próxima.
Yo también comparto con algunas de vosotras que la muerte de Lydia puede ser un punto de inflexión para la familia. Y creo que beneficiará a la más pequeña, a Hannah. Quiero creer que los padres se habrán dado cuenta de sus errores e intentarán repararlos. Lo primero, descubrir la personalidad y la identidad de sus propios hijos. No intentar que sean mejores que uno mismo sino que tengan sus propios errores y vivencias. Acompañarlos en ese camino sin trazarlo de antemano. Nath se va a la universidad e intentará empezar de cero. La esperanza recae en Hannah, que consiga unir a la familia de algún modo. En muchas críticas literarias se dice que este libro puede ser algo autobiográfico. La autora nunca lo confirmó. De todas formas, parece que sabe de lo que habla y consigue trasmitirlo sin resentimiento. Muchas gracias a tod@s por vuestros comentarios.
Buenas,
Me gustó la primera parte y esta última también. Mi valoración es positiva. Me ha mantenido interesado desde el inicio y hasta el final. Sigo sin ver los inconvenientes «técnicos» de la novela, que no digo que no los tenga, pero ni los he detectado ni me han molestado, aunque me parece que en momentos la historia flojea un poco. Estoy pensando, por ejemplo en la aventura de James, la decisión de Marilyn de volver, la revelación de Jack…
Lydia decide valientemente tomar las riendas de su propia vida, pero también toma la absurda y arriesgada decisión que la lleva al lago esa segunda vez, su cabeza adolescente decide apostar por un símbolo que acabará en tragedia. Me esperaba una muerte más trágica, esta parece un poco tonta a la vez que está cargada de simbolismo. Me sorprendió esta mezcla de ingredientes cuando ya me esperaba algo más tonto y azaroso, como que hubiera resbalado en la barca.
Coincido con Lory en que mi personaje favorito es Hannah. Me resulta entrañable, un personaje que pasa sin pena ni gloria por la vida de los Lee, pero que se fija en todo y, pese a su corta edad, parece la que es capaz de intuir e interpretar mejor los gestos de la gente que la rodea y la incomunicación de su familia.
Saúdos!
Buenas tardes.
Me ha gustado la forma sencilla para narrar algo complejo que se desarrolla en la novela. A primer golpe parece que no hay mucho que sacar, pero cuando reflexionas acerca de las expectativas que los padres ponen en el desarrollo de los hijos, especialmente en las sociedades de nuestra época, es demoledor. Sentí a la protagonista totalmente indefensa, sin contar con la posibilidad de verbalizar lo que sentía, seguramente porque a veces hay emociones que no sabemos ni como describirlas y mucho menos a esa edad.
Me parece muy bien reflejada en la obra, esa frustración paternal de que los hijos sean mejores en las carencias que más les duelen a sus progenitores. La vida de la familia Lee, giraba en torno al cuidado de Lydia, aquella hija a la que cada uno de los padres le confirieron el «poder» de resarcirlos. También me parece un punto a destacar, como se maneja en la novela, ese silencio que se llena en los interrogatorios a los hijos, es doloroso leer como los chicos tienen asumido cada uno el papel que se les adjudico desde pequeños. Y la rebelión de los roles no siempre es exitosa. A veces, sólo queda como salida la huida.
El libro, desde luego, que lo recomendaría.
Hola a todos.
En esta parte se aprecia mucho mejor la discriminación que conlleva la raza en la vida de los personajes, el problema de los matrimonios mixtos y sus hijos para encajar en la sociedad, la gran diferencia entre blanco y no blanco. Que parece ser la causa de todos los males que aquejan a esta familia, su disfuncionalidad e incomunicación, que finalmente conducen a la tragedia.
Encuentro la trama bastante incoherente, las decisiones de los personajes me parecen absurdas e irreflexivas , como metidas con calzador en la historia, que no encajan en la situación y que finalmente no avanza la historia y vuelve al principio sin que hayan evolucionado o reflexionado sobre la situación. y vuelven a comenzar el mismo círculo vicioso con la hermana pequeña..
Saludos.
Me gustó mucho, es un libro que nos lleva a empatizar con los sentimientos de los personajes. Los emigrantes, constantemente luchando para integrarse, incluso ocultando su pasado, en una sociedad que nunca llegan a encajar. Las humillaciones que tienen que sufrir las mujeres que aspiran a tener una profesión reservada para hombres. La insistencia de los padres para que los hijos vivan lo que ellos no han conseguido. Los homosexuales ocultando sus sentimientos…….
No conocía a la escritora, fue un buen descubrimiento.
Hasta la próxima.
Lola 2
Buenas noches,
No he podido ir comentando la novela por partes porque no «llegaba».
Hoy he terminado de leerla y he de decir que si me ha gustado pero para mí no encaja en lo que se entiende por thriller (o lo que yo entiendo por tal).
La historia toca varios temas interesantes: los matrimonios «mixtos», la discriminacion por raza, el papel de la mujer en la universidad o incluso en el mundo laboral, las relaciones entre homosexuales y, lo que se convierte en la trama de esta historia, la presión que los padres ejercen sobre su hija proyectando en ella las expectativas que ellos no han podido cumplir en su vida.
Desde mi,punto de vista, el fallecimiento de Lydia consigue desestabilizar a toda la familia hasta el extremo, ahora bien, me ha sabido a poco el final que la escritora ha escogido, demasiado «rosa» quizá o incluso hasta poco creíble.
Creo que si consigue muy bien enfocar y trasladar al lector la presión, el agobio y el gran peso que la niña ha decido asumir con la única condición de que su madre volviese a casa para no marcharse más («volver a oler a mamá).
En definitiva, como digo, novela fácil de leer y con cierto gancho.
Nos leemos.