Cambiamos de tema y de país. Nos adentramos en EE.UU de la mano de la escritora Celeste Ng y su celebrada novela «Todo lo que no te conté» que nos hará vivir un drama familiar donde la culpa y la falta de comunicación lo impregnan todo. Aunque siempre queda lugar para la esperanza.
Novela publicada en 2014 y reeditada por la Editorial Alba en 2016. La traducción corre a cargo de Laura Vidal (Madrid, 1971).
«Lydia está muerta. Pero esto aún no lo saben». Así empieza este impresionante thriller literario. Todo sucede en los 70 en una pequeña y tranquila ciudad de Ohío donde todo el mundo se conoce. Y los primeros pasos: Una joven desaparecida, un lago cercano a su casa, un chico con mala fama que fue el último que estuvo con ella. En este territorio familiar Celeste Ng desarrolla de una historia que, como dice el New York Times, es muy diferente de las que habíamos visto hasta ahora en la literatura norteamericana. Todo lo que no te conté trata las relaciones entre el matrimonio, sus problemas para integrarse y las ilusiones que ambos concentran en Lydia que ha heredado los ojos azules de su madre y los rasgos chinos de su padre. Y de lo caro que se paga ser la hija preferida.
«Todo lo que no te conté» es una novela sobre los errores y las frustraciones de una familia que sufre el drama de la pérdida de una hija. Su autora, Celeste Ng, aborda en este libro el tema de la culpabilidad que salpica a todos los personajes de la novela.
Esta novela ha sido en 2014 Bestseller y Notable Book de The New York Times, Mejor Libro de Amazon, Mejor Libro de Ficción de Entertainment Weekly y Booklist, Mejor Libro de Time Out de New York y Mejor Libro de la National Public Radio, entre otros reconocimientos.
Una curiosidad, suele estar catalogada como una novela de «intriga y suspense» pero realmente es un drama familiar. Hay rasgos de investigación para averiguar que ha pasado con Lydia pero la historia se centra en la vida en familia, los sentimientos y todo lo que han tenido que pasar y sufrir hasta el presente.
Una novela desgarradora, llena de sentimientos y de dolor por la muerte, la soledad y la frustración.
La escritora
Celeste Ng nacio en Pittsburgh, Pennsylvania, en 1980 y creció en Shaker Heights, Ohio, en una familia de científicos. Fue alumna de la Universidad de Harvard y obtuvo una beca de la Universidad de Michigan donde ganó el Premio Hopwood. Ha publicado su ficción y sus ensayos en One Story, TriQuarterly, Bellevue Literary Review, la Kenyon Review Online, entre otras publicaciones, y ganó en su día el Premio Pushcart.
Ha sido ganadora del Massachusetts Book Award, el Asian/Pacific American Award for Literature, el ALAs Alex Award, y del Medici Book Club Prize, y fue finalista de otros muchos premios incluido el Ohioana Award, el John Creasey (New Blood) Dagger Award, y el VCU Cabell First Novelist Award. La autora fue seleccionada en 2014 por el New Yorker como una de las mujeres escritoras más importantes del año. Acaba de ser nominada como Finalista del Premio IMPAC 2016.Vive en Cambridge, Massachusetts.
Otra obra de la autora es «Pequeños fuegos por todas partes» (Alba Editorial, 2017) donde explora el peso de los secretos largamente guardados y la fuerza del instinto maternal. También el peligro de los que creen que llevar una vida convencional y planificada, donde se respeta el cumplimiento de las reglas, puede evitar el desastre o la angustia de intentar huir del pasado.
Contexto histórico
La novela se desarrolla en los años 70 del siglo XX. Empieza la década con la presidencia de Richard Nixon, único presidente hasta la fecha en dimitir del cargo. Terminó su mandato con la intervención estadounidense en la guerra de Vietnam en 1973. La visita de Nixon a China en 1972 estableció relaciones diplomáticas entre las dos naciones. Nixon inició la entente entre Estados Unidos y la Unión Soviética, impulsando el Tratado sobre Misiles Antibalísticos.
En política socioeconómica, Nixon impuso controles sobre los sueldos y los precios durante un período de noventa días, y creó la Agencia de Protección Ambiental. Presidió el alunizaje del Apolo 11, que marcó el final de la carrera espacial.
Las leyes de integridad racial estaban vigentes en todos los estados del Sur para proteger la «blancura» de la razas. La ley de Integridad Racial de 1924 definía como blanca a una persona «que no tiene ningún rastro de sangre que no sea de caucásico». Muchas de estas leyes se apoyaban en la superioridad blanca proclamada por la corriente llamada ‘eugenesia’ que argumentaba que la mezcla con afroamericanos e indios podría causar un daño social. Negros, mulatos, nativos americanos y asiáticos estaban tocados por estas leyes en mayor o menor medida según el estado. No fue sino hasta 1967 que en EE.UU el matrimonio interracial dejó de ser un delito en todo el país.
Calendario de lecturas
- 7 de marzo: post presentación de la lectura.
- 18 de marzo: post de comentarios hasta el capítulo 6 (inclusive).
- 29 de marzo: post de comentarios hasta el final (del capítulo 7 al 12).
Los que estáis apuntados para recoger el libro en la Biblioteca Fórum: podéis pasar a recogerlo por la Biblioteca Fórum en horario de apertura de la Sala de Adultos.
Por favor, acordaros de devolver el título anterior, «Calle de las Tiendas Oscuras».
Buena lectura,
Hola: Soy Carolina. Ya me la he terminado, pero ¿a nadie le choca el lío de puntos de vista que utiliza en la narración o los cambios en el tiempo de la narración, un rato presente, luego pasado, luego un personaje expresa un pensamiento directo, pero no se ha marcado bien y te saca de la historia?
Hola Carolina, ¡has ido muy rápida con la lectura! 🙂 el lunes publicaré el post relacionado con los seis primeros capítulos de la novela. Ahí espero que comentéis vuestras impresiones y opiniones de la mitad del libro. Es mejor ceñirnos a los plazos para no desvelar el transcurso de la historia al resto de lectores. Y gracias por tu opinión en este post.