«Para ser un hombre de su edad, cincuenta y dos años y divorciado, a su juicio ha resuelto bastante bien el problema del sexo»
Así comienza «Desgracia». Una novela escrita con un lenguaje descarnado y frío pero alejado de todo sentimentalismo. El lenguaje en esta novela es de suma importancia, al mismo tiempo que los silencios.
Argumento
David Lurie, profesor de comunicación en la Universidad de Ciudad del Cabo, está divorciado dos veces y vive solo en la ciudad. Tiene una hija, Lucy, que tiene una granja en el campo. Es también escritor aunque no consigue destacar en esta disciplina. No le motiva dar clase y nota que está envejeciendo, aunque apenas tiene 52 años. Busca rutinas, como el sexo, que le den un poco de sentido a su vida y se siente satisfecho con su vida en general.
Una serie de fatalidades o «desgracias» encadenadas le harán ir tomando decisiones, acertadas o equivocadas, con las que tendrá que aprender a convivir y amoldarse. ¿Pero cuando empezaron realmente?
1º La relación con Soraya
Soraya es una prostituta con la que mantiene relaciones sexuales cada miércoles por la tarde. Y parece que esa solución le complace. La única descripción que tenemos de ella es que es musulmana y aunque no lo dice explícitamente de raza negra. Se considera feliz, o por lo menos es lo que piensa «con arreglo a la mayoría de los criterios». Le gusta y comparte con ella algunos pensamientos mientras ella mantiene su vida privada totalmente al margen. A su lado ha encontrado cierta paz.
La relación termina cuando un día, y por casualidad, se la encuentra por la tarde en la calle y la ve con su familia. A partir de ahí, Soraya desaparece y él hace lo imposible por localizarla. Cuando consigue el número de su casa, la llama y ella le contesta con frialdad y distancia «está acosándome en mi propia casa. Le pido que nunca vuelva a llamarme a este número, nunca más».
Entiende que pedir es «exigir» y se da cuenta de que realmente es un «depredador acechando la guarida de la zorra, en el cubil de sus cachorros».
¿Qué opinión tenéis?
2º la relación con una alumna
En el campus se encuentra un día por casualidad con una alumna que asiste a sus clases de «Literatura romántica», Melanie Isaacs, que le gusta y utiliza sus artimañas para llevarla a su casa y seducirla. No lo consigue la primera vez. Sigue intentándolo ¿o acosándola? y a partir de la siguiente vez, si consigue acostarse con ella. Él sabe que no está manteniendo una relación entre iguales, pero el deseo puede más que la cabeza. ¿Y la actitud de ella? en ningún momento el narrador nos la describe como una mujer feliz o enamorada, ni siquiera como una persona interesada en sacar una ventaja académica. En su relación hay muchos silencios y no conocemos nada de lo que piensa o siente realmente ella.
¿Qué os parece a vosotros?
3º El escándalo en la Universidad
Hay un punto de inflexión cuando recibe la vista del novio de Melanie y le echa en cara lo que está haciendo con ella. En el fondo ha sentido vergüenza y entiende que Melanie se aleje de él. Pero el novio no le deja en paz y asiste a sus clases con el propósito de dejarlo en evidencia delante de toda la clase. Harto de la situación le pide a Melanie que vaya a su despacho y ahí comete un error, a mi juicio. La trata con indiferencia, como a una alumna más y le dice que hable con su novio para que no vuelva más a sus clases y que ella se tome en serio sus estudios, que asista a clase y a los exámenes que faltó (y que él falsificó con su asistencia). No mostró ninguna empatía. No reconoció ningún error.
A partir de este momento, todo va a ir a peor. Melanie sigue sin aparecer en sus clases y exámenes. Al final, ella misma toma la decisión de dejar las clases y su padre va a hablar con David, primero para que la intente convencer de que no lo haga y después, ante su negativa, le echa en cara que se aprovechó de ella sexualmente. Acusándole delante de toda la universidad.
4º La comparecencia ante la comisión
Ante el escándalo se interpuso una doble denuncia contra David. Por un lado, Melanie lo acusa de abusos sexuales y por otro, la Universidad le acusa de falsificación de prueba documental. Asiste con vanidad ante la comisión. Quiere terminar cuanto antes. Admite en seguida las dos acusaciones. No opone resistencia. Quiere zanjarlo y reitera «He dejado bien clara mi postura. Soy culpable». Le dan la oportunidad de defenderse, y la rechaza. También de que lo reflexione más, y lo rechaza. No consiente en hacer una confesión, no lo ve necesario si ya admitió la culpa. Pero al final, tras la insistencia, argumentó su verdad, que Melanie se cruzó en su vida y se sintió distinto, «dejó de ser un divorciado de cincuenta y dos años de edad y sin nada que hacer en esta vida» que era como se sentía después de cerrar el capítulo de Soraya.
Asistimos a una lucha entre las normas sociales y su determinación por el cumplimiento de sus deseos sexuales. ¿Estáis de acuerdo?
5º El exilio
Llega el despido y la huida de Ciudad del Cabo. Hace las maletas, coge el coche y se dirige a la granja de su hija Lucy en el Cabo Oriental. Una zona rústica, de granjeros. Apartada de todo lo que conoce David y muy diferente a lo que está acostumbrado. Los códigos son diferentes a los de la ciudad. ¿Conseguirá adaptarse?
¿Entendéis el razonamiento de David ante esta situación? ¿Por qué se autoexilia? ¿Está realmente huyendo?
6ª La vida en la granja
Retoma la relación con su hija, Lucy. Llevaban distanciados mucho tiempo. Ella lo acoge con aparente cordialidad. Lleva seis años viviendo en la granja. Vive de cuidar perros y de las flores y hortalizas que vende en el mercado. Él la mira y piensa «es curioso, que su madre y él, los dos gente de ciudad, intelectuales, hayan engendrado este paso atrás, a esta joven y recia colona». ¿Qué pensáis de este comentario?
Su hija es lesbiana y rompió hace poco con su novia Helen. David nunca comprendió que había visto su hija en ella y en su fuero interno desearía que encontrase a alguien mejor. David no es capaz de comprender a su hija, ni de empatizar con ella. La quiere, pero no es capaz de llegar a su interior.
Su hija le pregunta por el incidente de la Universidad, quiere conocerlo mejor y darle consejos. El sigue justificando su relación con la alumna en base a los «derechos del deseo». Y se compara con el instituto de deseo de los animales, en concreto le cuenta la historia del perro de un vecino. No pueden dominarse cuando huelen a una perra en celo. Al final, Lucy no lo juzga, simplemente le dice «bien, has tenido que pagar el precio».
En la granja también está Petrus que primero fue ayudante de su hija y ahora es copropietario. Vive en la finca con su familia ocupando el establo viejo. Le están yendo bien las cosas. Consigue subvenciones del Estado y con ese dinero adquiere tierras.
David observa como son distintas las cosas en el campo. La población negra se beneficia del Estado y emerge socialmente, mientras los colonos blancos están en minoría y pasan más penurias económicas que antes.
Conoce a Bev Shaw que trabaja en la clínica de animales. A David le desagrada en un principio ya que «no le agradan las mujeres que no se esfuerzan por resultar atractivas … es llamativamente carente de atractivo». Después también conoce a su marido Bill, su casa y como viven y de ambos dice «es una subcultura propia». Su hija le pide que no los subestime.
¿Creéis que David está lleno de prejuicios?
Por aburrimiento ayuda a Bev a esterilizar y a aplicar la eutanasia a los perros. Pero sigue sin comprender nada de su alrededor, las costumbres, los códigos, ni siquiera el idioma. Se conforma con su situación pensando «supongo que he caído en desgracia«.
Aún así no entiende porque su hija vive ahí, en ese ambiente rural tan sacrificado. Cuando David le pregunta «¿es esto lo que le pides a la vida? ella responde «Me conformo».
7º La violencia
No fueron capaces de verla venir. Sí, en cambio, los perros. Al perro que les acompaña se le eriza el pelo cuando los tres hombres pasan a su lado. Y los de la granja ladran sin cesar dentro de sus jaulas. Tres hombres, uno de ellos más joven, los esperan más tarde en la granja y con el pretexto de hacer una llamada consiguen entrar. Se desata la violencia. A David le dan un golpe en la cabeza, lo rocían con alcohol de quemar y le prenden fuego y a Lucy la violan. Después, matan a todos los perros.
Durante su encierro en el lavabo, David menciona una prueba «Así pues, por fin ha llegado el día de la prueba …. ¿como ha de comportarse él y su corazón frente a la prueba?«. ¿A que creéis que se refiere?
Y de repente los hombres se marchan y le roban su coche. Está preocupado por Lucy. Está viva pero se da cuenta de lo que ha pasado. Lucy no manifiesta ningún sentimiento. Está fría y distante. No quiere ir a la policía a denunciar, ni que la vea un ginecólogo. Sólo denuncia el robo del coche. Es como si aceptase este castigo. David no lo entiende.
¿Qué pensáis vosotros? ¿Entendéis la actitud de Lucy?
Comentario
En las novelas de Coetzee nunca se da una moral directa, sino que se crean situaciones para que el lector piense. Según Jonathan Price de la Universidad de Emory «el objetivo de Coetzee no es proporcionar soluciones, sino resaltar problemas y hacer que el lector forme sus propias conclusiones «.
Totalmente acertado, el personaje de David Lurie es complejo, con luces y sombras, es difícil determinar si es buena o mala persona. Incluso si lo entendemos bien.
Esta novela está escrita en un estilo indirecto libre con una narración limitada en tercera persona. El narrador sólo entra en la mente y en las reflexiones del protagonista sin entrar en el interior de los demás personajes, resaltando así la importancia del personaje central de la historia.
En esta primera parte, la vida de David pasa del total anonimato a la paulatina degradación personal y profesional. ¿Cómo definiríais a David?
Con el trasfondo de la Sudáfrica posterior al apartheid, Coetzee examina las complejas nuevas relaciones raciales e introduce otros temas importante como: la edad y el temor a la decadencia, el placer y el dolor, la desilusión, las diferencias entre el campo y la ciudad y sobre todo la violencia.
¡¡¡Ahora es vuestro turno!!!!
Además de lo que ya os he ido preguntando a lo largo del texto, ¿qué os está pareciendo la novela?
El siguiente post el lunes, 29 de octubre.
Hasta entonces, espero vuestros comentarios.
Nos leemos,
Había leído Desgracia hace varios años. Y me está gustando esta relectura tras todo el #metoo. Coetzee no juzga a sus personajes, en un lenguaje conciso, seco y atinado muestra situaciones que te sacuden. Parece que el protagonista se busca su propia desgracia, como si no pudiese evitar el deseo y sus consecuencias. También muy despegada parece la relación que mantiene con su hija Lucy, aunque claramente la quiere, y le da lástima. Desea que se apoye en ella pero tampoco parece haberle dado muchas armas para que muestre sus sentimientos, y menos a él.
Me está encantando, por lo dura e inteligente que es.
A ver cómo termina.
Buena lectura-
Gracias, Marta
Coincido en la dureza y en el desapego. ¿Creéis vosotros también que él se busca su propia desgracia? en esta primera parte se muestra como una persona inflexible, incapaz de adaptarse a su entorno. Incluso ya en la universidad no encajaba con sus alumnos. Imparte una asignatura en la cual no cree. Tiene una relación con una alumna sin importarle las consecuencias. ¿Creéis que es porque su entorno laboral le da lo mismo, por su naturaleza o porque realmente es incapaz de ver algo inadecuado en esa relación que él busca pero ella parece que no?
Hasta ahora, estoy convencido de que hay un sustrato de autodestrucción en la conducta de Lurie. Parece como si no fuera capaz de darle sentido a su vida, pero se sintiera obligado a disfrutar de la vida como si lo tuviera: Soraya es un sucedáneo de pareja; la relación con Melanie tiene una parte de lujuria, pero también de querer atraerla hacia gustos más «elevados» despreciados por su generación, como tratando de encontrar un contacto que siente perdido en sus clases; no duda un segundo en aceptar la pérdida de su trabajo…
Respecto a su relación con Melanie sabe que es un abuso, pero sigue adelante a pesar de ello.
Hola!
No había leído a Coetzee y me ha gustado mucho. Uso el pasado porque el libro me ha gustado tanto, que ya me lo he terminado. Intentaré no meter la pata al comentar, aunque sé que juego con un poco de ventaja.
Me gusta mucho el estilo. Es rápido, me da la sensación de tener una especie de chispa que lo hace muy dinámico. También me gusta mucho la forma que tiene el autor de reflexionar sobre la historia o los personajes porque me parece clara y amena. También me gustaron las partes en que habla sobre la literatura del Romanticismo, Wordsworth, Byron…, porque me da la sensación de que es el inconsciente del propio personaje el que reflexiona sobre su vida. Ya en el primer capítulo dice que desea escribir algo musical… «una meditación sobre el amor entre los dos sexos en forma de ópera de cámara».
Pero lo que más me ha gustado es el personaje. Es odioso, solitario y resentido, trata a las mujeres como si fueran objetos para resolver su «problema del sexo», se toma su trabajo como una cura de humildad… Está por encima del mundo, es un «sirviente de Eros» (!!!!). Sin embargo, su reacción en la comisión de investigación me sorprendió. Él acepta su culpa, incluso sin saber la versión de las otras partes, y se niega a dar su propia versión. Y en un episodio absurdo, de pronto parece más grave que se niegue a hacer una declaración que su abuso sobre la alumna. La sociedad no lo acepta por su negativa a proporcionar una historia, una comprensión, más que por los actos en sí mismos. Me parece un episodio muy brillante.
Me gusta también la complejidad de las relaciones que mantiene el personaje. Con su ex, con Melanie, con su hija, con sus colegas de la universidad… La única relación sencilla parece ser la que mantiene con Soraya. Pero él, experto en literatura del romanticismo, parece incapaz de comprender qué mueve a los demás. No entiende por qué Soraya termina su relación, no comprende las motivaciones de Melanie, ni la de su novio…
Y de pronto, al enviado de los dioses le golpea la más cruda realidad, y no sólo a él, sino también a la única persona por la que parece sentir un cariño sincero.
La verdad es que es un libro que invita a la relectura, sobre todo porque abre muchos temas, muchos conflictos, muchas situaciones, y no parece querer cerrar ninguna.
¡Hola! Tampoco había leído a Coetzee antes. Por ahora me está gustando.
Yo definiría a David como una persona incapaz de ponerse en el lugar de los otros. Y eso hace que ante los problemas que se le presentan acaben convirtiéndose en desgracias. Esto me pareció que quedó patente cuando se enfrenta a la comisión, no sabe qué dicen exactamente las otras partes ni tampoco acepta las facilidades que le brinda la universidad para resolver el problema. Realmente hace lo que quiere sin tener en cuenta a nadie, de eso hay varios ejemplos: 1) cuando busca a Soraya sin tener en cuenta de que ella seguramente no quiera verlo, 2) la falta de empatía con Melanie en muchas ocasiones, o 3) estando en casa de su hija le dice que no ayudará a Bev como forma de reparar el daño causado o de servicios comunitarios porque quiere seguir siendo como es. Además es una persona con muchos prejuicios hacia todo lo que es distinto, lo que dificulta que se ponga en el lugar de las personas que lo rodean. Y menoscaba la relación que tiene con su hija, porque no comprende su forma de vida. De ahí que vea la situación de violencia como una forma de demostrarle su amor.
En cuanto a Lucy, tras el episodio de violencia, puede que no quisiese acudir a la policía ni a un profesional por vergüenza o culpa.
A ver que nos espera en lo que queda de novela, ¡buena lectura!
Gracias por vuestros comentarios. David carece totalmente de empatía y está lleno de prejuicios pero al conocer todo lo que piensa, realmente es fácil juzgarlo en un sentido o en otro. ¿Y a los demás que os está pareciendo? ¿os gusta?
Hola! La novela me parece excelente. Nunca leí nada de él y ya quiero seguir leyendo más. Me gusta esa especie de minimalismo emocional, con el que sin embargo logra meternos dentro del personaje de David. Todo el resto se vuelve fondo, pero el dibujo que hace a partir de él me sitúa perfectamente en la situación.
Con muy pocos elementos y sin ningún exceso puedo ver todos los escenarios y los personajes. La escena cuando habla con su ex mujer y ella le dice que él ya por la edad no tiene derecho al amor, que si necesita algo pague, me parece terrible, muy fuerte. Todo es terriblemente descarnado, meterse en la cabeza de él te hace ver el mundo desde ese lugar y me parece brutal.
Su relación con la hija y con la perra abandonada, parece que no lo hace tan carente de emociones. Como que todo él está envuelto en el desencanto de la vida, excepto en aquellos momentos en que parece que puede tocarse emocionalmente con alguna situación o algo. Pero él esta vacío.
Para mí es claramente un juego de poder, lo que establece con Melanie, las escenas sexuales rozan el abuso. Me parecen tan violentas, me logró incomodar y me generó desprecio. Pero él ni siquiera lo cuestiona, lo hace porque si.
La tensión social en la escena del ataque en la granja de la hija, da unas pinceladas muy acertadas, del clima social pos apartheid , nuevamente es simplemente lo que es. La violencia sigue ahí, cambia el juego, pero la violencia sigue intacta. Una sociedad que todavía tiene mucho que debatir, que entender para poder trascender.
Despojado de todo adorno, me gusta mucho el estilo de Coetzee. Muy bueno y como decía el compañero, muy bien escrito y fluido.
Muy buena elección, gracias
Nos seguimos leyendo
Ana
Hola a todos: Creo que voy un poco retrasada con la lectura, pero daré unas pinceladas de lo leído. Desconocía al autor y me está gustando. En las primeras páginas la relación con las mujeres me puso el vello de punta; no sabía cómo calificarlo. ¿Era un violador? ¿Un acto de poder? ¿Un obseso? Me cuesta comprender como una persona culta, con experiencia de vida, ante un vacío o crisis utiliza la salida del sexo. Poco a poco fui viendo que había una crisis de insatisfacción con su vida, trabajo, relaciones… Y utiliza el no-enfrentamiento, sino mas bien, la huida. Las págs ante el consejo de la universidad son estupendas y me gustó la postura que mantiene. Se declara culpable pero se niega a ser carnaza de la prensa y compañeros. En la pág. 86 hay un párrafo con su hija donde dice: «todas las mujeres con las que he estado… pero no admite para nada lo contrario que apunta su hija: que tb las mujeres que le han conocido son ahora mejores personas. Y la frase lapidaria: -la mira cortantemente. Aquí se queda desnudo. Se siente, quizá, en posesión de la verdad? Ella quita hierro al asunto, diciendo: -era broma.
Y por ahí estoy. Zazo
Hola a todos, es el primer libro que leo de este autor, escribe muy bien.
es terrible la primera parte donde las mujeres son un poco más que objetos para sexo y posesión del profesor, realmente la alumna parece una victima de su manipulación.
Su hartazgo con el mundo que lo rodea lo hace frio y sin perspectiva, situación que va cambiando en el campo y la terrible violación de la hija.
Apenas comencé a leer me acorde que vi la pelicula , pero el libro es mucho más profundo
Ostras! ¿Hay película? ¡Gracias por avisar! 😀
¡Me olvidé de comentarlo! yo no la vi y no os puedo comentar si es una buena adaptación. Es una película dirigida por Steve Jacobs en 2008 e interpretada por John Malkovich.
Buenas a todos! Perdonad, pero voy suuuuuper retrasado esta vez.
La novela me está gustando, y por lo que veo también a todos los demás. David es un personaje incómodo, qué duda cabe, y eso me gusta, me atrae mucho… Es un viejo verde, putero, abusador, retraído, despectivo… Es un personaje interesante y es interesante ver sus reacciones. Me gusta el estilo de Coetzee, que como comentas en el resumen, se abstiene de formular lecciones sobre los temas que trata.
Intentaré leer el resto del libro este fin de semana y, con un poco de suerte, realizar un comentario más extenso 😀
¡Hola!
(Creía que había publicado mi comentario, pero he entrado a leer si había alguno nuevo y me encontré con que no, supongo que debí olvidar de pulsar “publicar” antes de cerrar el navegador o algo parecido)
Ya había terminado el libro antes de comentar la primera parte y dicho que me había encantado. De esta segunda parte, me ha llamado mucho la atención cómo el asalto ha roto el hilo principal, el del escándalo del protagonista con su alumna. Cambia la secuencia narrativa y magnifica la importancia del hecho en sí. En cierto modo, el protagonista pasa de depredador a presa y se resigna a ello. De hecho, cuando se acuesta por primera vez con Bev, al final del capítulo 17, se hace consciente de ello:
«Después de las dulces y jóvenes carnes de Melanie Isaacs, a esto he terminado por llegar. A esto tendré que empezar a acostumbrarme, a esto y a mucho menos que esto.» Para mí, sigue siendo un personaje detestable (¿Cómo puede pensar eso después de acostarse con Bev? ¿Se puede ser más mezquino?). Sin embargo, el desconcierto a que está sometido por todo lo que le ocurre lo vuelve muy humano, la sensación de constante renuncia me parece universal.
Me gusta mucho cómo el autor contrapone la forma de ser de los blancos frente a la forma de ser de los africanos, a través de la manera de abordar el asalto. No sé hasta qué punto se podría leer una cierta crítica a los cambios sociales en Sudáfrica. Me da la sensación de que está planteándose hasta dónde deben los blancos renunciar a sus costumbres y a sus valores (justicia, propiedad…), presentando dos actitudes diferentes: la de Lurie que quiere enfrentarse y plantarle cara a la situación, a los asaltantes y a Petrus y la de Lucy, que parece allanarse hasta el punto de considerar el matrimonio con Petrus como solución a la situación.
También me gusta cómo describe la forma en que los personajes instrumentalizan a Melanie: su novio, su familia, hasta el propio Lurie. Es un personaje que mantiene su presencia a pesar de haber desaparecido. Y cuando parece que se prepara un reencuentro entre Lurie y Melanie nunca se alcanza ese potencial clímax.
De esta segunda parte, lo que menos me atrajo fue el capítulo en que Coetzee comienza a divagar con la obra de Lurie. Sólo le encontré sentido como escaparate de la confusión mental del protagonista.
En conclusión, a mí me gustó mucho la novela, hasta el punto de que estoy seguro de que leeré más libros del autor.
Un saludo a todos y… ¡Nos leemos!
Y ahora voy y lo publico en la entrada que no era… Lo siento…
🙂
Suele ocurrir!!! a mi también me han sobrado los comentarios sobre su obra.
Lo que comentas sobre su relación con Bev es para perder toda esperanza de redención. Cuando creemos que está arrepentido, se siente solo, incomprendido y se refugia en los brazos de Bev piensas que algo ha cambiado en su interior con respecto a las mujeres, y al final, te das cuenta de que no.
Cuando intenta localizar a Melanie en Ciudad del Cabo no tengo claro que es lo que habría hecho o dicho si hubiera tenido la oportunidad de verla… Pidió perdón a su familia. ¿También se lo hubiera pedido a ella?
Creo que probablemente sí le hubiera pedido perdón… pero que trataría de retomar la relación de nuevo (basta pensar en la reacción que describe al conocer a su hermana).
Me parece que la variedad de opiniones, comentarios e impresiones tan diversas que estamos aportando dice mucho a favor de la calidad de la novela: es una fuente inagotable de temas sobre los que reflexionar.
Totalmente de acuerdo contigo.
También me gustaría saber las opiniones de aquellos a los que se les está haciendo cuesta arriba la lectura … o simplemente no les ha gustado nada. Me interesaría saber las razones: la trama, el contexto, los personajes, la forma de escribir, etc..
Venga, ¡animaros!
Termine la novela, linda, inquietante con muchas aristas para pensar….