I Concurso «ICONOGRAFÍAS sobre Marineda»

27 Jul

Con motivo del 167 aniversario del nacimiento de Emilia Pardo Bazán, Casa-Museo Emilia Pardo Bazán y Marineda City convocan el I Concurso «ICONOGRAFÍAS sobre Marineda«.

Se convoca un Premio Literario para los relatos escritos en gallego y otro Premio Literario para los relatos escritos en castellano con la extensión de 4.000 caracteres máximo. Deberán estar inspirados en la ciudad de A Coruña, que podrá ser presentada como un elemento real o imaginado, utilizando el mismo «privilegio concedido a la novelista» del que se sirvió la escritora cuando empleó el nombre literario de «Marineda» para referirse a su ciudad natal e incorporarla así a la alta literatura universal.

Así mismo, habrá también un Premio Fotográfico a la que se considerase mejor fotografía sobre el tema del concurso: «ICONOGRAFÍAS sobre Marineda». El premio se basa en favorecer los valores plásticos de las piezas que se presenten. Después de una primera selección, llevada a cabo por personas con experiencia en crítica y creación fotográfica, la convocatoria del concurso se resolverá en las redes sociales.

Cada modalidad tendrá un único premio y este será de 1.000 euros.

Los jurados serán elegidos entre representantes de la Real Academia Galega y la Real Academia Española y personas vinculadas con la creación y crítica literaria y artística.

Estos premios se establecen con la finalidad de contribuir a estimular la creación artística inspirada en referentes reales o imaginarios de A Coruña.

Emilia Pardo Bazán 

Nació en A Coruña en 1851 y murió en Madrid en 1921. Condesa de Pardo Bazán, fue una noble y aristócrata novelista, periodista, feminista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante española introductora del naturalismo en España. Fue una precursora en sus ideas acerca de los derechos de las mujeres y el feminismo.​ Reivindicó la instrucción de las mujeres como algo fundamental y dedicó una parte importante de su actuación pública a defenderlo.

En 1882 comenzó, en la revista La Época, la publicación por entregas de una serie de artículos sobre Émile Zola y la novela experimental, reunidos posteriormente en el volumen La cuestión palpitante (1883), acreditándola como una de las principales impulsoras del naturalismo en España.

La Tribuna

Es considerada la primera novela social y naturalista española. Publicada en 1883 cuenta la historia de una mujer obrera y refleja el ambiente de trabajo en una fábrica (la Fábrica de Tabacos), mostrando el ambiente de las cigarreras de A Coruña a la que da por primera vez el nombre literario de Marineda. Es la historia de una huelga y su protagonista es una joven valiente y resuelta que encabeza las reivindicaciones obreras, una mujer engañada por un «señorito» que la seduce y la abandona y termina con los gritos populares a favor de la República al tiempo que ella da a luz a su hijo.

Emilia Pardo Bazán incorpora por primera vez en la novela española al proletariado, antes que Pérez Galdós y Blasco Ibáñez, y describe los métodos industriales, formas de trabajo, duros horarios y el ambiente obrero en años de intensa movilización social, a la vez que realiza también un profundo análisis del mundo femenino y de la doble jornada de las obreras siendo madres y trabajadoras.

Entre su obra literaria una de las más conocidas es la novela Los pazos de Ulloa (1886). También publicó: La dama joven (1885) y La madre naturaleza (1887).

Coincidiendo con la muerte en 1890 de su padre, su obra evolucionó hacia un mayor simbolismo y espiritualismo, patente en Una cristiana (1890), La prueba (1890), La piedra angular (1891), La quimera (1905), La sirena negra (1908) y Dulce dueño (1911). Esta misma evolución se observa en sus más de quinientos cuentos y relatos, recogidos en Cuentos de la tierra (1888), Cuentos escogidos (1891), Cuentos de Marineda (1892), Cuentos sacro-profanos (1899), entre otros.

Las bases del concurso las encontraréis en el enlace a la Casa-Museo Emilia Pardo Bazán.

¡Mucha suerte a todos!

Ahora te toca a ti

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: