Archivo | julio, 2018

I Concurso «ICONOGRAFÍAS sobre Marineda»

27 Jul

Con motivo del 167 aniversario del nacimiento de Emilia Pardo Bazán, Casa-Museo Emilia Pardo Bazán y Marineda City convocan el I Concurso «ICONOGRAFÍAS sobre Marineda«.

Se convoca un Premio Literario para los relatos escritos en gallego y otro Premio Literario para los relatos escritos en castellano con la extensión de 4.000 caracteres máximo. Deberán estar inspirados en la ciudad de A Coruña, que podrá ser presentada como un elemento real o imaginado, utilizando el mismo «privilegio concedido a la novelista» del que se sirvió la escritora cuando empleó el nombre literario de «Marineda» para referirse a su ciudad natal e incorporarla así a la alta literatura universal.

Así mismo, habrá también un Premio Fotográfico a la que se considerase mejor fotografía sobre el tema del concurso: «ICONOGRAFÍAS sobre Marineda». El premio se basa en favorecer los valores plásticos de las piezas que se presenten. Después de una primera selección, llevada a cabo por personas con experiencia en crítica y creación fotográfica, la convocatoria del concurso se resolverá en las redes sociales.

Cada modalidad tendrá un único premio y este será de 1.000 euros.

Los jurados serán elegidos entre representantes de la Real Academia Galega y la Real Academia Española y personas vinculadas con la creación y crítica literaria y artística.

Estos premios se establecen con la finalidad de contribuir a estimular la creación artística inspirada en referentes reales o imaginarios de A Coruña.

Emilia Pardo Bazán 

Nació en A Coruña en 1851 y murió en Madrid en 1921. Condesa de Pardo Bazán, fue una noble y aristócrata novelista, periodista, feminista, ensayista, crítica literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante española introductora del naturalismo en España. Fue una precursora en sus ideas acerca de los derechos de las mujeres y el feminismo.​ Reivindicó la instrucción de las mujeres como algo fundamental y dedicó una parte importante de su actuación pública a defenderlo.

En 1882 comenzó, en la revista La Época, la publicación por entregas de una serie de artículos sobre Émile Zola y la novela experimental, reunidos posteriormente en el volumen La cuestión palpitante (1883), acreditándola como una de las principales impulsoras del naturalismo en España.

La Tribuna

Es considerada la primera novela social y naturalista española. Publicada en 1883 cuenta la historia de una mujer obrera y refleja el ambiente de trabajo en una fábrica (la Fábrica de Tabacos), mostrando el ambiente de las cigarreras de A Coruña a la que da por primera vez el nombre literario de Marineda. Es la historia de una huelga y su protagonista es una joven valiente y resuelta que encabeza las reivindicaciones obreras, una mujer engañada por un «señorito» que la seduce y la abandona y termina con los gritos populares a favor de la República al tiempo que ella da a luz a su hijo.

Emilia Pardo Bazán incorpora por primera vez en la novela española al proletariado, antes que Pérez Galdós y Blasco Ibáñez, y describe los métodos industriales, formas de trabajo, duros horarios y el ambiente obrero en años de intensa movilización social, a la vez que realiza también un profundo análisis del mundo femenino y de la doble jornada de las obreras siendo madres y trabajadoras.

Entre su obra literaria una de las más conocidas es la novela Los pazos de Ulloa (1886). También publicó: La dama joven (1885) y La madre naturaleza (1887).

Coincidiendo con la muerte en 1890 de su padre, su obra evolucionó hacia un mayor simbolismo y espiritualismo, patente en Una cristiana (1890), La prueba (1890), La piedra angular (1891), La quimera (1905), La sirena negra (1908) y Dulce dueño (1911). Esta misma evolución se observa en sus más de quinientos cuentos y relatos, recogidos en Cuentos de la tierra (1888), Cuentos escogidos (1891), Cuentos de Marineda (1892), Cuentos sacro-profanos (1899), entre otros.

Las bases del concurso las encontraréis en el enlace a la Casa-Museo Emilia Pardo Bazán.

¡Mucha suerte a todos!

Lecturas para el verano

10 Jul

Propuestas lectoras para este verano

Hola a todos,

Aunque durante el verano el Club Virtual esté en modo «pausa»,  no significa que no podamos seguir leyendo y compartiendo entre nosotros las lecturas que más nos estén gustando. Así que os dejo una pequeña selección de libros para que os acompañe durante estas vacaciones estivales:

El orden del día

Del escritor francés Eric Vuillard (Lyon, 1968) y publicada por Tusquets Editores SA en 2017. Esta novela recibió el Premio Goncourt ese mismo año.

En febrero de 1933, en el Reichstag tuvo lugar una reunión secreta, que no estaba en el orden del día, en la que los industriales alemanes —entre los que se contaban los dueños de Opel, Krupp, Siemens, IG Farben, Bayer, Telefunken, Agfa y Varta— donaron ingentes cantidades a Hitler para conseguir la estabilidad que él prometía. Desde ese año, Hitler ideó una estrategia de cara a la comunidad internacional para anexionarse Austria «pacíficamente»; para ello, mientras se ganaba la aquiescencia o el silencio de primeros ministros europeos, mantuvo una guerra psicológica con Schuschnigg, el canciller austriaco, hasta que la invasión fue un hecho.

Un relato inquietante acerca de los entresijos del inicio de la Segunda Guerra Mundial y la implicación de los empresarios en el ascenso de Hitler al poder. Es una novela corta, tiene 144 páginas y la podéis encontrar en el catálogo de nuestras bibliotecas.

El salto de papá

Del escritor argentino Martín Sivak (Buenos Aires, 1975). Publicado por Seix Barral en 2017 y según el diario El Pais «El conmovedor libro que ha sido la revelación del año en Argentina«. 320 páginas.

El 5 de diciembre de 1990 un grupo de obreros que levantaba un hotel en el centro de Buenos Aires vio cómo Jorge Sivak se lanzaba al vacío sin darles tiempo a impedirlo. Dirigente estudiantil, guerrillero urbano, abogado defensor de presos políticos, y él mismo preso político y exiliado, Jorge Sivak nunca abandonó la empresa familiar, un pequeño imperio creado gracias a la habilidad mercantil de su padre y a los fondos secretos del Partido Comunista. Quedó a cargo —sin don para los negocios— cuando su hermano mayor fue asesinado en el secuestro más sonado de la década de 1980: el Caso Sivak. Su hijo, Martín Sivak, que en el momento del suicidio tenía quince años, reconstruye una vida que brilló y se extinguió ante sus ojos.

Cuando sale la reclusa

De la escritora francesa de novela policíaca y Premio Princesa de Asturias de las Letras 2018, Fred Vargas (París, 1957). Publicado por Siruela en 2018. Tiene 304 páginas.

El comisario Jean-Baptiste Adamsberg, tras unas merecidas vacaciones en Islandia, se interesa de inmediato a su regreso a Francia por la muerte de tres ancianos a causa de las picaduras de una Loxosceles rufescens, más conocida como la reclusa: una araña esquiva y venenosa, pero en ningún caso letal. Adamsberg, que parece ser el único intrigado por el extraño suceso, comienza a investigar a espaldas de su equipo, enredándose inadvertidamente en una delicada y compleja trama, llena de elaborados equívocos y profundas conexiones, cuyos hilos se remontan a la Edad Media. Un caso elusivo y contradictorio que se escapa a cada momento de las manos del comisario, haciéndole regresar a la casilla de salida. Solo sus intuiciones, tan preclaras como dolorosas, serán capaces de devolverle la confianza que necesita para salir ileso de la red tendida por la más perfecta tejedora.

Las ocho montañas

Del escritor italiano Paolo Cognetti (Milán, 1978). Publicada por Random House en 2018. 240 páginas.

Pietro es un chico de ciudad, solitario y un poco hosco, que veranea en los Alpes italianos. Bruno es hijo de un albañil de la zona, alguien que solo conoce los montes y que pastorea las vacas de su tío. Tienen apenas once años y un mundo entero les separa. Pero, verano tras verano, forjan una profunda amistad mientras Bruno inicia a Pietro en los secretos de la montaña. Juntos exploran y descubren casas abandonadas, glaciares y escarpados senderos hasta que, con los años, sus caminos toman rumbos distintos.

Esa misma naturaleza salvaje es la pasión que mueve al padre de Pietro, un hombre envuelto en la melancolía de una Milán gris que solo puede abandonar durante los veranos. La montaña se convierte entonces en el mejor lenguaje para comunicarse con su hijo, un legado que solo el tiempo conseguirá poner en valor.

La segunda amante del rey

Del escritor peruano Alonso Cueto Caballero (Lima, 1954) y ganador del Premio Herralde 2005 por su novela «La hora azul«.

Esta novela ha sido publicada en el 2018 por Literatura Random House.

Es una historia de amor con fuertes elementos policiales ambientada en la Lima de hoy. La trama de la novela se desarrolla sobre las pesquisas de una investigación y de un descubrimiento, el de su protagonista, Lali, una mujer de clase media-baja que gracias a su matrimonio ascendió socialmente y ahora busca averiguar hasta qué punto es capaz de llegar con tal de mantener su situación económica.

La historia alude a los movimientos sociales que se han registrado en el Perú contemporáneo, con sociedades que se mueven y que ve a nuevos protagonistas, personas de provincias enriquecidas durante las últimas décadas, en lo más alto de la pirámide socio-económica.

Años de sequía

De la escritora australiana aunque nacida en Manchester (Inglaterrra) Jane Harper. Editada por Salamandra Black en 2017. Tiene 368 páginas.

Volver a Kiewarra, pequeña comunidad al sureste de Australia, es lo último que el investigador de delitos financieros Aaron Falk desea. Y no sólo por el sol abrasador y la sequía pertinaz que han dejado al ganado famélico, a los granjeros desesperados y a la población desquiciada, sino también por el temor a que su presencia reavive las heridas que su precipitada partida dejó abiertas veinte años atrás. Sin embargo, cuando le comunican que Luke Hadler, su amigo de la infancia, y su familia han muerto de forma violenta, presuntamente en un acto de parricidio y posterior suicidio, se siente obligado a regresar. Recibido con manifiesta hostilidad, Falk se propone no quedarse más de un par de días, pero las súplicas de los padres de Luke para que intente aclarar las circunstancias de la muerte de su hijo harán que reconsidere su decisión. Así, mientras colabora de forma extraoficial con el sargento Greg Raco, el jefe de policía local, Falk se verá obligado a encarar los fantasmas de su oscuro pasado y a enfrentarse al odio visceral que todavía le tienen algunos vecinos del pueblo.

Tenéis una entrevista con la escritora en el diario El País.

La vaga ambición

Libro de cuentos del escritor mexicano Antonio Ortuño (Guadalajara, 1976). Editado por Páginas de Espuma en 2017 fue Premio Ribera del Duero. Tiene 118 páginas y está disponible en nuestro catálogo de las Bibliotecas Municipales.

El protagonista de estos cuentos entretejidos -un escritor cuarentón, Arturo Murray– lucha y sobrevive entre la catástrofe familiar del pasado y un presente grotesco, construido con malas reseñas, entrevistas vacías, presentaciones a medio llenar, una cuenta bancaria en números cada vez más rojos…

Encontraréis una reseña sobre esta obra en la revista Babelia del diario El Pais.

Una noche con Sabrina Love

Del escritor argentino Pedro Mairal (Buenos Aires, 1970). Reeditado este año por Libros del Asteroide (veinte años después de su publicación) con un prólogo del propio autor. Fue Premio Clarín de Novela. Tiene 151 páginas y está disponible en nuestro catálogo de las Bibliotecas Municipales.

Todas las noches, en un pequeño pueblo de la provincia de Entre Ríos, Daniel Montero, un joven de diecisiete años, se encierra en su cuarto para ver el programa televisivo de Sabrina Love, la porno star más popular del momento. Cuando un día se entera de que ha ganado el sorteo para pasar una noche con ella en Buenos Aires, Daniel no se lo puede creer; pese a que no tiene dinero y a que nunca ha viajado lejos de su pueblo, Daniel decide confirmar la cita y ponerse en camino. La experiencia del viaje y del contacto con la gran ciudad le enseñará mucho más de lo que hubiera podido imaginar.

Todo esto te daré

Dolores Redondo Meira (San Sebastián, 1969)  es una escritora española de novela negra, autora de la trilogía del Baztán​ y ganadora del Premio Planeta 2016 por la novela «Todo esto te daré». Publicada por la editorial Planeta en 2016. Tiene 616 páginas.

En el escenario majestuoso de la Ribeira Sacra, Álvaro sufre un accidente que acabará con su vida. Cuando Manuel, su marido, llega a Galicia para reconocer el cadáver, descubre que la investigación sobre el caso se ha cerrado con demasiada rapidez. El rechazo de su poderosa familia política, los Muñiz de Dávila, le impulsa a huir pero le retiene el alegato contra la impunidad que Nogueira, un guardia civil jubilado, esgrime contra la familia de Álvaro, nobles mecidos en sus privilegios, y la sospecha de que ésa no es la primera muerte de su entorno que se ha enmascarado como accidental. Lucas, un sacerdote amigo de la infancia de Álvaro, se une a Manuel y a Nogueira en la reconstrucción de la vida secreta de quien creían conocer bien.

La inesperada amistad de estos tres hombres sin ninguna afinidad aparente ayuda a Manuel a navegar entre el amor por quien fue su marido y el tormento de haber vivido de espaldas a la realidad, blindado tras la quimera de su mundo de escritor. Empezará así la búsqueda de la verdad, en un lugar de fuertes creencias y arraigadas costumbres en el que la lógica nunca termina de atar todos los cabos.

La podéis encontrar en nuestro catálogo de las Bibliotecas Municipales.

¿Y vosotros, qué tenéis en vuestra lista?

Espero que tengáis un buen verano

¡¡¡Nos leemos!!!