La tía Mame

8 Jun

«Como no tenía nada mejor que hacer (mi padre) telefoneo a su secretaria, que se parecía a Bebe Daniels, y le dictó su testamento».

Escrito en primera persona, esta novela comienza contándonos las vicisitudes de un niño de diez años en el Nueva York de los felices y despreocupados años veinte, después de la Guerra Mundial y antes de los años de la Depresión.

Patrick, que así se llama nuestro protagonista (alter ego del autor) cuenta con apenas diez años cuando su padre fallece y en su testamento deja establecido que en caso de que su hijo quedase huérfano antes de los dieciocho, su hermana Mame sería su tutora legal, pero respetando unas condiciones: «deberá ser educado como protestante y enviado a colegios tradicionales». Además, establece que su dinero y valores sean gestionados por la Knickerbocker Trust Company de la ciudad de Nueva York que es donde también vivía la tía Mame.

Pero Patrick tampoco sufrió mucho con la muerte de su padre ya que apenas lo veía o tenía contacto con él. Era una persona extraña ya que como comenta «en mis diez años de vida apenas había hablado con mi padre«. Su vida en Chicago había transcurrido repartida entre sus clases en la Escuela Latina, el área de juegos vigilados del hotel y su estancia en la suite con su cuidadora.

Tras quedarse huérfano, entra en escena el señor Babcock, su fideicomisario, un hombre totalmente siniestro y sin sentimientos pero que tiene poder para decidir aspectos de su educación. Por mandato de su padre en el testamento, lo envía a Nueva York a casa de su tía Mame y en cuanto pone un pié en su casa comienza una nueva vida para el joven Patrick.

Patrick recuerda lo que su padre pensaba realmente de su hermana «Afirmó que mi tía Mame era una mujer peculiar y que quedar en sus manos era un destino que no le desearía ni a un perro, aunque no siempre podemos elegir y la tía Mame era mi único pariente vivo«. Comprueba rápidamente que su tía no es una mujer tradicional, ni vive conforme a las normas establecidas en la sociedad a la que pertenece. Vive sin preocupaciones en un barrio de clase alta de Manhattan. Se dedica a dar fiestas y a vivir al día. La llegada de su sobrino podría trastocar su modo de vida pero parece que no está dispuesta a ello ya que en definitiva, no le importa que su sobrino la conozca tal y como es.

Al principio Patrick se sentía muy solo, ignorado y poco querido. Hasta que poco a poco se fue adaptando a los horarios y excentricidades de su tía. Que lo trataba bien pero que seguía con su vida de fiestas, tertulias y compras. Patrick acabó viviendo con normalidad todo aquello, tan diferente a su vida anterior. Incluso su tía, contra la opinión del señor Babcock, lo matriculó en un colegio experimental y progresista donde todos los alumnos y profesores iban desnudos. Un auténtico escándalo para la época. Patrick experimentó brevemente una vida sin complejos, donde se tenían en cuenta las opiniones de los alumnos y los formaban para ser personas independientes con pensamientos propios,«había círculos de de conversación guiada, en los que discutíamos nuestros sueños y contábamos por turnos lo que estábamos pensando en ese momento. Si te apetecía ser antisocial, podías serlo».

Aventura que duró seis semanas hasta que Babcock la descubrió y sacó a Patrick del colegio y denunció a sus propietarios. A partir de ese momento, Patrick ingresó interno en la Academia de San Bonifacio y sólo tendría contacto con su tía en navidad y en verano. La idea de Babcock era convertirlo en un cristiano temeroso de Dios «aunque tenga que romperte hasta el último hueso del cuerpo». Patrick vivió la experiencia en el nuevo colegio sintiéndose atrapado como en una prisión.

Llega la Depresión de los años 30 cuyas consecuencias afectaron gravemente a las finanzas de la tía Mame. Se arruinó de un día para otro y tuvo que dejar su costoso dúplex y trasladarse a un piso más pequeño. No por ello se hundió y no dejó de organizar fiestas. A pesar de las adversidades, se dio cuenta de que vivir costaba dinero y que ahora no lo tenía así que se dedicó a buscar trabajo y como dice ella «en esta ciudad lo importante no es lo que sabes hacer, sino a quién conoces» y la tía Mame tenía buenos contactos.

Todos sus trabajos fueron de alguna manera alocados y no dieron los frutos esperados: en el mundo del arte, literario, decoración de interiores, industria de la moda, sector inmobiliario y actriz. Pero todos estos desastres no contribuyeron a su desánimo, quería demostrar «que podía arreglárselas por su cuenta en un mundo de hombres». Pero al final, conoció por casualidad al señor Burnside, sureño y dueño de una compañía petrolífera y se casó con él.

Y aunque se decía que la tía Mame se había casado con él por su dinero, realmente, a ojos de Patrick, le quería porque «su nuevo marido, Beau, era uno de esos sureños encantadores, desenfadados, grandes y joviales». Patrick ya tenía trece años y se las había arreglado hasta este momento muy bien solo. Cuando le ofrece pasar el verano con ella y su marido en la plantación de Georgia, teme sus salidas de tono y extravagancias, pero no puede negarse. El verano en casa de su suegra no contribuyó a que la aceptasen y el autor hace una descripción ácida y sin ambages del ambiente sureño. El episodio de la cacería está tratado con mucho humor.

Al poco se queda viuda y para escapar de la depresión decide marcharse dos años a Europa. Patrick ya tiene dieciséis años. Al volver se inicia en el mundo literario escribiendo una novela. Como no consigue que los editores se interesen por ella, contrata a Brian, un escritor sin fortuna, para que le ayude a escribir una novela de éxito y acaba enamorándose de él.

Al poco tiempo de su llegada, Patrick se da cuenta de que Brian es realmente un caza fortunas y para intentar salvar a su tía de su enamoramiento, idea un complot para alejarlo de ella. Patrick tiene éxito y consigue que Brian acabe fugándose con Agnes Gooch, la secretaria de la tía Mame.

Termina esta parte de la novela, con la vuelta de Agnes, sola y embarazada, a casa de la tía Mame a pedirle ayuda, un año y medio después de la fuga. Como siempre, la tía Mame no duda en ayudarla sin pensar bien cómo hacerlo y como siempre, arrastra a su sobrino a su alocada y peligrosa aventura.

Ambas se instalan en Apathy, donde está el internado con la intención de que Agnes tenga el bebé ahí porque, según la tía Mame, es un buen lugar porque no las conoce nadie, sin pensar en las consecuencias que le pueden acarrear a su sobrino a punto de terminar bachillerato y licenciarse en la San Bonifacio.

Como ya ha ocurrido en anteriores ocasiones, después de unas rocambolescas situaciones que mantienen a Patrick en el filo de la navaja, Agnes consigue tener a su hija en el hospital y también que el profesor señor Pugh se acabe casando con ella y reconociendo a su hija.

Todo ello con la intervención de la tía Mame, no si antes provocar que lo despidan de la Academia como profesor y que Patrick no vuelva a pisar la San Bonifacio, sin saber si ha conseguido licenciarse. Aunque al final no le preocupa mucho esta circunstancia, cuando consigue ingresar en la Universidad.


Ahora os toca a vosotros:

  • ¿Como describiríais el personaje de tía Mame?
  • ¿Que pensáis de la relación que mantiene con su sobrino? ¿creéis que lo ve como a un hijo?
  • ¿Y las situaciones que provoca a su alrededor? ¿consiguen engancharos?

Plazos:

El siguiente post se publicará el 20 de junio, miércoles.

¡Espero vuestros comentarios!!!!

Anuncio publicitario

9 respuestas hasta “La tía Mame”

  1. Lory 10 de junio de 2018 a 10:31 #

    Hola a todos y buen domingo!!
    Esta primera parte me está gustando sin quitarme el sueño. Entiendo que no se puede ir con igual ánimo de lectura a Berta Isla de Marías -que por cierto, me ha parecido un gran libro a pesar de que la historia no perdería con 100 págs. menos, que a un libro de poesía que a La tía Mame.
    Técnica en paralelo con hª del R. Digest al empezar cada capítulo; y muchos de ellos son relatos cortos que tendrían su vida independientemente de este libro.
    El autor nos muestra de una manera perversa un estilo de vida: el americano. Clasista, frívolo, rígido, superficial, imbuido en sus privilegios y en medio de ellos la tía Mame. Personaje bien perfilado del que nos enseña todo, menos lo auténtico. Tengo la sensación de un personaje en sobreactuación. No llega a ser manipuladora, pero casi. Tampoco inocente, pero casi. No llega al vacío existencial, pero casi; solo el dinero la salva.
    La relación con su sobrino no la veo como de madre-hijo; aunque muchos hijos quisieran madres así, jejejeje. Las situaciones son… de novela: surrealistas e increíbles la mayoría. El viaje y llegada a N. York y el recibimiento en casa de Mame, son de obra de teatro; llenos de malentendidos, desajustes. A pesar de la muerte del padre me hicieron reír.
    Queda aún bastante libro. Seguiremos comentando.

  2. tonichin 11 de junio de 2018 a 0:49 #

    Hola a todos!

    El libro me está gustando, aunque no encantando.

    La tía Mame es una excéntrica bonachona a la que le pasan todo tipo de desgracias y se ve metida en las situaciones más inverosímiles por ser querer ser una versión refinada y exagerada de ella misma. Tengo la impresión de que «exageración» es lo que más destaca en todos los sentidos en este libro, todo está exagerado. No me suelen hacer gracia los libros de humor, y este reconozco que contiene situaciones divertidas, pero creo que el autor – o el traductor – carece de cierta gracia a la hora de contarlas. Creo que se le podría sacar más partido a las situaciones. Pero bueno, en general está decente el libro de momento.

    La relación con su sobrino creo que empezó como una obra de caridad de las que tanto alardea de sentirse naturalmente inclinada a acometer, pero que finalmente se convierte en una relación de verdad y realmente la única que le queda tras la muerte de su marido. La conservan y cultivan a pesar de vivir separados escribiéndose continuamente. También se ve que Patrick va conectando con su tía a medida que se van conociendo.

    De esta primera parte diría que lo que más me ha gustado ha sido cuando la tía Mame busca trabajo de cualquier cosa… Es un capítulo un poco repetitivo y frenético, así que no tengo muy claro por qué 😀

    Hay una cosa que no me gusta del libro y es que sólo establece una forma de hablar distinta (por el momento) para Ito, el sirviente japonés. Sin embargo por lo poco que he podido indagar en la red, en el original tanto la criada Norah como toda la familia sureña de los Burnside tienen su forma especial de hablar, con sus equivocaciones, rasgos ligüísticos… Me percaté en el momento en que pone en cursiva los múltiples a todos en el capítulo de «La belleza sureña», cosa que a mí no me tiene ningún sentido porque considero que está en un perfecto español. Se podría haber ahorrado la cursiva o mejor aún haber usado un a tol mundo o algo por el estilo, ya que a todas luces se corresponde con la típica expresión sureña y’all. Me parece que refuerza un típico estereotipo del extranjero que habla con palabras sueltas a la vez que desaprovecha la riqueza de dotar a otros personajes con características propias… Sé que es una tontería y que no es típico trasladar estas cosas en una traducción… ¿Alguien más le da importancia y/o se da cuenta de estas cosas?

    Sigo leyendo, que ya queda poco 😛

    Saludos!

  3. Ana 12 de junio de 2018 a 17:37 #

    Bueno, me he divertido, creo haber visto la película, porque me suena el personaje. Es muy teatral, está primera parte, en mi opinión. Me ha gustado más la segunda, pero ya no sigo. Me ha entretenido, a veces. Feliz verano a tod@s

  4. Kelly 17 de junio de 2018 a 21:26 #

    Hola a todos,
    Es una novela entretenida y divertida con un ritmo frenético. Una lectura ligera apropiada para el verano.
    La tía Mame supongo que es un personaje típico de la alta sociedad americana de la época, frívola, extravagante y superficial, aunque con un gran corazón. Recuerdo la película como una comedia delirante.
    La tía acoge al niño como compromiso familiar, pero con el tiempo se encariña con él e intenta convertirse en una madre, aunque su estilo de vida y su superficialidad impiden que pueda adaptarse a la vida real. Incluso cuando necesita trabajo sus decisiones son fuera de lo común y acaban en rotundos fracasos que no llevan a ninguna parte. Por el contrario él representa el sentido común y la vida real. Aunque ella continuamente le complica la vida especialmente con el colegio.
    Entiendo que es una comedia , una parodia de la alta sociedad.
    Continuamos.

  5. Lorena. 17 de junio de 2018 a 23:01 #

    Hola, a mi me está gustando y también se deja leer muy fácil y ameno salvo el ocasiones para mí con demasiado detalle. La ruta Mame pero un personaje alocado, rocambolesco, poco habitual y extravagante
    Me gusta la relación que tiene con su sobrino, creo que es una relación de confianza y cariño.
    Cómo a un hijo no pero sí como alguien especial e importante en su vida.
    Algunas aventuras si que me engancharon como la de la cacería por ejemplo y alguna otra me saco una sonrisa como la situación de la persecución de Patrick cuando Agnes está a punto de dar a luz y otras me hace desconectar un pelín del libro. Ahora ganas de atacarle a la segunda parte. Nos leemos.

  6. Maria V 18 de junio de 2018 a 9:21 #

    Buenos días a tod@s!!!

    El libro me recuerda a una comedia de Jeery Lewis que siempre conseguía engancharme y terminar de muy buen humor.

    La tia Mame es un despropósito en si misma, pero es el personaje central de la novela sin el que ni la trama ni el libro tendrían sentido.
    Las situaciones que se generan a su alrededor, a veces de forma inesperada y fortuita, a veces provocadas por ella misma, sí han conseguido engancharme y hacerme disfrutar del libro.

    Su relación con Patrick yo sí la veo como de madre e hijo y por ello actúa con esa confianza y egoísmo propio de este tipo de relaciones.

    Hasta el momento, como digo me parece una lectura ligera y amena con la que me estoy riendo y disfrutando.

    Nos leemos.

  7. berta 18 de junio de 2018 a 21:27 #

    hola a tod@s.El libro se deja leer fácilmente, coincido con lory en que el capítulo de la cacería, cuando Mame va montando al caballo medio salvaje o loco que le ha asignado la celosa joven que le dispuita el marido y el capítulo VI, cuando Agnes se desplaza al pueblo donde está estudiando Patrick, para dar a luz, son dos de los capítulos más graciosos del libro.
    Yo creo que Mame «adopta» bajo su radio de influencia a Patrick e invierte en su educación, sin ser ciertamente como un hijo sino un sobrino del que ella tiene que encargarse, influye mucho en Patrick, lo deslumbra, y desde lejos va influyendo en su vida, en su educación,y en su desarrollo hasta el final.
    Aunque aparentemente la tía Mame es frívola y superficial, en el fondo es una especie de revolucionaria, con ideas progresistas.
    Destacar el golpe de suerte con el que se topa al casarse con el caballero del sur, que la redime del fracaso que trás el crack del 29, se había instalado en su vida. Gracioso también el periplo de diversos trabajos y fracasos reiterados en los que se ve sumida, por lo que su matrimonio la » salva»o «redime » y la convierte en una heredera millonaria cuando muere su marido.
    A lo largo de la novela vemos como Patrick va creciendo, entrando y saliendo del radio de influencia de su tía, que es ciertamente bastante independiente, pues se lo puede permitir, puesto que es millonaria.Y Tía y Sobrino están siempre en contacto, o presencialmente o de lejos, con cartas. La influencia de la Tia Mame sobre su sobrino está siempre presente.Irradiando sobre su vida e influyendo en su vida constantemente, hasta el fin del libro.
    Bueno saludos a tod@s y nos leemos.Hasta luego.

  8. melenalviento 6 de julio de 2018 a 10:24 #

    Hola a tod@s!
    Perdón por comentar tan a destiempo…

    Soy bastante romo para el humor escrito y suele ser un género que evito, pero esta novela está siendo una de las escasas excepciones en las que creo estar pillando todos los chistes y me hacen reir, si bien hay que hacer el pequeño esfuerzo de situarse en un estilo de humor que se me hace un poco anticuado (pero divertido), tan de vodevil.
    La historia no tiene gran cosa, es una serie de pretextos para presentar las aventuras disparatadas de Mame y Patrick, pero me parece muy interesante la parte formal: cómo va hilando los episodios inconexos haciendo referencia a la lectura del Reader’s Digest, el irónico paralelismo entre el personaje de la revista y Mame…
    También me gusta mucho el panorama de la sociedad americana de la época que ofrece, con toda esa mezcolanza de culturas, desde el puritanismo más ortodoxo al liberalismo más surrealista (la parte del «colegio nudista» es alucinante, no me lo quiero imaginar leído en los años 50), con toda la crítica social que conlleva. Me da la sensación de que el autor se toma un poco de distancia respecto a su sociedad para reírse de todas esas posturas enfrentadas.
    Por otro lado, tengo la sensación de que el autor está construyendo un «Gran Gatsby» desde el humor delirante en lugar que el drama y la tragedia de Fitzgerald. Me parece una visión sarcástica de ese mito tan norteamericano del «self-made man».

    Sigo leyendo…

    Un saludo!!

    • Ciberclub de lectura 6 de julio de 2018 a 15:17 #

      Totalmente de acuerdo con tu comentario. No me imagino lo que pudo provocar este libro en la mente norteamericana de los años cincuenta!! ni aquí tampoco, si se hubiera publicado, porque aún vivíamos en un puritanismo bastante rancio y que impregnaba toda la sociedad. Sí que opino que el autor nos presenta todos estos personajes teatrales de forma exagerada y afectada para provocar la hilaridad. No todo, pero si la gran mayoría de situaciones consiguieron provocarme la risa. Me parece un libro muy fácil de leer, entretenido y que consigue hacer una crítica muy ácida de la sociedad que describe.

Ahora te toca a ti

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: