El final del viaje

10 May

«En la primera mitad de la vida lo más importante es la apariencia externa pero cuando entramos en la segunda mitad sólo nos sostienen los cimientos, los pilares ocultos donde se asienta la estructura de nuestra personalidad»

En esta segunda parte, Dani  está desconsolado por la pérdida de Oliva. Reflexiona a lo largo de toda esta parte sobre su vida en común. Nunca la va a olvidar, pero no hace nada por intentar recuperarla. Como si estuviera hastiado de la vida, deja que Oliva se vaya a EEUU con su amigo Fran. No lucha por ella, ni por su relación. Y tampoco le preocupa Fran porque «qué más da perder un amigo cuando pierdes el amor«. Reconoce que no tenían cosas en común y tampoco existía comunicaban entre ellos de forma habitual. Ni siquiera hablaron del bajón en su relación  y se entera de que todo se ha acabado entre ellos por casualidad.

Así que tras la ruptura entra en un aislamiento voluntario. Pero no reacciona. Consigue seguir con su vida gracias al empuje de sus dos amigos de la infancia: Gus y Animal y a los conciertos. Pero ¿no veis que también utiliza las giras o conciertos para huir de la realidad?

En ese momento el grupo empieza a tener éxito. Viven un momento dulce y entonces ocurre la muerte accidental de Gus. La prensa se hace eco y se especula sobre su vida, un posible suicidio o una posible causa en las pastillas, anfetaminas y alcohol. Dani ve algo raro en la muerte de su amigo y años después se entera de que la  policía no quiso investigar a fondo este caso porque supuestamente recibieron órdenes de «dejarlo estar así». Gus había estado esa noche en una fiesta donde había gente importante a la que se quería proteger. A Gus no le importaba que se supiera que era homosexual pero en esos tiempos no era lo habitual. La sociedad era y sigue siendo muy hipócrita.

Esto vuelve a sumir a Dani en la desolación. Su amigo de la infancia, al que siempre admiró, ya no volvería a estar con él. Le cuesta asumir su pérdida. Se vuelve a aislar y el grupo musical «Las Moscas» se disuelve y cada uno empieza a tocar por su lado.

Dani arranca su carrera musical en solitario. Acepta ser telonero de Serrat y se va con ellos de gira fuera del país. Sigue con su vida  igual que cuando empezó, sin obligaciones y sin mujeres importantes que le hagan olvidar a Oliva. Hasta que en un viaje de la gira por Japón conoce a Kei y vuelve a sentirse o creerse enamorado. La persigue hasta que consigue casarse con ella y formar una familia. Pero no cambia. Cuando tienen a su primera hija, Maya, van a Madrid y al entrar de nuevo en contacto con su mundo, Dani empieza a alejarse emocionalmente de Kei. No solo por las infidelidades, sino porque sigue sin compartir su mundo, su vida en profundidad con ella. Como le decía su amigo Animal para justificarlo «no hay música sin noche. De ahí el conflicto» .

Dani no es una persona posesiva. Además cree en la independencia de las personas y por eso contribuye con su ayuda a que Kei pueda seguir con su carrera musical y no se vea obligada a abandonarla por el cuidado de los niños «no podía permitir que la familia se transformara en una esclavitud que le hiciera perder su autonomía. Yo sabía que era feliz cuando tocaba, como lo era yo también».

Pero la crisis en Japón hace que Kei pierda su empleo y caiga en el desánimo. Llegan los atentados de Madrid y Dani siente cuanto echa de menos sus raíces, su ciudad, su familia.  Todo lo que conoce está lejos y sin reflexionar demasiado le propone a Kei irse a vivir a Madrid .«la decisión fue una sorpresa también para mi y se tomó en horas». Otro rasgo de la provisionalidad de su carácter.

Se alegra de volver a Madrid también por Animal. Lo echa de menos. Aunque Kei le abrió los ojos con la situación de su amigo al advertirle de que «No te das cuenta de que tu amigo, tu mejor amigo, es un alcohólico y no vas a ser capaz de hacer nada por él, de ayudarlo». Animal no se veía así mismo como un alcohólico. Seguía pensando que tenía diecisiete años y que podía continuar así muchos más. De todas formas, con el tiempo aceptó entrar en una clínica y aunque ese hecho lo distanció un poco de Dani al principio, pasado el tiempo, volvieron a la rutina de su amistad incondicional.

«Kei y yo nos separamos poco a poco. Nos volcamos en los hijos porque nos resultaban más novedosos y excitantes que nosotros mismos». Como en su lejana relación con Oliva, volvió a ser ella quién dio el paso de la ruptura y Dani se dejó llevar, sin luchar y aceptando la nueva situación resignado y parece que un poco aliviado… «Nunca puedes conocer del todo a alguien, por más que convivas y tengas hijos, si no compartes el idioma». ¿Pensáis vosotros así?

Aún así, Dani siente que su vida con Kei ha sido feliz aunque un poco fuera de la realidad «yo inventé a Kei en mi cabeza y ella me inventó a mi, aprovechando la ignorancia de nuestros pasados, de nuestros idiomas». Kei se volvió a enamorar y Dani lo fue aceptando como si no tuviera derecho a ser feliz «como si la felicidad para mi fuera un bien obligatoriamente perecedero».

¿Cómo veis vosotros las relaciones que mantuvo con Oliva y Kei? ¿veis rasgos comunes?

Cuando llega al pueblo de su padre para enterrarlo observa con estupor la comitiva que le espera, formada por las llamadas «fuerzas vivas» del pueblo y presididas por su alcalde, Jandrón, al que ya conocía desde niño y por el que no sentía ninguna simpatía. Además se encontraban también familiares y conocidos que no recordaba. Todos atraídos por la aureola de su éxito y por situar a su pueblo en el mapa gracias a la publicidad que les podía dar el nombre de Dani Mosca. Ninguno lo conoce y ninguno parece sentir cariño por él, más allá de inmortalizar el momento con un selfie. Pero es lo triste, si eres famoso, no necesitas nada más. Lo tratan como si fuera uno más del pueblo, hecho bastante forzado cuando Dani apenas pasó un par de veranos allí y nunca se sintió vinculado a ellos. Pero su padre sí, sentía que sus raíces estaban allí y por eso quería volver al pueblo de su infancia al final de sus días.

Dani no comparte los ideales de su padre, ni tampoco la forma que tuvo de educarlo. Siente que nunca lo apoyó en sus decisiones, que siempre las vio inmaduras y hasta el final de sus días, su padre no se podía explicar que pudiera vivir de la música y le seguía insistiendo en que hiciera una carrera universitaria. A pesar de eso, Dani le quería y le echa de menos. Comprende que sus vidas han sido muy distintas. La educación y lo que has vivido en la infancia te marca para toda la vida y su padre no conocía otra forma de relacionarse con él. Creo que Dani entendió esto cuando por fin fue padre.

Dani se resigna a vivir una vida en solitario, seguir con su vida tal como la conoce y la ha vivido, estar con sus hijos pero no se arrepiente de nada. Me gustó la frase «nos hacemos mayores, pero no nos hacemos mejores«. ¿No creéis que es verdad?

Y para finalizar, su última reflexión «Caí en la cuenta de que la gente más valiosa en mi vida es la que me ha empujado a fabricar unos ideales, puede que ficticios, pero tan hermosos que da gusto jugar a que existen, apostar por ellos, cantar sobre ellos, soñar con ellos o echarlos rabiosamente de menos cuando se te han escapado y te va la vida en recuperarlos. ¿Por qué no? Ahí empieza todo.» Y termina esta hermosa novela.


Ahora os toca a vosotros:

Contadme que os ha parecido la historia.

  • ¿Os ha gustado la forma de narrar que ha tenido el autor en esta novela?
  • ¿Cómo veis a los personajes? ¿están suficientemente descritos?
  • ¿Y las reflexiones? ¿os habéis identificado con alguna?
  • ¿Creéis que Dani se ha fabricado una realidad paralela? ¿o es inmadurez?

Me gustaría que también opinarais de la relación de Dani con su padre (o con su madre), con sus amigos y con sus mujeres. Y con los episodios de la novela que mas os hayan gustado, entretenido, etc.

Espero que los saltos de una época a otra no os hayan impedido seguir el hilo del argumento, que a su vez está cargado de sabiduría popular y sentimientos.

Espero vuestros comentarios!


*Plazos: para daros tiempo a terminar la lectura, el lunes, 21 de mayo, se publicará la presentación de la siguiente novela. Así que los que habéis recogido el libro en la Biblioteca Fórum acordaros de devolverlo antes o durante la semana del 21. Muchas gracias!

Anuncio publicitario

17 respuestas hasta “El final del viaje”

  1. Lory 13 de mayo de 2018 a 11:19 #

    Hola a todos: esperaba encontrar comentarios ya, acerca de la segunda parte xq voy retrasada y resulta que casi todos aún x la primera. La cara B de este libro me ha gustado mas. Deja en 2º plano la música, a pesar de que sigue viviendo de ella y su historia con Key está entrelazada con música. ¿Habría sido igual su trayectoria su hubiese trabajado… en un burguer, por ej, y cobrando 600.- E? ¿Cuánto marca nuestra vida el trabajo al que nos dedicamos y el dinero que nos proporciona?
    Me gusta cómo trata la importancia de la amistad y el inevitable deterioro de las relaciones. Curioso e instructivo el cambio en la industria musical, y en otras muchas, que deja muy clarito.
    El final con el viaje y la vuelta al pueblo de su padre desemboca en una bonita reflexión: la amistad por encima de todo.
    Y esta frase: «La gente importante de mi vida ha sido la que me ha empujado a fabricar unos ideales y cantarlos, soñar con ellos y echarlos de menos si los has perdido. ¿Por qué no?
    Al hilo de lo que vayáis aportando veré si puedo ampliar mi comentario.
    El libro me ha gustado, no es de esos que te enganchan y no dejan dormir, pero invita a seguir leyendo. Zazo y buen domingo a todos.

  2. Lory 13 de mayo de 2018 a 11:22 #

    Algo que me dejé en el tintero: una frase cursi, cursi y había alguna mas que no apunté. «Mi apetito se sacia con el bocado que tú me das cada noche» Puf, puf, puf

    • tonichin 18 de mayo de 2018 a 18:52 #

      Frases cursis tiene unas cuantas, es verdad jajajajajja 😀

  3. CARMEN 14 de mayo de 2018 a 11:05 #

    Hola a tod@s:

    Se me ha hecho un poco largo, aunque me ha gustado mucho su simplicidad de contar los sentimientos, de describir los lugares (bastante concisos), así como su relación con su grupo y sus conocidos. Los toques de humor han sido pocos pero buenos.

    En su relación con los padres, tampoco es que se aprecie mucho un sentimiento de culpa, más bien lo noté como de desgana. Se desvincula prácticamente del cuidado de su madre y de su padre apenas habla de enfermedad y menos de atenciones en su fase final.

    Para mí, conforme lo iba leyendo me iba surgiendo una película-documental en la cabeza. Puede ser por la forma literaria que tiene e, imagino que ha influido su carrera en el cine. Por momentos, casi se apreciaba como un argumento.

    En la cara B, no se define su personalidad. Pero no por inmadurez. Es como si en realidad, su vida se hubiese construido con su grupo, en sus relaciones pero, no por su carácter y sí que al final, a su pesar, se reconoce un poco en el poso de su pueblo y con sus hijos, pero creo que es por la existencia de familiares que le hacen recordar a su madre biológica.

    Sus relaciones sentimentales, pasan de ser especiales a espaciales, dado que hasta dejan de compartir los mismos lugares.

    En conclusión, el libro podría ser la historia de un cantante de un grupo cualquiera, con éxito. Es bastante, por momentos, predecible. La historia de Gus era casi audible, de las veces que hemos podido saber de personajes de ése momento y con sus condiciones. Podría haber profundizado un poco en la vida paralela de Gus, creo que hubiese sido interesante.
    Salud@s.

  4. Kelly 14 de mayo de 2018 a 14:21 #

    Hola a todos,
    La narrativa es sencilla, de fácil lectura, así como los hechos bastante predecibles.
    La segunda parte comienza con mucho humor e ironía con la recepción que le ofrecen en el pueblo de su padre. Por exagerada, puesto que él apenas había estado allí, y como intentan aprovechar su fama donde no hay otra cosa, lo que viene siendo habitual últimamente en todo los pueblos donde se rinden honores y tributos a cualquier don nadie, simplemente porque no hay nada más. Representa muy bien además el afán de protagonismo de las gentes del pueblo y la idiosincrasia de sus celebraciones.
    Por lo demás, esta parte es una reflexión a posteriori sobre su primera juventud, sus amistades,amores, la familia, etc. Donde se vuelve bastante nostálgico, pensando en todo lo que podría haber sido y no fue. En realidad parece que lo único que le ha ido bien es su carrera musical, profesión que por sus condiciones le provoca la inestabilidad en sus relaciones de pareja. En un momento se pregunta, «quieres ser músico o padre de familia?», Porque ambas son incompatibles.
    Respecto a sus parejas, me da la impresión de una gran inmadurez, más bien está buscando a una madre, que lo ame, lo cuide, lo reciba siempre con los brazos abiertos y al mismo tiempo el consienta todas sus infidelidades, sus viajes,csus cambios de humor…
    Lo que más me ha gustado del libro son sus acertadas reflexiones sobre la amistad, el amor, la familia sobre todo cómo todo cambia con el paso del tiempo
    La nostalgia de una felicidad que es siempre inalcanzable.
    Saludos. Kelly

  5. Maria V 16 de mayo de 2018 a 12:05 #

    Buenos días a tod@s,
    La segunda parte de la novela está centrada tanto en el viaje de retorno a su pueblo como en sus relaciones personales con Olivia y Kei.
    Yo creo que en las relaciones con sus dos mujeres, muestra una gran inmadurez no pudiendo en ninguna de ellas asumir el compromiso que supone vivir en pareja y tener hijos. Para Dani las infidelidades son algo consustancial a su «trabajo» y cree que en su relación con Kei, al compartir ambos «el oficio», la cosa irá mejor, pero no es así ……
    Dani queda muy marcado por la muerte de Gus. Las circunstancias que rodean este suceso parece que son algo frecuente en aquella época y, efectivamente, la sociedad actuaba y actúa con una gran hipocresía al querer ocultarlas por estar relacionadas con gente «pública».
    Parece que, pese al tiempo transcurrido, poco hemos avanzado en este aspecto. Siempre ronda «el qué dirán»…..guardar la compostura, mantener buen escaparate…… en fin……
    Con su amigo Animal, tardará, pero consigue reaccionar y recuperar aquella unión y complicidad.
    La vuelta al pueblo con su padre, además de tener episodios simpáticos e incluso escabrosos (la siesta al lado del ataúd de camino al pueblo), me resulta particularmente conmovedora. A pesar de que a Dani le «abruma» e incluso incomoda las atenciones recibidas, a mí me parecen incluso bonitas, tiernas si se me apura. Es el espíritu del pueblo en estado puro ante la llegada de un vecino que ahora es famoso aunque su música no acabe de despegar del todo…. siempre me ha parecido bonito el mantener y conservar los vínculos con tus orígenes aunque creo que Dani no opina lo mismo…..
    En resumen y, compartiendo la opinión de algún compañero, me ha parecido una novela entretenida y que se deja leer, graciosa y nostálgica por los recuerdos que me trajo.
    Nos leemos.

  6. tonichin 18 de mayo de 2018 a 18:51 #

    Muy buenas a todos!

    Por fin he terminado el libro 🙂

    Me reitero en que el estilo de David Trueba es brillante. Los diálogos sin guionizar, fusionando las frases de los distintos personajes e introduciéndolas en medio de la narración, creo que le aportan más fluidez que una estructura más estricta y convencional. Además, me encantan las referencias musicales que hay a lo largo de todo el libro: ya sea Serrat, Joni Mitchel o la retahíla de mujeres fuertes y hombres sensibles entre quienes se encontraban Etta James, Nina Simone, Sam Cooke o Nick Drake.

    Esta segunda parte se me ha hecho un poco más pesada comparada con la anterior, pero sigo pensando que es una muy buena novela. Quizás peca demasiado de introducir frases y reflexiones que quieren ser dignas de ser citadas, pero es un rasgo que ayuda a completar, a mi parecer, un cierto aire cinematográfico.

    El único personaje realmente descrito es Daniel, ya que es él quien nos cuenta toda la historia, y sin embargo tengo la sensación de que podría haber 300 páginas más y seguiría pensando que no es más que una persona normal. No creo ni de lejos que se haya fabricado una realidad paralela. Puede que alguno de sus actos haya sido un tanto cuestionable (me refiero a los tomados en su vida más adulta, como su decisión de quedarse en Tokyo, sus repetidas infidelidades, desentenderse de sus padres…) pero tampoco creo que podamos tacharlas de inmadurez.

    Ya veré si se me ocurre algo más que comentar.

    Saludos!

  7. Lea schutz 21 de mayo de 2018 a 15:56 #

    Hola!
    El ida-vuelta en los tiempos de la narración,está muy bien logrado,
    remite al ritmo cinematográfico.
    El recurso del entierro del padre muerto un año atrás,hace que Dani
    rememore su vida desde la niñez hasta la actualidad en que tiene las
    responsabilidades propias de un padre divorciado con dos hijos.
    Me interesó mucho la relación con su padre llena de conflictos pero con
    todo el amor que estas personas tan diferentes,son capaces de dar y
    recibir.La escena en que Dani le pide explicación a su padre sobre su
    adopcion,me resultó emocionante.con los silencios,pausas de cada uno
    al preguntar y responder.
    Deseo hacer otra lectura sin la presión del comentario,para disfrutarla más.
    Gracias por este libro!
    Lea

  8. raquel franco 21 de mayo de 2018 a 22:17 #

    Hola, el libro es fácil de leer, lleno de anécdotas simpáticas, pero a mi gusto no mas que eso. como verán no me gusto

  9. Manuela 22 de mayo de 2018 a 15:30 #

    Hola!
    Por fin he terminado la lectura!
    La sensación con la que me quedo es la de haber leido una novela entretenida y de fácil lectura. Puede que esperase un final más definido, en el fondo estaba esperando un reencuentro entre Dani y Oliva. Pero también puede que el final esté acorde con la forma de ser del protagonista, para quien el amor de pareja es algo secundario. Prueba de ello son las numerosas infidelidades narradas.
    A quien ha sido fiel el protagonista fue a la amistad, pero creo que a la amistad relacionada con quien contribuía o acompañaba al cumplimiento de sus sueños, algo que fue reconocido por el propio Dani en una de las frases que han se repetido en los comentarios que habéis hecho.
    Incluso las relaciones con sus padres fueron accesorias, sin apenas importancia, porque nada tenían que ver ellos en los sueños del protagonista.
    Nos encontramos en la prócima lectura.

  10. Lorena. 22 de mayo de 2018 a 17:11 #

    Hola, perdón pero se me olvido por completo dejar el comentario lo acabe justo en plazo y me despiste. Contestando a lo que nos preguntas. Me ha gustado la forma de narrar y fácil lectura con toques de humor y el ir y venir en el tiempo me ha parecido que me da torno a la novena y no cuesta seguirlo.Los personajes hay un poco de too y la descripción me ha servido para hacerme una idea perfecta de cada uno de ellos. El libro está cargado de reflexiones y en el momento si me identifique con alguna de ellas. Yo creo que no es una realidad paralela es su vida quizás por su trabajo pueda parecer un poco más irreal y lejana a las demás e inmadurez no o veo así.

    La relación con su padre muy complicada creo que para una persona de costumbres clásicas y de carácter rígido es complicado tener un hijo que se sale de la norma y la de la madre de cariño pero lejana y como si le costara asumir su perdida aunque sus viva.
    Con los amigos para mí es de envidiar el lazo de amistad y confianza que les une más allá de su profesión quizás por tener ese hobby/profesión en común les da esa amistad casi eterna tan complicada de mantener. Y con las mujeres es un no puedo vivir sin ellas pero atado a ellas tampoco . También me ha gustado como cuenta los entresijos del mundo de la música En resumen me ha gustado, fácil de leer, amena, y con algo de enganche pero no mucho. Nos leemos en la siguiente

  11. cauqual 22 de mayo de 2018 a 20:17 #

    Hola a todos/as:acabo de terminar el libro y al final me ha resultado algo pesado.
    Su prosa es fresca, relajante, estupenda cuando habla del carácter de su padre, su relación con él, sus manías, el vecindario, los personajes de su entorno incluidos los familiares. Nos arrastra a su mundo en parte hecho de recuerdos y en parte trasmitida., consiguiendo que nos sintamos espectadores de su vida.

    El problema viene, a mi parecer, cuando quiere dar el salto y convertirse en novelista. Entonces nos cuenta unas historias que parecen recogidas del buen hacer de un escritor. Por ejemplo: la historia del niño adoptado me parece algo metido con cucharilla para lograr la sorpresa. O la historia de Gus que no se acaba de saber cómo ha llegado al final… Sus dos amores, ni fu ni fa.

    Creo que dónde se encuentra su originalidad es en el mundo de la música y en la narración costumbrista, en el buen sentido del término. Posee además un deje lúdico, irónico que debería seguir con él. Algunas de sus reflexiones son hilarantes como la del sexo de los varones por escoger una entre muchas.

    Me lo he pasado bien leyéndolo, especialmente la primera parte y me ha cansado la segunda. Creo que le sobra entierro. Me recordaba a «Bienvenido Mr. Marshall» salvando las distancias.

    No es un libro que yo releería pero en cambio si volvería a mis notas y mis subrayados que son los buenos momentos del libro. Aún así un agradable recuerdo para alguien que quiera pasar el rato

    Vamos con la siguiente… El final de nuestro curso por ahora. ¿Tendremos deberes veraniegos?

  12. Ciberclub de lectura 23 de mayo de 2018 a 10:48 #

    Me parecen muy interesantes todos vuestros comentarios. A mi personalmente también me ha gustado mucho más la primera parte de la novela. En la segunda va decayendo en intensidad hasta el final del libro. Me gustaron los referentes musicales. Me pareció original que fuera músico y que el autor nos adentrara en ese mundo (no es muy frecuente). La relación con Serrat me pareció muy cómica y también estoy de acuerdo en que la parte que se desarrolla en el pueblo tiene momentos irónicos y otros que estremecen al comprobar la hipocresía del ser humano. Pero es bueno tener raíces y referentes. Dani no le da importancia y por eso creo que también siente esa soledad que según él le persigue desde siempre. Y sí, por encima del amor, en esta novela, está la amistad a la que le es fiel toda la vida.

  13. Isolda 24 de mayo de 2018 a 12:56 #

    Buenos días.

    El libro de Trueba, me ha gustado en general, pero coincido con los compañeros en que me parece más lograda la primera parte que la segunda. De alguna manera sentí al escritor mucho más involucrado con la etapa de juventud del protagonista. Me pareció que trató el tema de la amistad de una manera lúdica y bella. La amistad como motor creativo vital. A mí me ha dejado dos reflexiones. La primera es una pregunta…¿qué nos define mejor, nuestro oficio o lo que sentimos? y la segunda es una deliberación…»la dignidad no se pierde por perderla…la dignidad se pierde por no ponerla en riesgo».

  14. Ana 24 de mayo de 2018 a 23:44 #

    Hola, llegó tarde a los comentarios, pero llego. Me ha gustado, me quedo con la frase: hay pasado por todas partes… Definición de la novela, me gustó más la primera parte, pero la he disfrutado enterita.

  15. Dakota 25 de mayo de 2018 a 18:35 #

    Hola a tod@s al final me ha gustado la novela pero se me ha atragantado en la mitad y tarde en acabarlo. Tiene momentos simpáticos y otros más trágicos, pero resulta fácil de leer. Me gusta el protagonista Dani una mezcla de rockero duro,sensible,familiar y un poco infantil que la vida lo ha tratado, ni bien ni mal!!! simplemente lo ha tratado como el quiso.
    Empezaré el siguiente. Buena lectura!!

  16. panantel 28 de mayo de 2018 a 19:54 #

    Siento haber tardado tanto en terminar la novela pero la segunda parte se me ha atragantado un poco ya que para mi gusto pierde la frescura de la primera.
    La muerte de Gus me parece que es un tema importante en la novela y sin embargo me quedan muchas dudas en el aire. La relación del protagonista con las mujeres se repite. Empieza con un gran entusiasmo inicial hasta que llega la pérdida de interés, el abandono por parte de ellas y la depresión posterior. Sin embargo la amistad y la música parecen rescatarlo siempre de su tristeza y hastío vital.

Ahora te toca a ti

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: