David Trueba nos trae una historia intimista, de sentimientos, donde el eje principal es la relación de un hijo con su padre, pero también echa la mirada atrás y habla de las vivencias de la infancia y la juventud perdida. Todo gira en torno a las relaciones filiares, familiares; y al valor incalculable de la amistad y la fuerza arrebatadora del amor.
Todo empieza cuando Dani Campos, nuestro protagonista, se levanta y descubre que «hay un coche de muertos en la puerta de su casa». Su padre había fallecido hace más de un año, pero tras un sentimiento de culpa y de promesas no cumplidas decide llevar a cabo su última voluntad y llevarlo, como él había pedido, a su pueblo natal, Garrafal de Campos.
Dani es músico y se describe a si mismo como un bohemio «una palabra que ya nadie usa, pero es perfecta para definir a quien regresa pasadas ya las siete de la mañana y se echa a dormir en un estudio de sonido sobre un futón que no levanta ni cuarenta centímetros del suelo». Esta separado de su mujer japonesa Kei y tiene dos niños , Maya y Ryo, a los que adora y como su vida de conciertos le obliga a llevar unas costumbres muy desorganizadas, cuando no está de gira vive en un casa auxiliar al lado de la de su exmujer, para seguir teniendo contacto con sus hijos y no perderse su infancia.
En esta primera parte del libro, se realiza el viaje hacia el pueblo que significará también para Dani un retroceso en el túnel del tiempo: revivir sentimientos que creía ya olvidados, recuerdos del colegio, de sus amigos, y la relación con sus padres. El chófer del coche fúnebre, Jairo, dicharachero y preguntón sirve de hilo conductor para ir rememorando los acontecimientos más importantes de la vida de Dani.
El autor nos describe estos recuerdos con una gran ternura, profundizando en los sentimientos pero sin estridencias.
Sus amigos de la infancia:
Era la época de la transición, a principios de los años ochenta y España estaba cambiando a pasos más o menos acelerados, en lo político, en lo social y también aunque menos, en lo religioso. Hay una nueva clase política y la sociedad demandaba más libertad y tolerancia. La población se manifestaba por el referéndum de la OTAN, y Dani tomaba partido porque era lo que estaba de moda, sin más convicciones políticas.
Recuerda sus vivencias en el colegio de curas, todavía con métodos dictatoriales pero que poco a poco se iban suavizando. Su grupo de amigos con los que mantuvo siempre una gran amistad, Animal y Gus. Muy distintos entre ellos pero que le brindaban una amistad sincera, sin contraprestaciones. Gus tenía buena pose y era carismático. Animal era más bruto y varonil. En un ambiente de intolerancia total, Gus era objeto de las burlas de su compañeros de colegio por ser diferente. Y Dani se sentía orgullo de considerarse su amigo y no temer a los convencionalismos que marcaba la sociedad.
Tenían una amistad sincera que se prolongaría mucho tiempo. A raíz de esto montaron un grupo musical «las moscas» con el que empezaron a triunfar en las actuaciones del colegio y más tarde en el Instituto, empezaron a tocar en bares y a hacer giras. Por eso a Dani lo empezaron a llamar Dani Mosca.
El secreto de su familia:
Dani descubrió en su adolescencia un secreto que sus padres le habían ocultado desde su nacimiento. No era hijo de su madre, sino de su padre y una pariente del pueblo que alojaron en casa y de la cual se enamoró: Lurditas. Lurditas estudiaba para monja y al tener el niño se lo cedió en adopción al matrimonio y se fue de misionera muriendo tres años después en el Zaire (hoy Congo).
La relación con su padre:
Difícil. Muy contrapuesta. Muy directa desde que su madre enferma de Alzheimer cuando Dani apenas era un adolescente. Este hecho le marcará para siempre. Su padre empezó a llevar las riendas de la casa a su manera, a convivir con la enfermedad de su mujer como podía y a intentar educarlo a su manera desde su propia visión del mundo.
A la edad de 18 años, Dani perdía la paciencia con él y como recuerda «No podía más. Nuestra relación estaba en carne viva y un mero roce nos despertaba la ira». Choque generacional como pasa en muchas familias. El padre nació en una época de guerras, dictadura, escasez… y Dani en la época de la transición, más liberal y viviendo el comienzo de una nueva explosión cultural. Para su padre, Dani era un inconformista mientras que él creía que «hay que conformarse si quieres ser feliz».
Dani siente que su padre siempre le consideró un inútil y que nunca lo apoyó en su carrera musical. Ridiculizaba el hecho de querer dedicarse a eso como actividad principal. Para su padre no era una profesión «como dios manda». Además, el padre creía que tenía que inculcar a su hijo el esfuerzo del trabajo, las buenas costumbres, etc., basados en un modelo que a Dani le parecía prehistórico.
«Los hijos aprenden a ser hijos cundo se convierten en padres» reflexiona Dani, muchos años después. Recuerda aquellos quince días en que se quedó a dormir junto a su padre en la habitación del hospital y después, renunció a un viaje a Londres con su grupo para ayudarlo en su trabajo de comerciante ambulante porque tenía el brazo roto. Esto sirvió para conocerlo un poco más pero también para que el roce se hiciera insostenible y una fuerte discusión ocasionara el alejamiento durante años de la casa familiar y de su padre.
Sus amantes:
Repasa una serie de vivencias sexuales desde su primera experiencia en el pueblo, pasando por el instituto y la universidad. Hasta Mariana, la cuidadora de su madre enferma. Todas vivencias pasajeras sin cariño, ni amor. Hasta que llegó Oliva y se enamoró de ella. Se fueron a vivir juntos. La quería pero le era imposible serle fiel cuando estaba de gira con su grupo musical.
Con el éxito musical llegaron los excesos: sexuales, drogas y alcohol aunque Dani siempre rehuyó de los dos últimos. Eran los años de la movida y le costó la vida a su amigo Gus.
Ahora os toca a vosotros:
- ¿Que pensáis de la relación de Dani con su padre?
- ¿Os está gustando la historia?. ¿Y la forma de contarla?
- ¿Como veis la historia de amistad entre los tres amigos? ¿Veis, al igual que yo, que trata el personaje de Gus con mucho más cariño y admiración que al resto?
Tratad los temas que queráis. Es una novela con muchas reflexiones y sentimientos. Nostálgica de una época pasada que muchos recordaréis y que nos la hace revivir a través de la música, los programas de radio, la situación política y social…
Espero que os esté gustando!
Plazos:
Ahora leeremos hasta el final de la novela. Y se publicará el siguiente post el martes, 10 de mayo.
Buena lectura,
Has dicho: