Ya han transcurridos cuatro meses desde que Nella llegó a la familia de los Brandt y en tan poco tiempo, ya nada es igual que antes. Marin embarazada en secreto y a poco de dar a luz, Otto desaparecido posiblemente en Londres y Johannes recluído en la Stadhuis a la espera de juicio.
Nella decide comprobar el estado del azúcar en el almacén y se propone intentar venderlo en el lugar de su marido. Tiene un plan. En este momento Nella intenta tomar las riendas de su vida y no dejarse amedrentar. Se acerca a la Stadhuis y allí tiene una íntima conversación con Johannes; para ella «la más larga en estos cuatro meses». Él se encuentra débil, tiene signos de haber sido torturado, pero está totalmente resignado con su futuro. Sabe que no va a salir con vida de allí. Nella no se resigna y piensa que sólo es cuestión de dinero que Frans Meermans y su mujer se retracten y Johannes pueda salir en libertad.
Nella ha cambiado. En el episodio de la cuna que tiene lugar con su cuñada parece que los papeles por fin se han intercambiado y ahora es ella quién le pide explicaciones a Marin sobre el gasto y como debería actuar a partir de ese momento: dejar que los vecinos creyeran que el hijo era realmente de su matrimonio y así intentar salvar a su marido. Pero Marin es firme en su contestación «este niño no será útil en absoluto». ¿Tendrá razón? está decidida a tener el niño sola, sin el auxilio de una comadrona porque es obligatorio dar el nombre del padre.
Nella por fin averigua que no fue Johannes quién rechazó la proposición de matrimonio de Frans hacia Marin sino que fue la propia Marin quién no quería casarse, a pesar de estar enamorada de él, por no perder la independencia y libertad que había conseguido junto a su hermano, así que le pidió a Johannes que diera la cara por ella. Y este hecho lo enemistó para siempre con Frans. ¿Se sentirá culpable Marin? yo creo que en este momento está más centrada en su propia vida y de como salir adelante que en la de su hermano. ¿Vosotros que opináis?
El plan de Nella es vender el azúcar a Arnoud y Hanna, que regentan una pastelería. Fue una negociación dura pero al final, Nella consigue mil quinientos florines por la venta de cien pilones de azúcar. Cree que con ese dinero puede comprar el silencio del matrimonio Meermans y de Jack Philips.
Aún así, Nella piensa en las razones que le han llevado a Frans a desearle la muerte a su marido. Piensa en como el rencor acumulado durante años lo ha puesto en esa situación o «¿Cuánta amargura tiene que acumular en su interior quien desea el fin de otra persona?
Empieza el juicio en la Stadhuis y se llena de mucha expectación. Todos quieren ser testigos de la suerte de Johannes. Es el morbo de ver a una persona rica y de buena posición en ese trance. Pero el tribunal ya ha tomado partido. Todo parece una pantomima. «Cuanta más gente participa en un ritual, más justificado parece». Tiene en frente un acusador, Jack Philips y dos testigos, los Meermans. Todos los nudos están bien hechos. Johannes no tiene nada que hacer. Su delito atenta contra lo más sagrado, Dios y la república. No ha sido capaz de dominar su naturaleza humana. Jack lo acusa de «agresión sodomítica, asalto y soborno».
Nella se sorprende al ver a Agnes mucho más desmejorada que la última vez que la vio, como si estuviera enferma. Al terminar el primer día de juicio descubre que Agnes también tiene miniaturas. Debajo de su asiento tenía una miniatura de Nella con un semblante mucho más sereno que la que tiene ella misma en la casa de muñecas. Cuando habla con Frans para pedirle que se retracte de su declaración, sale a relucir en la conversación la casa de muñecas y Frans le confiesa que Agnes también tiene una. Nella se da cuenta de que Frans y su mujer están horrorizados con la miniaturista ¿pero porqué? Nella intenta sonsacarle más información pero Frans solo le desvela que su mujer está atemorizada y sólo dice «es la verdad. Me cuenta la verdad». Así que Frans le confiesa, por último, que denunció a la miniaturista por trabajar por libre, fuera de los gremios y que ya no volverá a esa casa ni a esta ciudad y le sentencia a Nella «su casa de muñecas permanecerá inacabada, señora». Y además, ¿porque en la casa de muñecas de Nella no aparece la habitación de Marin?
El juicio en la Stadhuis continua su curso y a Johannes todo se le pone en contra. Piensa en Frans y en Jack como personas envidiosas y rencorosas ya que «quienes carecen de horizontes pretenden ahogar los nuestros».
Marin con mucho padecimiento ha tenido a su hija, Thea. No ha querido ser atendida por una matrona y tras su nacimiento le falla el corazón y fallece. Tras el parto y ver el color de la piel de la niña, se dan cuenta de que es hija de Otto y por eso Marin lo guardaba tan en secreto. ¿Que opináis de este desenlace?
Al mismo tiempo condenan a su hermano a morir ahogado con un peso al cuello. La sentencia se cumple, pocos días después. Todo se desvanece y aparece Thea como una esperanza para un futuro mejor.
Otto vuelve y en la casa quedan representadas las cinco figurillas que la miniaturista predijo en la casa del sol: Nella, Cornelia, Otto, la ama de cría y Thea. «¿Acabarán por conocer los secretos de sus propias vidas? o pensáis como Nella que al final «todo lo relacionado con esta casa de muñecas era, en el fondo, una distracción»?
¡Ahora os toca a vosotros!
Nos gustaría que nos contarais vuestras impresiones al final de esta novela y todo aquello que os gustaría destacar de los personajes y sus circunstancias.
Plazos
El próximo lunes, 9 de abril, sacaremos el primer post de la siguiente lectura. Acordaros que para recogerla, tenéis que devolver en la biblioteca Fórum esta novela.
Espero que os haya gustado,
¡Nos leemos!
Hola a todos,
Al igual que muchos de vosotros, yo ya terminé el libro la semana pasada y estaba deseando que llegase el momento de este post.
El libro me ha aburrido bastante. Ya he comentado en algún post anterior que todo me parece pobre en esta novela y lo sigo pensando una vez rematada: los personajes flojos, los diálogos mal enhebrados, descripciones triviales e insulsas, con la capacidad de inmesión de un reloj water-resistant del todo a cien.
Me parece del todo desmesurada la buena fama que tiene esta novela. Puedo entender que como primer libro de la autora tenga su mérito, ciertamente, pero que haya sido el rompeventas que se dice me entristece un poco.
Dejando un poco de lado las impresiones generales que me ha dejado esta lectura y enfocándome concretamente en el tema de la miniaturista, he de decir lo siguiente: me siento estafado. El capítulo donde se encuentran Nella y el padre/mentor de la rubia misteriosísima es de chiste y lo que supuestamente es el motivo central de la novela resulta ser una patraña. ¿Distracción decís? ¡Menudo timo, digo yo! Una pitonisa, ni más ni menos, y con esto santas Pascuas (que por cierto espero que hayan sido buenas para todos :)), se resuelven todas las dudas de forma auto-mágica y sin tener que pensar en lo que difícil, que sería buscar una explicación lógica y racional a por qué Nella recibe las miniaturas. Creo que sólo me hubiera sentido más defraudado si lo de la casa de muñecas hubiera sido un sueño de Antonio Resines.
Y con esto me callo de momento. Espero no haberme dejado llevar demasiado por mi impresión negativa de «La Casa», pero si ha sido así recordad que el debate siempre es bueno :-P.
Saludos!
Hola, la novela, me temo que no ha conseguido retener mi atención. El ritmo lento, ambiente claustrofóbico y trama previsible. Espero la próxima lectura con entusiasmo. Un saludo para tod@s.
Buenos días a tod@s,
Pues he de decir que coincido con las opiniones hasta ahora manifestadas, porque a medida que iba avanzando en la novela me iba desilusionando más y deshinchando más …..
El desenlace de la historia viene marcado por dos acontecimientos:
La muerte de Johannes al resultar condenado por su condición de homosexual y la muerte de su hermana Marin al dar a luz a la niña.
Nella sobrevive y también la miniaturista sobre la que, como dice Tonichin, el desenlace podría haber sido otro….. no se ha trabajado mucho este aspecto.
Espero el siguiente libro.
Nos leemos.
Hola a todos: por motivos familiares me fue imposible comentar la parte anterior; no me vino mal xq en esa parte central el libro ya perdía bastante. Hay situaciones a las que no encuentro ni pies ni cabeza de tan forzadas que están por la autora. La muerte de la perra a manos de Jack, por ej y que Otto le hiera a su vez obligándolo a abandonar el país. Para lo de la miniaturista no tengo palabras y ya habéis comentado algo, lo único que deja ver, es las normas estrictas de pertenencia a los gremios donde las mujeres tienen acceso negado. Otro problema es el tiempo tan corto donde ha situado tal cantidad de sucesos. La relación Marin y Otto es inconcebible en alguien que no ha querido casarse para no perder su libertad y poder, causa por la que rechazó a Frans. Pienso que la novela refleja un gran prejuicio religioso, ya que los dos personajes que están como fuera de la moral al uso, terminan muriendo. Lo mas positivo es la superación de Nella de su infantilismo al ponerse de relieve lo que la apariencia esconde. Bueno tb que consiga vender el azúcar sin tener ni idea, ayudada por la amistad entre mujeres.
En fin, sin pena ni gloria terminamos este libro. Apunto un título que acabo de terminar y me ha parecido un buen libro: Me llamo LUcy Barton de Elizabeth Strout. Zazo.
Hola a todos.
La verdad es que a mí el libro me ha gustado. Los personajes son prototipo de la época así que no me sorprende el comportamiento de ninguno de ellos.
Es verdad que la historia de la miniaturista al principio me engancha pero después resulta inacabada y el episodio con el padre de ésta no tiene ningún sentido.
La historia para mí fue ganando a medida que iba leyendo aunque al final resultó un poco decepcionante.
De todas formas en conjunto me gustó
Hasta el próximo libro.
«La casa de las miniaturas» me ha parecido una de las historias más envolventes que he tenido el placer de leer últimamente. (Por culpa de los exámenes sólo he tenido las vacaciones de Semana Santa para leerlo y lo he «devorado» en dos días. No se ha hecho una lectura pesada, todo lo contrario, que ya es mucho, hoy en día).
En este libro se tratan diversos aspectos de la sociedad holandesa del s. XVII, de manera que he quedado completamente enganchada a la trama.
Por un lado, tenemos el papel de la mujer: la protagonista, Nella Oortman, una joven -casi una adolescente- que se ve obligada -a causa de las circunstancias económicas de su familia- a casarse con un hombre mucho mayor que ella, al que no conoce y dejar todo su circulo para irse a vivir a Amsterdam, una ciudad muy diferente al pueblo donde ella ha crecido, y donde está teniendo lugar una verdadera revolución cultural gracias al comercio, a las relaciones con las colonias… lo que convierten a Amsterdam en una de las ciudades más prósperas de Europa (junto con Londres). Nella puede parecer pesada, cargante… el típico ejemplo de niña «bien» que cree que todo deber ser como ella quiere o como a ella le han enseñado. Pero su personaje irá evolucionando. Uno de los aspectos más relevantes sobre el personaje de Nella es su poco conocimiento sobre el sexo. Se muestra la educación judeo-cristiana que recibían las mujeres en aquella época: el sexo era algo obligatorio dentro del matrimonio, una obligación por parte de la mujer que le provocaba dolor y cuyo único objetivo era el embarazo.
Enfrente tenemos a su cuñada, Marin. Una mujer ya adulta -la diferencia de edad es importante-, soltera -algo visto de manera negativa en aquella época-, que manda en la casa y que arrincona a Nella desde el minuto 1 (quizás por celos hacia su hermano, por miedo a perder el poder que tenía en el hogar..) Pero, según se desarrolla la historia, descubrimos que Marin no es la típica mujer de aquella época: ni es sumisa, ni su principal objetivo en la vida es casarse con un hombre rico que le asegure un techo. Su objetiivo es proteger a su herrmano y lograr que la casa no acabe en la ruina.
Johannes Brandt es el tercero en discordia. Es el marido de Nella, el hermano de Marin y un rico comerciante que se pasa la mayor parte del tiempo fuera de su casa. Amante de los animales (adora a su perra) es un hombre culto, trabajador y con un gran corazón. Gracias a su trabajo logra una cantidad importante de dinero, pero su hermana se caracteriza por ser tacaña ( y es ella la que maneja las cosas de la casa). Johannes es un hombre de unos cuarenta años, que podría ser perfectamente el padre de Nella.. En todo momento, se nota un tono gris, triste, a su alrededor. Tiene que ocultar una parte de sí mismo a la sociedad: es homosexual. Por esta razón, Marin decide organizar su boda con Nella -a pesar de sus negativas- para protegerle de las miradas de los demás. Así, Nella se muestra como la víctima de los planes de esta mujer. Además, a causa de la orientación sexual de su marido, Nella no va a poder tener hijos, ni saber lo qué es el amor ni cumplir con sus obligaciones como esposa -según ella-. Johannes intenta que su mujer viva cómoda y decide regalarle una casa de muñecas, la suya en miniatura, en un gesto de cariño. Tal vez, porque sabe que él jamás será el marido que ella espera.
Sin duda, la historia personall de Johannes, todo el dolor y el miedo que le rodea, hace que estemos ante un libro que podría formar parte de la cultura LGTBI y sería un ejemplo de la lucha por los derechos del colectivo. Por otro lado, sería un buen ejemplo de las injusticias que han vivido durante siglos (incluso, en una ciudad como Amsterdam, cuyos habitantes hablaban varios idiomas, estaban acostumbrados a conocer otrras culturas y en la que estaban en contacto permanente con otros continentes).
Entre los personajes secundarios tenemos:
-Clotillde. Es la criada de la casa. Huérfana, es beneficiada por Johannes que decide que viva con él y que se encargue de la casa. Tiene mucho más poder y voz que la mayor parte de las sirvientas de la época. Le cuenta a Nella muchos de los secretos de la casa (entre ellos, el pasado amoroso de Marin) y se muestra muy cómplice con Otto.
-Otto. Un esclavo de color reconvertido en criado. En un primer momento parece tener una relación sentimental con Clotilde; pero, al final, la novela nos sorprende: es el padre de la hija que tiene Marin, siendo un ejemplo del mestizaje que siempre ha existido en Holanda (incluso, a pesar de no estar bien visto). Otto es leal con la familia Brandt y huye en un momento determinado por miedo a las consecuencias de haber apuñalado a Jack Philips (sabe que al ser negro tiene menos posibilidades de salir libre y será condenado por herir a un hombre blanco).
-Jack Philips. El malo malísimo de la historia. Amante de Johannes Brandt, le acusa de violación ante el tribunal (aunque haya quedado claro, a la largo de la trama, que no ha sido violado en ningún momento). Se caracteriza por ser un hombre ambicios, malvado y con rasgos de psicópata (la muerte de Rezeki es uno de los momentos más tristes, crueles e injustos de la novela). Un hombre que sólo se mueve por intereses personales y al que no le importa que una persona muera por su culpa.
-La miniaturista. Mujer de origen noruego, según nos explican, que posee el don de adelantarse a los acontecimientos y saber el futuro de los personajes. Decide advertir, a través de sus miniaturas, a Nella sobre las consecuencias de sus acciones. Volvemos a ver el machismo en una frase sobre ella: nadie aceptaría a una mujer como aprendiz de miniaturista, únicamente la aceptarían para ser costurera ( esta frase nos vuelve a mostrar en qué tipo de sociedad viven los personajes). Una mujer que aparece de manera fantasmal en varias ocasiones y que busca estar escondida, que no habla con nadie y cuyo simbolo es el sol (una simbología muy común en las religiones paganas). Quizás, ¿es una bruja?
La muerte de Johannes se muestra como injusta, ante un tribunal que tiene más en cuenta su vida íntima, que los beneficios que le ha traído a la ciudad. Un hombre que se ha podido casar con una adolescente -sin recibir críticas por ello-; pero que paga con su vida haber contratado los servicios de un varón.
De fondo, tenemos la crisis del azúcar, como se especulaba con las materias primas para ganar más, en perjuicio de la población. Las prohibiciones según los intereses de los representantes religiosos (llegan a prohibir realizar figuras humanas con azúcar…). La importancia de ser visto en la Iglesia para demostrar ser un ciudadano respetable. La importancia de tener una buena reputación ante la sociedad.
El mundo de los gremios. La ciudad de Amsterdam con sus canales, sus gentes… mucho antes de ser la capital de la prostitución legal, de los cafés de marihuana… Una ciudad donde la población le estaba quitando espacio al mar, cuyo miedo era la excusa perfecta para que los habitantes tuvieran pavor a la fuerza de Dios y pudieran serr manipulados por los representantes religiosos. Y los sodomitas eran perseguidos y asesinados de manera cruel.
En resumen, una novela con toques feministas, LGTBI e histórica. Una lectura que me ha encantado y que recomendaré a todo el mundo.
Hola a todos:
aunque tampoco me ha entusiasmado, no dejo de concederle a la novela los hallazgos que tiene. Relata la historia de una joven que tiene que madurar en un contexto histórico determinado en el que es probable que la homosexualidad, las relaciones entre distintas razas y el conocimiento del sexo fuese algo apartado, escondido, pero existente de forma inevitable. La mezcla de realidad y ficción, respecto a la casa de muñecas, no me parece muy conseguida, aunque puede resultar entretenida y entiendo que haya enganchado a tanta gente. A mí me recuerda a los cuadros vistos en el Rijksmuseum de Amsterdam y me resulta evocador porque toca muchas de las imágenes que guardo de esa época.
Me parece una novela escrita con ojos de siglo XXI (todos esos temas que señalamos ni se planteaban entonces, y probablemente serían pecado), y a la que se le pueden sacar virtudes, sobre todo en cuanto a la descripción del momento histórico en que Holanda era la primera potencia mundial. Me falta un poco de profundidad psicológica de los personales, así como la falta de hilo (¿qué es lo sutil que cose una novela entretenida y nos hace reconocerla como excepcional?).
Gracias por la sugerencia y a por la próxima.
Apertas.
Hola a tod@s
Acabado el libro me pareció una novela que poco a poco te va enganchando hasta llegar a un final que te deja con ganas de que podía la escritora seguir un poco más y no cerrar una puerta y poner fin. El principal misterio que era la miniaturista me dejó desconcertada, si algún secreto tenía, no lo vamos a saber nunca.!!! La casa en si, bueno más bien el hall, parecía un vodevil,donde aparece y desaparecen los personajes en un simple pestañeo. Nella joven esposa de conveniencia que llega a Amsterdam con la ilusión de un cuento de hadas al final lo que hace es ir corriendo de un lugar a otro desvelando las desgracias de cada uno y conociendo nuevos secretos que debe de guardar. Marin, mujer fuerte y controladora a la vez que maternall. La sirvienta una cotilla y sabelotodo , el mayordomo leal y sorprendentemente padre de una niña, fruto del amor inconfesable que tenían él y Marin. Un marido comerciante de alto nivel que ocultaba su homoxesualidad casándose con Nella pensando que así nadie lo sabría hasta que al final por envidias, odios y homofobias de la época ,es ejecutado delante de toda la ciudad. Al final es la historia de unos personajes que conviven en una misma casa, eso sí de buena posición donde nadie es lo que parece.Como dijo la escritora “La vida es como un tapiz hacia la esperanza que no hay quien lo teja, salvo que nos lo propongamos nosotros mismos”
Un saludo a tod@s y por muchas lecturas más.
Hola a tod@s!!
En el anterior post comentaba que la novela me tenía muy enganchada, me resultaba extraordinariamente atractiva y, habiendo terminado la segunda parte mucho antes del plazo establecido, estaba impaciente porque llegase el momento de continuar leyendo, y sinceramente para mí la novela en ese momento estaba en el punto de interés más álgido . Pero he de reconocer que conforme retomé la lectura de la tercera parte, ese interés fue menguando paulatinamente al mismo tiempo que iba creciendo la decepción, hasta caer prácticamente en picado en el momento en que Nella entra por fin en la casa de la miniaturista, y esa secuencia en la que al sentirse descubierta se mete debajo de la cama, que para nada le sirvió pues fue vista igual, me pareció tan esperpéntica que a partir de ahí me parecía todo una tomadura de pelo. Al final no me quedó claro quién y qué era exactamente la minuaturista. Con razón en algún comentario del segundo post algún compañero señalaba que estábamos dándole demasiada importancia a ese personaje. A mi entender introducir en la novela tanta intriga y tanta emoción alrededor de la miniaturista para al final terminar así de la forma en que lo hizo fue un error, desde luego a mi me decepcionó enormemente.
En el anterior post vaticiné acerca del padre del hijo que esperaba Marin, dije en ese momento que me parecía que era Otto, sin saber muy bien porqué, ya que no soy capaz de indicar qué acción o qué pasaje de la novela me llevó a deducir eso. Y curiosamente descubrir que al final era Otto el padre también, lejos de sorprenderme, me decepcionó, quizás por lo previsible que encuentro ahora el final.
El final de Johannes también era previsible, se fue narrando todo el juicio en la Stadhuis, pero se sabía o se intuía que iba a ser condenado a muerte.
En conjunto de la novela me quedo con que me resultó entretenida y amena, pero ahí se queda, sin pena ni gloria.
Estoy agradecida por poder participar de esta actividad de lectura, muy interesante y enriquecedora, y espero ansiosa la siguiente lectura y comentarios a la misma.
Hasta ese día, que vaya bien a todo el mundo.
En mi caso la novela me ha enganchado bastante aunque comparto la opinión de otros compañeros del club, los personajes están poco dibujados. Especialmente en el caso de la miniaturista, me surgen muchas preguntas sobre el final de este personaje.
Por otro lado aunque puede que la historia tenga ciertas lagunas creo que la autora hace un gran trabajo en la descripción de situaciones y sentimientos. Hay dos momentos que para mí son muy vívidos en sus descripciones. El primero cuando Nella descubre a su marido con Jack, deja patente esa sensación de irrealidad que ella percibe y el segundo en el parto de Marin, que recrea tanto visual, olfativa como anímicamente.
Para concluir, me ha resultado ameno, aunque no pasará a formar parte de mis libros favoritos.
Hasta la próxima lectura!
Hola,
Buenos días.
Tengo que decir que al principio de la novela me costó mucho engancharme, y de hecho estuve tentada a abandonarla. Pero al final decidí continuar y no me arrepiento de ello en absoluto. a mi me parece que la novela coge un mayor ritmo a medida que avanzas. Creo que a partir de la mitad en adelante mantiene al lector en vilo con los secretos que se van desvelando las figuras de la casa de muñecas. También me gusta mucho la transformación que se va operando en Petronella, a raíz básicamente de que decide ponerse las flores en el pelo. Es un libro que habla de los silencios y la lealtad como entrega de amor, y me esto me ha parecido bello. El futuro que desea Marín para su hija (ella pensaba que sería niño), cito textual…»su vida sería lo que él hiciera de ella.»…me parece un colofon para una sociedad que aún tenía que vivir la convulsión del mestizaje y la posible libertadaindividual.
A mi la novela me engancho desde el principio pero la verdad el final me decepciono esperaba otro cosa. No entendí que papel tenia la miniaturista cuando parecía un personaje importante y sin embargo desaparece sin mas. Y por otro lado vi forzado lo de los dos hermanos con amores prohibidos para aquella época y los dos mueren. Me esperaba otro final mas sorprendente para mi fue como si se hubiese liado un poco y no supiese como terminar. Espero con ganas la próxima lectura. Un saludo a tod@s
Me ha gustado mucho el libro. No conocía a esta autora. Me parece que está muy documentado el ambiente de Amsterdam en ese momento histórico. La mejor escena para mi es la descripción del parto., larga y escalofriante. No termino de ver el final. Qué pasa con la criatura? Se la lleva el padre? A dónde? y la miniaturista? Quién era?
Aún así me ha gustado y la he terminado en un pis pas.
Un saludo a todos/as
Me ha gustado bastante este libro. Me gustaría que se pudiera comentar estando unos en frente de otros . Este tipo de comunicación la veo ´más fría.
En un principio vi la imagen de la jaula como la inocencia y buena fe que llega a la casa en el personaje de Nella. Cuando sale el pájaro ella, es como si se liberase y empezara
a tomar decisiones. Pero, ¿y el personaje de la miniaturista? A todos nos ha intrigado. Veo en ella la esperanza de Nella de poder controlar los personajes, de resolver situaciones cada vez más liadas. Llega un momento en que ya no actúa la miniaturista porque » Componemos un tapiz de esperanzas, pero no hay quien lo teja, mas que nosotros mismos » (última página del libro). Este resumen del entrecomillado lo veo aplicable en nuestros días, con situaciones diversas..
No sé si he sabido expresarme.
Un saludo.
Es cierto lo que dices de que no hay mucho debate en este formato. Es una pena.
Yo creo que entiendo a qué te refieres… A que la miniaturista ha dejado a Nella que se labre su propia suerte, su propio destino, o bien que nunca ha tenido realmente capacidad de influir en él.
Si la premisa iba a ser esa desde un principio, creo que la autora bien podría haber prescindido tanto de la trama de la miniaturista como del género de misterio y dedicarse a «tejer» unos buenos personajes, con un buen contexto y centrarse en las otras historias que hay en el libro y que son bastante más decentes.
Hola, un poco tarde pero quería dejar mi impresión. El libro a mí no me disgusto no es de lo mejor que he leído pero si reconozco que me engancho al principio y en la parte final, en el medio de desinfla un poco. A mí tampoco me cuadra el relato en casa de la miniaturista no llegué a entenderlo esperaba otro desenlace de ese personaje. Con lo que me quedo es en el cambio que da el personaje de Nella de ser una niña de «pueblo» a «gobernanta» de una casa en Ámsterdam casi de la noche a la mañana. Me gusta cómo relató el contexto histórico. Y que los dos hermanos llevaran su vida por el «pecado» para lo que era esa época es algo muy curioso. Aunque creo que lo podría haber ambientado en siglos posteriores y lo seguiría siendo. En general contenta de haberlo leído. Esperando el post de salida del siguiente. Hasta pronto.