Por fin vamos a descubrir la verdadera cara de Víctor!! vamos a ver si ha interferido de alguna manera en las vidas de Lisa, Lora y Eva. También será curioso comprobar el papel de Hervert y Tomá Zagórov en todo este entramado de espías cuyo objetivo final es la búsqueda de la fortuna de los Calderón.
¿Quién es realmente Víctor?
Comenzamos con Wayne Bukovski en el presente y haciendo un planteamiento profundo de su vida. Su soledad, sin familia. Piensa en sus años como miembro de la «Red de Oro». Incluso fantasea con el suicidio, como un medio de venganza. Se siente culpable de la desgracia de mucha gente. Quiere salir de Nueva York e irse a una casa a orillas de mar. ¿Remordimientos?
Recuerda como todo cambió el 9 de noviembre de 1989 con la caída del Muro de Berlín. Su vida tal como la había vivido hasta entonces ya no sería la misma. Intentó ponerse en contacto con sus responsables en la organización: Herbert y Tomá Zagórov y éstos habían desaparecido. ¿Os sorprende?
Se preguntó entonces, si ya realmente era libre y podía vivir por su cuenta. Y tomó una decisión: desaparecer sin dejar rastro.
Se buscó una coartada a través de un piso compartido en el Soho. Buscó un compañero de piso, un joven arquitecto llamado Wayne con el que intercambió el nombre de pila, así Víctor Bukosvki pasó a ser Wayne Bukosvki. Se dedicó a pasar desapercibido y vivir a la espera de algún acontecimiento. Este se presentó de casualidad un día en el Soho cuando sorprendido reconoció a Eva Marínova y decidió seguirla y ser su sombra.
Mediante un flashback vuelve a los años 60 y recuerda con nostalgia el tiempo en que su camino se cruzó con el de Eva, aunque reconozca que no fue una relación que le haya dejado huella.
Realmente «Víctor carecía de escrúpulos de índole moral o ética, pero el trabajo que tenía que realizar no siempre le agradaba». Su trabajo consistía básicamente en informar sobre los «objetos de observación» que en su caso eran siempre mujeres. Las seguía, intimaba con ellas, les intentaba sonsacar información y después informaba a la «Red de Oro» sobre ellas. Él sentía debilidad por las mujeres hermosas y tenía preferencia por dos tipos de mujeres: las jovencitas que se extasiaban con su erudición y las que tenían experiencia, valentía y que luchaban por su posición social. Sus informes se aireaban por toda la agencia y eran objeto de muchos comentarios. ¿Qué os parece esta situación? ¿realmente necesaria? ¿humillante?.
Es humano buscar una justificación a nuestros actos que nos permita vivir en paz con uno mismo y Víctor la tenía «la doble existencia que llevaba se debía a una serie de circunstancias políticas que lo habían obligado a sacrificar su dignidad y honradez con el fin de resguardar su inteligencia y su talento». Pero trataba de evitar recordar que el primer paso lo había dado él mismo.
Volvemos con otro flashback a su juventud y descubrimos que era el hijo del contable Núshkov. Después de la muerte del patriarca Calderon todo cambió, su madre se suicidó y su padre se marchó al extranjero dejándole algunas propiedades y una pensión. Pero como era menor de edad todavía, diecisiete años, entró en las garras de la maquinaria burocrática y terminó en un hospicio. Tenía una buena educación porque había estado estudiando en el American College y antes de internarse en el hospicio había estado viviendo por su cuenta en un piso familiar.
La vida en el hospicio le resultó muy dura. Veinte muchachos hacinados en la misma habitación, «los levantaban a las cinco de la mañana y los obligaban a acostarse a las ocho de la tarde»; el resto del tiempo se dedicaban a realizar trabajos de fuerza, cavando, trasladando objetos, etc., y al terminar, asistían a clases de «cultura popular» cuyo objetivo era convertirlos en unos buenos ciudadanos comunistas. Es la alienación del Estado.
Para evitar ser trasladado a unas obras al interior del país durante tres años se ofreció al aparato del Estado para «ser de utilidad en la búsqueda y neutralización de los enemigos del pueblo». Se aprovechó de una situación, y le salió bien. ¿Qué pensáis de esta decisión?.
Tiempo después fue seleccionado y se puso al servicio de Tomá Zagórov en el departamento de la «La Red de Oro» y era él quien le daba los servicios que tenía que hacer y a quién tenía que espiar. Su primer «objeto de observación» fue Lora, que todavía estaba en el Instituto. Tenía que contactar con ella, convertirse en su sombra y descubrir donde fue a parar la fortuna de los Calderón. Para Víctor fue desagradable esta situación porque Lora le gustaba mucho. Como no consiguió sonsacarle nada, Zagórov lo intentó con el incidente de los milicianos que tampoco le dio resultado. Esto hizo cambiar a Lora y a Víctor en el fondo le dolía. Por eso se alegró tanto cuando supo que se marchaba del país. En el fondo todavía guardaba un atisbo de humanidad. ¿Qué pensáis vosotros?.
Años después le encargaron acercarse a Eva para ver si conseguía averiguar algo mas sobre los Calderón. Zagórov le organizó una cena en su casa para que se conocieran. Eva era amiga suya y no sospecharía nada. Víctor aceptó a cambio de un nuevo destino en el exterior. Mantuvieron una relación con la que Eva se ilusionó y creyó que era el amor de su vida. Se quedó destrozada cuando creyó que Víctor había muerto en un campo de refugiados al querer escapara. ¿Cruel?.
En el presente, Eva descubre el secreto de Víctor y sus viles mentiras: se llama Víctor Gospodinov Núshkov y es el hijo de contable de Jules Calderón y por otra parte implicado en Alternus. Eva envía una desgarradora carta a Lisa desvelándole todo el misterio. Lo absurdo de la situación. Lo peligroso que es que un aparato estatal recurriera sin escrúpulos a tales artimañas.
En esa carta cuenta todo lo que ha descubierto. Su decepción con el que consideraba su amigo de toda la vida, Tomá Zagórov. Al que ya considera un ser vil por naturaleza. En cambio, de Víctor piensa que «se fue convirtiendo poco a poco en un hombre fío, desalmado y cruel» que «vendió su alma al diablo por culpa de su padre» y se ofreció como agente secreto para escapar del lodo en el que lo arrojaron los comunistas al llegar al poder.
Victor tenía el poder de su padre y proponía a Eva que todos se reunieran para gestionarlo solidariamente. Anteriormente había aparecido también en la vida de Lisa con el mismo propósito. Sólo que esa vez utilizó su nombre verdadero y le contó la verdad. ¿Sentía algo realmente por Lisa? ¿eran los recuerdos de su infancia?.
¿Que os ha parecido el final? ¿Porqué finalmente Víctor le entrega su poder a Lisa? ¿Porqué seguía guardando la foto de la cena en la casa de los Calderón celebrada en 1942 cuando apenas era un niño?.
Próxima lectura
Espero que os haya gustado esta novela. El próximo viernes, 16 de febrero, publicaremos el siguiente post con la presentación del siguiente libro.
Espero vuestros comentarios!!!
La parte de la historia que sirve de amarre a los demás cabos, me sobrepasa. No tengo ni idea de como se puede evaporar un imperio económico de ese calibre. Al perder mi interés por ese tema, el resto de los personajes, me parecen muy irregulares. Hay partes y momentos que me llegan mas; pero tb hay «cosas» difícilmente creíbles; inclusive, alguien tb lo apuntó, hay cosas como desencajadas. Me llamó la atención que Tomá pusiera en guardia a Eva sobre Víctor, cuando ahora que hemos llegado al final vemos que era su contacto. Es algo muy simple, para despistarnos. Esperaba mayor visibilidad de las etapas políticas y me llama la atención que se utiliza como justificación de decisiones personales, el hecho político. Estaba en un campo de trabajo, estaba en un reformatorio…Es verdad que desconocemos qué haríamos en situaciones similares; seguramente nuestro instinto de supervivencia nos llevaría a cosas parecidas. Víctor se presenta en este como el hombre que ha bebido el elixir de la eterna juventud. El intento de hacer de una fotografía el nexo de unión entre Víctor y Lisa lo veo muy forzado, así como la facilidad con que ella consigue escapar de su país. Resumo que el libro se lee bien, pero no llega a buena novela de intriga.
Hasta el próximo.
Hola!!! A mi me gusto y me logro mantener intrigada puede ser que lo de Víctor sea un pelín rebuscado pero me gustó… Se intuye que es el hijo del contable antes de que se descubra y no me esperaba ese final cuando ya tenía lo que le apetecía.. lo que no pille fue el personaje final»el polaco» que papel tiene en toda la historia porque alguno tiene, será que la acabe ahora mismo y aún no reposo la lectura. Yo creo que sí sentía algo por Lisa. Y creo que guardaba la foto por nostalgia de un día que quizás fue feliz. Gracias por la elección. Esperando el siguiente.
Yo he de decir que durante esta última parte ha decaído considerablemente mi interés por la trama, pese a que prometía todo lo contrario. Creo que el punto donde empecé a desinteresarme fue cuando Víctor y Wayne deciden, de una forma totalmente impulsiva e inverosímil intercambiarse los nombres “porque a ninguno de los dos les gusta el suyo”. A partir de entonces se suceden explicaciones de los interrogantes planteados sin conseguir sorprenderme demasiado. No veo que haya grandes revelaciones salvo saber que Víctor es un Núshkov.
Sin embargo en las últimas páginas sí que me ha parecido que se volvía interesante otra vez. Lo malo es que son sólo 3 ó 4 páginas… Me refiero al último capítulo, después de las cartas de Eva y Lisa. Ya que alguno lo preguntáis, dejaré mi interpretación del “asunto del polaco”.
Víctor se da cuenta de que “el polaco” pertenece a la Red de Oro, y que nunca podrá escapar de ella, que siempre lo vigilarán esos antiguos miembros que “trabajaban por cuenta propia y competían a escondidas por determinados objetivos” tras su disolución coincidente con la caída del muro de Berlín y de los cuales alguno había decidido estrechar el cerco sobre Víctor (lo más probable es que sea Tomá, pero no descartaría a Herbert u otro integrante desconocido) tras lograr relacionarlo con la herencia de los Calderón. No puede soportar esto, ya que él siente que formó parte de la Red de una forma casi obligada, por mera supervivencia, y tiene remordimientos por las acciones que ejecutó a lo largo de los años bajo su dirección. Víctor nos había contado ya que “él iba a burlarlos a todos [los miembros de la Red], el suicidio sería la venganza más acertada”. Así que, al darse cuenta de quién es “el polaco”, decide ejecutar rápidamente su venganza final y redimirse de algún modo de sus malas acciones entregando todo su legado a Lisa. Y la foto se la manda porque debe deshacerse de las únicas pruebas que lleva consigo que pueden vincularlo a los Calderón. Por eso le manda a Lisa en la carta todo lo que no tiene en la caja fuerte.
No me entretengo mucho más, la novela me ha gustado en su mayor parte y me ha mantenido muy entretenido con la promesa de aprender un poco sobre la historia reciente de Bulgaria.
Para mi lo peor del libro es esa parte: donde se intercambian el nombre. Demasiado enrevesado e innecesario.
Después de la caída del Telón de acero se contaba que aunque se fueron deshaciendo todas las agencias secretas, sus miembros permanecieron activos mucho tiempo después, pero ya sin una infraestructura clara. Puede que Víctor fuera por fin descubierto y al ser consciente de ese hecho, prefería decidir su final.
El libro me ha gustado. Fácil de leer. Capítulos cortos, con una trama principal y muchas por detrás que nos han dado una visión del ambiente opresivo que se vivió en Bulgaria esos años. Es difícil saber que haríamos nosotros en una situación parecida. El instinto de supervivencia en inherente al ser humano y más cuando lo te ves abocado a ello desde la juventud.
Puede que se deshaga de la foto por que es una prueba, pero entonces ¿porqué la conservó tanto tiempo? ¿simplemente la retuvo como una prueba de su pasado por si en un momento dado tenía que identificarse? o hay algo de nostalgia en ello?. Está claro que Víctor tampoco vivió en un ambiente feliz hasta los 17. Todos los personajes están rodeados de un halo de tristeza y desesperanza.
Hola a todos:
a mí también me ha parecido una entretenida novela de espías, con un personaje que ha enamorado a todas las protagonistas. Un poco enrevesado pero mantiene la sorpresa hasta el final. Lo más importante es lo que pasa más que cómo lo viven los personajes.
Esperamos la próxima.
Saludos.
Buenas tardes.
Ene general la novela me mantuvo entretenida, y puedo decir que en términos generales la disfrute. Al igual que algunos compañeros, creo que hay partes que están mejor construidas que otras. Me parece que la explicación de la desaparición y el encubrimiento de Alternus, quedó bastante coja. Creo que en este punto, el lector hubiera agradecido más explicaciones. Me gusta más cuando habla de como se tejieron los lazos entre los 4 amigos.
El libro me ha entretenido, si bien algunas partes me han resultado un poco difíciles de seguir. Por fin descubrimos el papel de Víctor en toda la historia y aunque parezca que cumple el papel de malo realmente creo que al final expía sus culpas, entregando la fortuna a las chicas y suicidándose al darse cuenta que nunca conseguirá su deseo de ser libre.
Hola a todos,yo disfruté de esta lectura. También es verdad, como ya habéis dicho alguno de vosotros, que me hubiera gustado mas análisis y profundidad en lo relativo a los hechos históricos acaecidos en ese país bastante desconocido para mi como también en el entramado económico financiero en la evasión del fondo alternus pero estuve muy entretenida con su lectura y en como la autora va armando un puzzle que se muestra en sus últimos capítulos.
Lo dicho, deleite y ganas de conocer Bulgaria.
Saludos a todos y nos leemos en el próximo libro.
Hola a todos! Acabo de terminar el libro y en general me ha gustado. Es cierto que se intuye quien es realmente Víctor antes de que se descubra en la novela así que hace que el final no sea tan sorprendente. De todas formas la intriga prevalece a lo largo de todo el libro y me gusta cómo se gestiona.
También me gusta el cambio narrativo del final cuando Eva descubre quién era realmente Víctor a través de una carta y la respuesta de Lisa también con otra carta.
En conjunto me ha gustado el libro porque me ha llevado a un punto histórico cercano pero del que no conozco mucho
Bien, al fin he terminado la novela. En conclusión, me ha gustado bastante, me ha tenido intrigada hasta el final, aunque ya hacía tiempo que intuía que Víctor era el hijo del contable. El final tampoco me sorprendió mucho, se supone que una persona que lleva manipulando a los demás durante tanto tiempo al final tendrá que reconocerlo y, aunque no sé si decir arrepentirse, sí por lo menos intentar llevar una vida diferente. Por eso, cuando el espía se siente espiado, cuando se da cuenta que no habrá lugar en el mundo en el que comenzar una nueva vida porque allí donde vaya será a su vez espiado y que nunca podrá salir de esa red de la que él formó parte, decide quitarse la vida, supongo que por él, para ser de una vez libre, pero también como una forma de venganza hacia el entramado de espionaje en que se movía.
No pienso justificar las acciones de Víctor, pero da a entender la novela que su vida tampoco fue fácil: su madre se suicida cuando todavía es un niño, su padre parece desentenderse bastante de él, al final la opción que escogió de ser útil en la persecución de objetivos fue la más inteligente, quizás la única que le permitía seguir sobreviviendo en esos tiempos tan convulsos. Y ya se sabe, una vez que entras en esa red, debe ser muy difícil, sino imposible, escapar. Porque profesionalmente había triunfado, ganaba dinero y se había buscado una reputada fama, de tal manera que no tendría que seguir con esas actividades clandestinas que había iniciado.
Espero ansiosa la siguiente novela, a ver de qué trata. Saludos a todas y todos.
A mí me gustó mucho la novela, porque me gustan las historias en las que hay que volver atrás para ver quién era tal o cual personaje e ir haciendo hipótesis. Me tuvo atrapada hasta el último momento. Con respecto a las preguntas creo que Victor le da el poder a Liza en parte porque es una forma de reconciliarse con él mismo antes de suicidarse y también como una forma de venganza hacia la Red de Oro. Y concuerdo con Lorena en que Victor guardó la foto porque había sido un día de felicidad para él, el día en que había visto a su madre feliz.
Saludos y a la espera del próximo libro
Los episodios y secretos familiares suponen un peso inconsciente en las protagonistas femeninas y lo descubren cuando todas las piezas del puzle encajan. La fortuna de los Calderón las lastró y las marcó.
Como habéis indicado, las otras partes del libro me han resultado más interesantes y mejor urdidas.
No me esperaba que Víctor fuera hijo de Núshkov. Quizás por eso me han sorprendido dos cosas:
1) Cómo una red de espionaje extensa en personas y tiempo, admite a este chico de 17 años solo con un interrogatorio, siendo hijo de quien era. Una explicación posible sería que así controlaban sus movimientos en la trama económica de los Calderón y a la vez él controlaba a las mujeres. Pero no me parece que haya quedado bien clarificado, si era así.
2) El cambio de nombre, con el joven arquitecto. Si tan frecuente y fácil era hacerlo en EEUU, como se dice ¿por qué motivo necesitaba a otra persona para llevarlo a cabo?
Creo que era imposible otro final para el personaje, aún cuando no quería morir sino desconectar con su pasado.
Gracias por este libro que me ha hecho interesarme por el pasado y la historia de Bulgaria.
Espero la siguiente lectura.
No he llegado a terminar la novela, me enganchó a ratos y me aburrió en otros, en mi opinión los flasback eran desconcertantes, bruscos, supongo que la acabaré en otro momento. Hasta el próximo
Hola, la novela me gusto sobre todo la primera mitad, no es una historia muy creíble demasiado complicada y si bien Calderón logra salvar su emporio lo hace a costa de su vida, junto a la de su mujer e hijo
Hola a tod@s, personalmente puedo decir que me gustó leer la novela. La prosa es fácil, sencilla, pero en cuanto a la trama, me ha parecido un poco .., no sé..rara quizás. Me ha gustado mucho la construcción de los personajes femeninos así no tanto los masculinos. Parece como si en sus protagonistas femeninas todo fuese exquisitamente detallado, lo que en lo que hace referencia a los hombres que aparecen o son de admirar (el grupo de amistad de sus padres) o de odiar, pero en ningún momento explica el fondo del sentimiento que puedan tener. Tomá por ejemplo, aparece como su buen amigo pero realmente no lo es y, en ningún momento hace alusión del sentimiento que lo mueve, solamente a las matemáticas » todo son matemáticas». Lo que sí me ha llamado la atención también, igual que a otros de vosotros, es la foto que conserva Víctor. Creo que es como un ancla a sí mismo. Un espejismo. A ese niño que se intuye feliz en ese momento y al cual su padre, de alguna manera, lo convierte en el hombre que es. A mí Víctor me ha dado pena, no sé porqué pero sí me da pena. Su soledad tan ansiada y casi perfecta (solamente le faltaba a Buddy, el perro) que no disfruta si quiera. Por cierto, me ha parecido un detalle simbólico que el Polaco apareciese con el perro y que, además, fuese un setter inglés, raza nada común en EEUU.
Bueno, muchas gracias por darme a conocer a Lea Cohen, de la que no había leído nada.
Saludiños.
Hola!
Iba con retraso y me he saltado comentar la segunda parte porque estaba tan enganchado a la trama que continué leyendo para conocer el desenlace de la historia.
La verdad: me ha dejado un sabor agridulce. Para mí, el libro es trama pura y dura, con muchos personajes, con muchas historias diferentes, con muchos saltos temporales en la narración, etcétera, de manera que siempre entretiene. Sin embargo, me parece que tanta velocidad hace que la historia se vuelva por momentos superficial y me recordó a una historia de telenovela.
Comparto la opinión de que flojea en la parte de Víctor, pero este personaje es el único al que finalmente le cogí algo de afecto, no tanto en el sentido de que me cayese mejor o peor (es como es), sino porque creo que es el personaje mejor construido de los cuatro, y el único que parece tener un papel dramático.
De hecho, para mí, el gran defecto del libro es que las tres protagonistas me parecen personajes perfectamente intercambiables entre sí, aunque vivan historias diferentes. Básicamente, van descubriendo cosas acerca de su pasado a medida que les surgen o van atando cabos, pero Eva – Lora – Lisa son personajes tan parecidos que inducen a la confusión.
Por otro lado, creía que la autora iba a rematar la novela con las cartas entre las amigas y me estaba sorprendiendo para mal, me dio la sensación de que tiraba de ese recurso para ahorrarse cien páginas de novela. Al menos, tuvo el acierto de terminarla con el episodio de la casa de la playa, que compensó el «susto» anterior.
De todos modos, mi valoración general del libro es positiva, me ha enganchado y he disfrutado con su lectura (y con las referencias a la música clásica que va haciendo). El quejarme de los defectos que (para mí) puedan existir, no es fruto tanto del desagrado como de la sensación de que le faltó el canto de un duro para que fuera una novela redonda.
Un saludo!
Buenos días a todo@s,
He de pedir disculpas por el retraso que acumulo con este libro. Por problema se personales no me ha sido posible seguir los comentarios en tiempo.
Espero que el siguiente se me de algo mejor.
He finalizado ayer la lectura del libro y, mis conclusiones son las siguientes:
1- Respecto a la estructura del libro y su presentación, me ha resultado bastante ligera y, por lo tanto, de fácil lectura.
2- Respecto a la trama, si bien en un principio consiguió llamar mi atención, fue decayendo desde ese momento «lioso» en el que Victor decide cambiar de personalidad.
Me ha resultado una solución forzada e incluso innecesaria puesto que creo que tal y como se estaba desarrollando la historia podría haberse optado por otra solución…..
3- El final del libro no me ha gustado. Hemos de esperar a este momento para saber qué es Alternus y, sinceramente, tampoco queda claro…..
No obstante estas pequeñas críticas, el libro en su conjunto sí me ha gustado.
Nos leemos en el siguiente.
Hola! Al final no he llegado a tiempo para los comentarios parciales…por no correr al principio me fui quedando atrás, y cuando no he llegado a la página fijada para comentar prefiero no leer nada para que no estropear el misterio.
A mí me ha gustado mucho la novela, me ha parecido interesante como apuntáis algunos, el acercarnos a la historia de Bulgaria, un país no tan lejano y sin embargo muy desconocido. La atmósfera de la época es asfixiante y la autora, que por su edad (nació en el 42), debió conocer también esta realidad tan opresiva y paranoica, que deja secuelas en varias generaciones.
Respecto a la trama, a mí es que personalmente me gustan mucho los libros de espionaje, sí que a ratos la historia se enredaba un poco más de la cuenta, pero no se me ha hecho difícil seguir el hilo, salvo por el polaco, que no sé si se supone que era algún personaje que había aparecido antes, se me ocurrió que podía ser Alexei?, pero creo que no tiene mucho sentido.
Lola ha comentado algo que yo también estuve pensando en la última parte del libro, y es que el propio Víctor también era una víctima de «La red de oro», ya que cabía pensar que esta gente podía perfectamente conocer desde el principio la implicación de su padre en Alternus, dado lo cercano a la figura del Señor Calderón. Finalmente esto resultó no ser así.
Saludos a todos!!