Burton, que tardó cuatro años en escribir la novela, se inspira en la impresionante casa de muñecas de una mujer holandesa que vivió en el siglo XVII: Petronella Oortam, hija de una familia de abolengo venida a menos, de quién también toma el nombre para la protagonista de su obra, aunque la historia que narra es totalmente ficticia.
En la decoración de la casa de muñecas de Petronella trabajaron alrededor de 800 personas durante veinticuatro años. Todo se cuidó hasta el último detalle porque Johannes, su marido, era uno de los comerciantes más prósperos de Ámsterdam, uno de los grandes centros de compraventa de productos procedentes de todo el mundo en aquellos años de finales de siglo XVII.
Las nueve habitaciones de la vivienda están recubiertas por elegantes telas, hay cuadros, sofás, mesas, candelabros, vajillas, una cuna, un juego de backgammon… 700 piezas realizadas por los mejores pintores, tallistas, ebanistas, cesteros, plateros, vidrieros y encuadernadores.
Cualquier turista de paso por la ciudad puede contemplar esa joya. Está en la segunda planta del Rijksmuseum, cerca de la ‘Ronda de noche’ de Rembrandt. Porque la vivienda en la que tantos artistas y artesanos trabajaron y tanto dinero costó era una casa de muñecas.
Con este planteamiento, Burton recrea una novela de intriga con todo un universo de personajes, en su mayoría mujeres, envueltos en una madeja que hay que ir desenredando poco a poco a lo largo de la historia y donde las miniaturas van a representar un papel esencial en la historia.
La autora se inspira en otras mujeres novelistas como Jane Austen (en especial, Mansfield Park), Margaret Atwood, Penelope Fitzgerald y Siri Hustvedt, que le fascina.
La novela no sólo es una especie de delicado thriller histórico sino también y sobre todo un retrato de época. Y, en concreto, de una mujer en la Holanda de la época, en la que se blandía la bandera de «Toda mujer es el arquitecto de su futuro».
Contexto histórico
Ámsterdam nace en el siglo XII como un pueblo de pescadores. Desde entonces alcanzó un importante desarrollo económico gracias al comercio marítimo, sobre todo a partir de los siglos XIV y XV.
La ciudad está establecida en el estuario del río Ij, en la confluencia con el Amstel. La fisonomía de Ámsterdam está unida a ese origen comercial, marítimo y fluvial. La ciudad creció gracias a una población que contuvo el mar y la llenó de diques y puentes.
El empuje comercial marítimo fue debido sobre todo a su estratégica situación, su pertenencia a la Liga Hanseática y a la llegada de numerosos judíos expulsados de España y Portugal.
El siglo XVII se considera el Siglo de Oro de Ámsterdam. A principios de ese siglo, Ámsterdam se convirtió en una de las ciudades más ricas del mundo. Desde su puerto salían embarcaciones hacia el mar Báltico, Norteamérica, África y las tierras que ahora representan Indonesia y Brasil. De esta forma fue creada la base de una red comercial mundial.
Los comerciantes de Ámsterdam poseían la mayor parte de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales o VOC que fue creada en 1602 y representó un papel fundamental en el auge de la ciudad. Esta organización se instaló en los países que luego pasarían a ser colonias de Países Bajos. En esa época Ámsterdam era el principal puerto comercial de Europa y el centro financiero más grande del mundo. La Bolsa de Ámsterdam fue la primera que funcionó a diario.
Las ciudades neerlandesas contaban con una amplia autonomía. Como organización básica estaban gobernadas por oligarquías locales, con el Burgomaestre a la cabeza y magistrados municipales a sus órdenes. En las provincias marítimas las ciudades eran muy ricas, gracias al comercio y la industria. El florecimiento de Ámsterdam se produjo durante este siglo, construyéndose sus más importantes canales.
La población de la ciudad creció ligeramente de 10.000 en el año 1500, a 30.000 alrededor del año 1570. En el año 1700 este número ya había alcanzado 200.000.
En este siglo tiene lugar el florecimiento cultural, sobre todo el pictórico y filosófico, y momento en el que se produjo el levantamiento del centro histórico de Ámsterdam y es hoy en día uno de los centros históricos más grandes de Europa. En aquella época se construyeron una serie de canales semicirculares alrededor del casco antiguo ya existente de la ciudad. Después se edificaron las nuevas calles que ahora habían sido creadas con casas y almacenes en un estilo típico neerlandés que es una de las imágenes más famosas de Ámsterdam y del país. Al igual que otras ciudades de Europa septentrional con abundancia de agua, como Brujas, Hamburgo y Estocolmo, es conocida coloquialmente como la «Venecia del norte».
Plazos
Vamos a dividir la lectura en tres partes:
- La primera parte llegará hasta la página 154, final del capítulo «Una mujer casada«. Para ello dispondremos de semana y media. El próximo post se publicará el 7 de marzo.
- La segunda parte llegará hasta la página 302, que se corresponde con el final del capítulo «A la deriva». El plazo sería hasta el 19 de marzo.
- La tercera parte será hasta el final del libro y terminaríamos el 2 de abril, con la publicación del último post.
Espero que os de tiempo a todos a seguir estos plazos.
¡Buena lectura!
Has dicho: