Archivo | febrero, 2018

La casa de muñecas de Petronella Oortman

23 Feb

Burton, que tardó cuatro años en escribir la novela, se inspira en la impresionante casa de muñecas de  una mujer holandesa que vivió en el siglo XVII: Petronella Oortam, hija de una familia de abolengo venida a menos, de quién también toma el nombre para la protagonista de su obra, aunque la historia que narra es totalmente ficticia.

En la decoración de la casa de muñecas de Petronella trabajaron alrededor de 800 personas durante veinticuatro años. Todo se cuidó hasta el último detalle porque Johannes, su marido, era uno de los comerciantes más prósperos de Ámsterdam, uno de los grandes centros de compraventa de productos procedentes de todo el mundo en aquellos años de finales de siglo XVII.

Las nueve habitaciones de la vivienda están recubiertas por elegantes telas, hay cuadros, sofás, mesas, candelabros, vajillas, una cuna, un juego de backgammon… 700 piezas realizadas por los mejores pintores, tallistas, ebanistas, cesteros, plateros, vidrieros y encuadernadores.

Cualquier turista de paso por la ciudad puede contemplar esa joya. Está en la segunda planta del Rijksmuseum, cerca de la ‘Ronda de noche’ de Rembrandt. Porque la vivienda en la que tantos artistas y artesanos trabajaron y tanto dinero costó era una casa de muñecas.

Con este planteamiento, Burton recrea una novela de intriga con todo un universo de personajes, en su mayoría mujeres, envueltos en una madeja que hay que ir desenredando poco a poco a lo largo de la historia y donde las miniaturas van a representar un papel esencial en la historia.

La autora se inspira en otras mujeres novelistas como Jane Austen (en especial, Mansfield Park), Margaret Atwood, Penelope Fitzgerald y Siri Hustvedt, que le fascina.

La novela no sólo es una especie de delicado thriller histórico sino también y sobre todo un retrato de época. Y, en concreto, de una mujer en la Holanda de la época, en la que se blandía la bandera de «Toda mujer es el arquitecto de su futuro».

Contexto histórico

Ámsterdam nace en el siglo XII como un pueblo de pescadores. Desde entonces alcanzó un importante desarrollo económico gracias al comercio marítimo, sobre todo a partir de los siglos XIV y XV.

La ciudad está establecida en el estuario del río Ij, en la confluencia con el Amstel. La fisonomía de Ámsterdam está unida a ese origen comercial, marítimo y fluvial. La ciudad creció gracias a una población que contuvo el mar y la llenó de diques y puentes.

El empuje comercial marítimo fue debido sobre todo a su estratégica situación, su pertenencia a la Liga Hanseática y a la llegada de numerosos judíos expulsados de España y Portugal.

El siglo de Oro

El siglo XVII se considera el Siglo de Oro de Ámsterdam. A principios de ese siglo, Ámsterdam se convirtió en una de las ciudades más ricas del mundo. Desde su puerto salían embarcaciones hacia el mar Báltico, Norteamérica, África y las tierras que ahora representan Indonesia y Brasil. De esta forma fue creada la base de una red comercial mundial.

Los comerciantes de Ámsterdam poseían la mayor parte de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales o VOC que fue creada en 1602 y representó un papel fundamental en el auge de la ciudad. Esta organización se instaló en los países que luego pasarían a ser colonias de Países Bajos. En esa época Ámsterdam era el principal puerto comercial de Europa y el centro financiero más grande del mundo. La Bolsa de Ámsterdam fue la primera que funcionó a diario.

Las ciudades neerlandesas contaban con una amplia autonomía. Como organización básica estaban gobernadas por oligarquías locales, con el Burgomaestre a la cabeza y magistrados municipales a sus órdenes. En las provincias marítimas las ciudades eran muy ricas, gracias al comercio y la industria. El florecimiento de Ámsterdam se produjo durante este siglo, construyéndose sus más importantes canales.

La población de la ciudad creció ligeramente de 10.000 en el año 1500, a 30.000 alrededor del año 1570. En el año 1700 este número ya había alcanzado 200.000.

En este siglo tiene lugar el florecimiento cultural, sobre todo el pictórico y filosófico, y momento en el que se produjo el levantamiento del centro histórico de Ámsterdam y es hoy en día uno de los centros históricos más grandes de Europa. En aquella época se construyeron una serie de canales semicirculares alrededor del casco antiguo ya existente de la ciudad. Después se edificaron las nuevas calles que ahora habían sido creadas con casas y almacenes en un estilo típico neerlandés que es una de las imágenes más famosas de Ámsterdam y del país. Al igual que otras ciudades de Europa septentrional con abundancia de agua, como BrujasHamburgo y Estocolmo, es conocida coloquialmente como la «Venecia del norte».


Plazos

Vamos a dividir la lectura en tres partes:

  • La primera parte llegará hasta la página 154, final del capítulo «Una mujer casada«. Para ello dispondremos de semana y media. El próximo post se publicará el 7 de marzo.
  • La segunda parte llegará hasta la página 302, que se corresponde con el final del capítulo «A la deriva». El plazo sería hasta el 19 de marzo.
  • La tercera parte será hasta el final del libro y terminaríamos el 2 de abril, con la publicación del último post.

Espero que os de tiempo a todos a seguir estos plazos.

¡Buena lectura!

Próxima lectura: «La casa de las miniaturas» de Jessie Burton

16 Feb

Con esta nueva lectura viajaremos a la ciudad de Amsterdam y cambiaremos de época, nos trasladaremos al siglo XVII con la novela «La casa de las miniaturas» de la autora británica Jessie Burton. Publicada en 2014 por la editorial Salamandra ha sido traducida a 38 idiomas. Está disponible en nuestro catálogo de las Bibliotecas Municipales de A Coruña.

La obra

Un día de otoño de 1686, una joven de dieciocho años llama a la puerta de una casa señorial en el barrio más acomodado de Amsterdam, en la llamada «Curva de oro». Petronella Oortman se ha trasladado del campo a la ciudad para convivir con su marido, Johannes Brandt, un hombre maduro y distinguido comerciante que habita en la mansión en compañía de su hermana soltera y rodeado de fieles servidores.

Como regalo de bodas, Johannes obsequia a su esposa  con un objeto muy de moda entre la gente pudiente de la época: una réplica de su propia casa en miniatura, que Nella deberá poblar con las figuras creadas por una desconocida miniaturista que ha encontrado por azar.

Sin embargo, poco a poco, el amable pasatiempo se irá transformando en la clave de una serie de inquietantes revelaciones que conducirán a Nella a desenmascarar los secretos más oscuros de los actuales moradores de la casa, incluido su marido, arrojando luz sobre los peligros que amenazan la supervivencia de su nueva familia.

Relato vibrante de ambiciones íntimas y sueños traicionados, «La Casa de las miniaturas» logró un formidable éxito comercial en el Reino Unido, más de cien mil ejemplares vendidos, y fue galardonada con el National Book Award y nombrada Libro del Año por las librerías Waterstones.

Con admirable precisión, la autora recrea el ambiente de Amsterdam a finales del siglo XVII, un mundo áspero y riguroso donde los gremios burgueses se enfrentaban al fanatismo religioso y a la intransigencia del poder establecido.

La autora

Jessie Burton es una atriz reconvertida a novelista. Nació en 1982. Estudió en la Universidad de Oxford y en la Central School of Speech and Drama. Ha trabajado como atriz y secretaria en la City. En la actualidad vive en el sudeste de Londres.

Hasta la actualida ha publicado dos novelas de ficción «La casa de las miniaturas» (2014) y «La musa» (2016). Esta segunda novela está ambientada en Málaga, unas semanas antes del inicio de la Guerra Civil. Ambas novelas fueron número uno de los best-sellers de New York Times y del Radio 4’s Book at Bedtime.

«La casa de las miniaturas» llegó a vender más de un millón de copias en su primer año de publicación.

Burton comentó que la idea de este libro nació en unas vacaciones de cuatro días que disfrutó a la ciudad de Amsterdam. Se quedó fascinada con la ciudad y en una visita al Rijksmuseum conoció la verdadera Casa de muñecas de Petronella Oortam que se había hecho a escala de la original y con todos los detalles posibles. De hecho es una de las tres únicas casas de muñecas del siglo XVII que se conservan en la actualidad. Su dueña vivió entre 1686 y 1705. Costó tanto como una casa auténtica edificada en los canales de Amsterdam en aquel momento.

Muestra con gran detalle como era una casa de la rica burguesía; no era un juguete, porque en aquellos tiempos las casas de muñecas eran un pasatiempo y llegaron a ser objetos de colección que se guardaban en vitrinas. En el siglo XVII tenían forma de armario. Esta mide 2,5 metros de largo y 1,89 metros de ancho y el armario originariamente tenía cortinas.

De hecho su coste había sido semejante al original y este hecho maravilló a la autora que inspirándose en el personaje real recreó su propia histora en una novela de ficción.

Para más información es interesante la entrevistá que concedió Burton al programa cultural de RTVE «Página 2 al poco de publicar su libro.

¡Espero que os guste y os resulte entretenida!


Plazos

A partir de hoy viernes, 16 de febrero, podéis pasar por la sala de adultos de la Biblioteca Fórum a recoger un ejemplar de «La casa de las miniaturas».

Por favor, acordaros de devolver la anterior novela «La estratagema» para que puedan prestarla a otros Clubs de lectura.

El próximo viernes, 23 de febrero, publicaremos el siguiente post con los primeros plazos de lectura.

¡Buena lectura!

Víctor (Alieno nomine)

7 Feb

Por fin vamos a descubrir la verdadera cara de Víctor!! vamos a ver si ha interferido de alguna manera en las vidas de Lisa, Lora y Eva. También será curioso comprobar el papel de Hervert y Tomá Zagórov en todo este entramado de espías cuyo objetivo final es la búsqueda de la fortuna de los Calderón.

¿Quién es realmente Víctor?

Comenzamos con Wayne Bukovski en el presente y haciendo un planteamiento profundo de su vida. Su soledad, sin familia. Piensa en sus años como miembro de la «Red de Oro». Incluso fantasea con el suicidio, como un medio de venganza. Se siente culpable de la desgracia de mucha gente. Quiere salir de Nueva York e irse a una casa a orillas de mar. ¿Remordimientos?

Recuerda como todo cambió el 9 de noviembre de 1989 con la caída del Muro de Berlín. Su vida tal como la había vivido hasta entonces ya no sería la misma. Intentó ponerse en contacto con sus responsables en la organización: Herbert y Tomá Zagórov y éstos habían desaparecido. ¿Os sorprende?

Se preguntó entonces, si ya realmente era libre y podía vivir por su cuenta. Y tomó una decisión: desaparecer sin dejar rastro.

Se buscó una coartada a través de un piso compartido en el Soho. Buscó un compañero de piso, un joven arquitecto llamado Wayne con el que intercambió el nombre de pila, así Víctor Bukosvki pasó a ser Wayne Bukosvki. Se dedicó a pasar desapercibido y vivir a la espera de algún acontecimiento. Este se presentó de casualidad un día en el Soho cuando sorprendido reconoció a Eva Marínova y decidió seguirla y ser su sombra.

Mediante un flashback vuelve a los años 60 y recuerda con nostalgia el tiempo en que su camino se cruzó con el de Eva, aunque reconozca que no fue una relación que le haya dejado huella.

Realmente «Víctor carecía de escrúpulos de índole moral o ética, pero el trabajo que tenía que realizar no siempre le agradaba». Su trabajo consistía básicamente en informar sobre los «objetos de observación» que en su caso eran siempre mujeres. Las seguía, intimaba con ellas, les intentaba sonsacar información y después informaba a la «Red de Oro» sobre ellas. Él sentía debilidad por las mujeres hermosas  y tenía preferencia por dos tipos de mujeres: las jovencitas que se extasiaban con su erudición  y las que tenían experiencia, valentía y que luchaban por su posición social. Sus informes se aireaban por toda la agencia y eran objeto de muchos comentarios. ¿Qué os parece esta situación? ¿realmente necesaria? ¿humillante?.

Es humano buscar una justificación a nuestros actos que nos permita vivir en paz con uno mismo y Víctor la tenía «la doble existencia que llevaba se debía a una serie de circunstancias políticas que lo habían obligado a sacrificar su dignidad y honradez con el fin de resguardar su inteligencia y su talento». Pero trataba de evitar recordar que el primer paso lo había dado él mismo.

Volvemos con otro flashback a su juventud y descubrimos que era el hijo del contable Núshkov. Después de la muerte del patriarca Calderon  todo cambió, su madre se suicidó y su padre se marchó al extranjero dejándole algunas propiedades y una pensión. Pero como era menor de edad todavía, diecisiete años, entró en las garras de la maquinaria burocrática y terminó en un hospicio. Tenía una buena educación porque había estado estudiando en el American College y antes de internarse en el hospicio había estado viviendo por su cuenta en un piso familiar.

La vida en el hospicio le resultó muy dura. Veinte muchachos hacinados en la misma habitación, «los levantaban a las cinco de la mañana y los obligaban a acostarse a las ocho de la tarde»; el resto del tiempo se dedicaban a realizar trabajos de fuerza, cavando, trasladando objetos, etc., y al terminar, asistían a clases de «cultura popular» cuyo objetivo era convertirlos en unos buenos ciudadanos comunistas. Es la alienación del Estado.

Para evitar ser trasladado a unas obras al interior del país durante tres años se ofreció al aparato del Estado para «ser de utilidad en la búsqueda y neutralización de los enemigos del pueblo». Se aprovechó de una situación, y le salió bien. ¿Qué pensáis de esta decisión?.

Tiempo después fue seleccionado y se puso al servicio de Tomá Zagórov en el departamento de la «La Red de Oro» y era él quien le daba los servicios que tenía que hacer y a quién tenía que espiar. Su primer «objeto de observación» fue Lora, que todavía estaba en el Instituto. Tenía que contactar con ella, convertirse en su sombra y descubrir donde fue a parar la fortuna de los Calderón. Para Víctor fue desagradable esta situación porque Lora le gustaba mucho. Como no consiguió sonsacarle nada, Zagórov lo intentó con el incidente de los milicianos que tampoco le dio resultado. Esto hizo cambiar a Lora y a Víctor en el fondo le dolía. Por eso se alegró tanto cuando supo que se marchaba del país. En el fondo todavía guardaba un atisbo de humanidad. ¿Qué pensáis vosotros?.

Años después le encargaron acercarse a Eva para ver si conseguía averiguar algo mas sobre los Calderón. Zagórov le organizó una cena en su casa para que se conocieran. Eva era amiga suya y no sospecharía nada. Víctor aceptó a cambio de un nuevo destino en el exterior. Mantuvieron una relación con la que Eva se ilusionó y creyó que era el amor de su vida. Se quedó destrozada cuando creyó que Víctor había muerto en un campo de refugiados al querer escapara. ¿Cruel?.

En el presente, Eva descubre el secreto de Víctor y sus viles mentiras: se llama Víctor Gospodinov Núshkov y es el hijo de contable de Jules Calderón y por otra parte implicado en Alternus. Eva envía una desgarradora carta a Lisa desvelándole todo el misterio. Lo absurdo de la situación. Lo peligroso que es que un aparato estatal recurriera sin escrúpulos a tales artimañas.

En esa carta cuenta todo lo que ha descubierto. Su decepción con el que consideraba su amigo de toda la vida, Tomá Zagórov. Al que ya considera un ser vil por naturaleza. En cambio, de Víctor piensa que «se fue convirtiendo poco a poco en un hombre fío, desalmado y cruel» que «vendió su alma al diablo por culpa de su padre» y se ofreció como agente secreto para escapar del lodo en el que lo arrojaron los comunistas al llegar al poder.

Victor tenía el poder de su padre y proponía a Eva que todos se reunieran para gestionarlo solidariamente. Anteriormente había aparecido también en la vida de Lisa con el mismo propósito. Sólo que esa vez utilizó su nombre verdadero y le contó la verdad. ¿Sentía algo realmente por Lisa? ¿eran los recuerdos de su infancia?.

¿Que os ha parecido el final? ¿Porqué finalmente Víctor le entrega su poder a Lisa? ¿Porqué seguía guardando la foto de la cena en la casa de los Calderón  celebrada en 1942 cuando apenas era un niño?.


Próxima lectura

Espero que os haya gustado esta novela. El próximo viernes, 16 de febrero, publicaremos el siguiente post con la presentación del siguiente libro.

Espero vuestros comentarios!!!