La estratagema: una novela sobre la lealtad ante la adversidad

15 Ene

«Amicus certus in re incerta cernitur»

Un amigo en la necesidad es un amigo de verdad (Ennio, citado por Cicerón)

La novela

Lo que nos narra es la historia de cuatro personajes y sus familias, tres mujeres y un hombre: Eva, Lora, Lisa y Víctor. Todos ellos nacidos en Bulgaria y atrapados en la  historia de este país desde el momento en que su zar, Boris III decide acercarse a la Alemania de Hitler y aplicar en su país las leyes antisemitas  que no permitían a los judíos cursar estudios superiores, desempeñar trabajos cualificados, tener propiedades, etc.

Es en ese momento, cuando el patriarca de la familia Calderón, poderosa familia judía y dueños de un banco, compañías financieras y de seguros e industrias varias, decide no dejar que le arrebaten lo que con tanto esfuerzo ha conseguido e idea un plan para poner a salvo toda su inmensa fortuna a través de un consorcio con base en el extranjero llamado Alternus, que agrupará todo lo que tiene y que dirigirá en la sombra su contable Nushkov y que contará además con la ayuda indispensable del padre de Eva, el abogado Marínov y el padre de Lora, Jacques. 

Aunque Jules Calderón consigue llevar a cabo su plan, no contaba con que el país caería en la órbita comunista y los nuevos gobernantes estarán ansiosos por conseguir localizar su fortuna oculta. Esta circunstancia tendrá graves consecuencias  para los descendientes de aquellos en los que recayó la responsabilidad de velar por la integridad de Alternus.

La estructura de la novela recuerda a la de «Cuatro hermanas» de Jetta Carleton, porque Cohen recurre a cuatro voces, las de Eva, Lora, Lisa y Víctor, que se corresponden con las cuatro partes en las que está dividida la novela. Cada uno de ellos nos contará la historia desde su punto de vista y con la información de la que disponen. Será solo al final, tras haberlos oído a todos, cuando se junten todas las piezas del puzle y nos permitan conocer la historia al completo.

Esta es una historia sobre la amistad y la lealtad de varias familias, los Calderón, los Marinov y los Levi, que sobrevive a todas las circunstancias.

Si queréis conocer más sobre esta obra, aquí tenéis un enlace a la entrevista que le hicieron en el programa de radio El Marcapáginas al editor Luis Solano con motivo de la publicación de la novela en El Asteroide.

Contexto histórico

La novela comienza en el periodo de entreguerras gobernada por el Zar Boris III que sucedió a su padre, el Zar Fernando I que tuvo que abdicar por llevar al país a la derrota en la I Guerra Mundial. El país estaba arruinado, al borde del caos y dividido entre los extremistas de derechas y de izquierdas.

En 1934, la depresión económica y los conflictos políticos llevaron a un golpe militar organizado y liderado por oficiales del Zveno, que instauraron un régimen dictatorial con idea de establecer una república. Boris recuperó el control el año siguiente y, para evitar una nueva crisis política, impuso al país una dictadura. A partir de este momento empezó a estrechar lazos con la Alemania nazi, aunque se consideraba un filántropo y pacifista.

Se intentó mantener neutral durante la II Guerra Mundial pero, en 1941, con el ejército alemán en la frontera búlgara, el monarca se vio obligado a alinearse con el Eje.  A pesar de la alianza formal, no participó militarmente en el conflicto y se negó a deportar a los judíos hacia Alemania.

Los judíos de Bulgaria

El 29 de diciembre de 1940, el gobierno creó el «Brannik», organización juvenil inspirada en las Juventudes Hitlerianas. Cuatro días antes, la Asamblea Nacional había aprobado la «Ley de Protección de la Nación», la primera medida antisemita, que afectaba a cerca de cincuenta mil judíos. A pesar de la rápida reacción popular contraria a la aprobación de la ley, esta entró en vigor el 13 de enero de 1941.

A partir de ese momento se creó una comisión de asuntos judíos, responsable en su inicio de aplicar restricciones a la población hebrea: toque de queda obligatorio, arresto domiciliario, racionamiento de alimentos y uso de la estrella amarilla en la ropa. Posteriormente, la comisión empezó a organizar la deportación de judíos hacia los campos de concentración

Gracias a las protestas populares y a las que se unieron distintas personalidades, la población búlgara consiguió que Boris se negara a las deportaciones de judíos. Tras la deportación de judíos que vivían en los territorios ocupados de Tracia y Macedonia, llegó el turno de los que vivían en Bulgaria. La población, indignada, protestó enérgicamente; muchas personalidades se movilizaron contra estas medidas y convencieron a Boris de negarse. Gracias a esa decisión, los judíos búlgaros pudieron escapar de los campos de concentración.

República Popular de Bulgaria

La República Popular de Bulgaria fue el nombre estatal oficial de Bulgaria entre 1946 y 1990, durante su periodo como Estado Socialista.

En medio de la II Guerra Mundial rebeldes antifascistas búlgaros del Frente de la Patria con ayuda del Ejército Rojo derrocan al régimen profascista y el nuevo gobierno declara la guerra a Alemania. Finalizada la Guerra hubo un referendum donde la población se mostró contraria a la monarquía.

En 1947 las tropas soviéticas se retiraron de Bulgaria y se consiguió aprobar la Constitución. la desestalinización emprendida por la Unión Soviética influyó en los demás países socialistas, incluida Bulgaria. Bajo el mandato de Zhivkov, la línea política exterior búlgara se caracterizó por la desentralización económica en el interior y en la apertura a los países capitalistas en el exterior.

A mediados de la década de 1980 Bulgaria sufrió una grave recesión económica. Las autoridades encauzaron el descontento provocado a una ola de nacionalismo agresivo contra la minoría turca, que representaba aproximadamente el 10% de la población. El factor decisivo para el cambio fue la nueva dirección política que había adoptado la Unión Soviética de Mijail Gorbachov.

Zhivkov dimitió en noviembre de 1989 y 1990 el PCB renunció a su control del poder y se introdujo el capitalismo.


Plazos:

Vamos a leer hasta la página 118, que se corresponde con el final del capítulo 4 de la segunda parte del libro «Lora (Amantes amentes)». El próximo lunes, 22 de enero, publicaremos el siguiente post relacionado con estas páginas para que podamos comentar entre todos la historia, dar nuestra opinión e ir profundizando poco a poco en la trama y en los personajes.

Hasta entonces, os animo a que vayáis reflejando en este post los comentarios sobre vuestras impresiones sobre esta obra, si os está gustando, si os parece amena y fácil de leer y cualquier otra cuestión relacionada con ella.

¡Buena lectura!

Anuncio publicitario

13 respuestas hasta “La estratagema: una novela sobre la lealtad ante la adversidad”

  1. tonichin 17 de enero de 2018 a 1:21 #

    ¡Qué introducción tan genial! 🙂 Muchas gracias por ayudarnos a contextualizar históricamente la novela.

    Yo voy por el capítulo 11 y de momento me está gustando mucho: más los capítulos de flashback que los del presente, aunque tengo curiosidad por saber qué diantres hace la chica esta en Nueva York…

    • Ciberclub de lectura 17 de enero de 2018 a 9:38 #

      Muchas gracias Tonichín por tu comentario. Me alegro mucho de que te guste el post!!!!! pero creo que vas a tener que leer un poco más para resolver tus dudas. Además, hasta finalizar la novela no encajaremos bien todas las piezas del puzle.

  2. Lea Schutz 17 de enero de 2018 a 16:27 #

    Totalmente de acuerdo con Tonichin. «Amicus certus in re incerta cernitur»
    A partir de esta reflexion,se podrian contar infinidad de historias.Por lo tanto nos ayudara a enfocar esta novela que trata por ahora de 3 amigas.

  3. Lory 17 de enero de 2018 a 19:02 #

    Hola: ayer hice un comentario, que por cierto, dupliqué, y hoy no lo veo por ninguna parte. ¿Qué puede haber pasado? Gracias

    • tonichin 17 de enero de 2018 a 23:57 #

      Los escribiste en el post anterior, los tienes aquí 🙂

  4. Manuela 21 de enero de 2018 a 11:41 #

    Ya he empezado la novela y está muy interesante, es entretenida, se lee con mucha facilidad y los capítulos son tan cortos que animan a pasar al siguiente.
    Estoy intrigada con el tal Víctor!!!

  5. Lory 21 de enero de 2018 a 12:50 #

    Muchas gracias Tonichín; la tecnología me puede muchas veces.

  6. Marta 22 de enero de 2018 a 13:37 #

    Hola. Yo aún no he llegado a la página marcada pero me está gustando. Es un estilo de escritura ameno y los flashback nos van dando pistas para ir resolviendo dudas acerca de lo sucedido.
    Conganas de seguir leyendo 🙂

  7. Marta 22 de enero de 2018 a 13:38 #

    Yo también estoy intrigada con Víctor

  8. cauqual 25 de enero de 2018 a 14:25 #

    Estoy en ello, pero tengo un lío con el tal Víctor… Se lee bien y resulta interesante. Territorio desconocido para mí todo lo que se refiera a la sociedad búlgara. Sigo. Buen lectura a todos

  9. juan josé 1 de febrero de 2018 a 14:47 #

    He tardado en hacerme del libro. Por fin me lo han conseguido de la biblioteca de Málaga. Desde el principio me ha atrapado. La incógnita de Victor creo que se resolverá al final. Los flashback ayudan a explicar bastante el presente de los personajes. Me ha gustado mucho el símil de nuestra vida con un reloj de arena dividido en dos partes, pero que no transcurren con la misma duración. Hechos ocurridos en la niñez, cortos en el tiempo, marcan temporadas y a veces años ya de adultos. Seguiremos leyendo.
    Saludos

    • Ciberclub de lectura 1 de febrero de 2018 a 15:02 #

      Me alegro de que hayas podido encontrar el libro, por fin!. Espero que en el siguiente no tengas tanto problema. A mi también me encantó el símil del reloj de arena. Espero que te siga gustando!

  10. Chalense 8 de febrero de 2018 a 14:02 #

    buen día a todas y a todos. Voy retrasado en la lectura y más aún en compartir impresiones, pero supongo que no ocurre nada porque introduzca mis primeras opiniones en este hilo, aunque estemos ya en otro momento…

    ya comenté hace semanas que me había seducido mucho una novela ambientada en Bulgaria, y en ese sentido el arranque con la infancia del protagonista (masculino al menos) y el reflejo de la realidad de la época me atrapó. ¡Genial la idea de dar voces a varios personajes y hacer que los capítulos sean como píldoras! en otras novelas no me encajan, pero en ésta en concreto me parece un recurso fantástico. Y es cierto que dan ganas de seguir y seguir y seguir, al ver que son tan cortos…

    voy con retraso pero no dejo de leer, esa señal es la mejor. Como a las compañeras y compañeros que han ido compartiendo, creo que es un puzzle más que interesante de montar, así que seré cuidadoso en no adelantar lectura de comentarios para no ver la imagen final demasiado pronto. ¡Buena lectura! 😉

Ahora te toca a ti

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: