Comunidad virtual | Bibliotecas Municipales de A Coruña

Buscar

Club virtual de lectura
  • Inscríbete
  • Ya leímos
  • Prólogo
  • Normas

«Tierra desacostumbrada»: la búsqueda de la identidad

24 Nov

Imagen tomada de Instagram Blooming.Twig

Designado como mejor Libro del año 2008 por el periódico The New York Times, «Tierra desacostumbrada» tuvo un gran éxito editorial y tanto la crítica como el público estadounidense lo elogiaron desde el principio. Logró colocarse en el primer lugar de las listas de venta y suma hasta la fecha más de 700.000 ejemplares vendidos en ese país.

Para entender mejor la novela, antes de empezar su lectura, vamos a situarla en su contexto histórico, en la época en la que se desarrolla y en los acontecimientos más significativos que tuvieron lugar.

Contexto histórico:

La novela nos sitúa en Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX. Casi todos los relatos se desarrollan a partir de la década de los 70, siendo presidente Richard Nixon. Durante su mandato se terminó con la intervención estadounidense en la Guerra del Vietnam, se acabó el servicio militar obligatorio, se establecieron relaciones diplomáticas con China y se inició la Détente con la Unión Soviética. Nixon presenció el alunizaje del Apolo 11 que terminó con la carrera espacial. Sin embargo, a pesar del aplastante triunfo electoral en el 72, su mandato se vio perjudicado por la crisis del petroleo del 73 y más tarde, tuvo que dimitir a raíz del Escándalo Watergate .

Fue sucedido por Gerarld Ford que consiguió terminar definitivamente con la Guerra del Vietnam, aunque se encontró con el peor panorama económico desde la Gran Depresión del 29. Durante su mandato el país entró en recesión y hubo una creciente inflacción.  A Ford le sucede Jimmy Carter, del partido Demócrata.

Contexto social:

Las oleadas migratorias ininterrumpidas prácticamente desde su Independencia han configurado el actual mapa cultural y étnico de EEUU, donde se refleja que alrededor del 90% de la población del país es fruto de la inmigración.

Si repasamos un poco la historia de este país, observamos que hasta la Segunda Guerra Mundial el grueso de la migración era europeo, con algunas aportaciones puntuales de México, Canadá o China. Tras el conflicto, este patrón se modifica sustancialmente. A partir de los sesenta, México comienza a liderar la inmigración acompañado de otros países latinoamericanos como Cuba, Colombia o Argentina.

Es a partir de los 70, cuando el foco, además de México, se traslada a Asia: la India, China y Filipinas, comienzan a ocupar los primeros puestos. Durante los 90 se sitúan a la cabeza del flujo migratorio, México y China, además de algunos países asiáticos. Este flujo migratorio continúa hasta nuestros días.

          Diáspora india: 

Se calcula que a finales del siglo XX se produjo una reserva poblacional de cerca de 20 millones de migrantes hindúes que en conjunto se suelen denominar como «diáspora india». Esta cantidad de personas contempla a trabajadores no calificados, escasamente calificados y calificados que han salido de India en los dos últimos siglos.

La gestación de la migración se empezó a producir tras la Segunda Guerra Mundial y tras la partición de India en 1947, que precedería a su independencia. En este momento se trasladaron muchos hindúes al Reino Unido por los lazos que todavía les unía.

A mediados del siglo pasado, la mano de obra menos calificada emigró hacía los países del Golfo en busca de trabajo al amparo del auge del petróleo en esa zona, en cambio, los más calificados se desplazaron hacía otros países más desarrollados del norte, provocando lo que hoy en día se denomina»fuga de cerebros», es decir, produjeron un éxodo de talento y altos niveles de preparación de forma masiva a países más desarrollados. Estaban incluidos médicos, ingenieros, científicos, profesores, arquitectos, empresarios, entre otros. Tras haber comenzado como un goteo en los años 50, se elevó de forma importante a partir de mediados de los 60. Se concentraron principalmente en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y algunos países de Europa.

Hoy en día, en los países desarrollados, el centro de atracción de la migración de mano de obra calificada de origen indio se conserva en Estados Unidos, a donde se trasladó hasta el 80% de la migración india con destino a países desarrollados.

Sobre la novela:

Como comenta la propia Lahiri «las historias de este libro son totalmente inventadas, no se apoyan en una realidad concreta«, pero describe ambientes y situaciones que conoce porque las ha vivido en su propio entorno. Todas las historias de este libro se refieren a familias bengalíes que se marcharon de la India a mediados del siglo XX y se afincaron en Estados Unidos, concretamente en la Costa Este. Son familias que tienen en común no solo su procedencia, sino el hecho de pertenecer a una élite cultural, trabajan en el mundo académico o en el científico. No emigraron por necesidad, sino para que sus hijos crecieran en un país con mayores posibilidades.

Los relatos cuentan historias cotidianas de sus vidas. Los temas son el amor, la rutina, la decepción, el dolor, la familia o la tradición.Temas universales. La búsqueda de la individualidad a pesar del peso de la familia, las raíces. En todos ellos hay una búsqueda, al fin, del amor y la felicidad.

Lahiri coloca a sus personajes en una encrucijada, donde se ven obligados a afrontar momentos fundamentales en sus relaciones y navegar como pueden en aguas desconocidas, entre la inocencia y la experiencia, entre los dictados de de la remota tradición familiar y la emancipación personal, entre el impulso de reinventarse a sí mismos y definir su identidad en un mundo fragmentado.

Otro hecho común en todos los relatos es que los padres, una vez en Estados Unidos, emprenden un viaje todos los años a la India, como si fuese un ritual, para que sus hijos sigan sintiendo la pertenencia a un lugar y a una cultura propia. Pero en todos ellos se observa que esto es muy difícil de mantener, y en cuanto crean sus propias familias, establecen otros círculos de amigos y la India les queda cada vez más lejana y desconocida. Siguen con sus tradiciones, creencias, pero transformadas a su nueva realidad.

El tema del desarraigo está latente a lo largo de toda la novela, uno de sus personajes dice con sentimiento de nostalgia «pertenecen a ese lugar como yo nunca perteneceré a ninguno«, tienen la necesidad de pertenecer a un lugar que puedan llamar su hogar.

Primera parte:

  • «Tierra desacostumbrada»: refleja de forma minuciosa como la noción de familia es mucho más estrecha en la sociedad india que en la de EEUU.
  • «Cielo e infierno»: se adentra de nuevo en la comunidad bengalí, como se ayudan unos a otros. El concepto de amistad y  familia están aquí tan unidos, que a veces son difíciles de distinguir y reconocer.
  • «Una elección de alojamiento»: una boda sirve de excusa para contarnos un relato sobre la vida matrimonial, el desgaste de los años en la relación, la tradición y la pérdida de cierta parte de la identidad de los protagonistas.
  • «Sólo bondad»: se adentra en la familia, en el peso de los lazos familiares y en el sentimiento de culpa.
  • «No es asunto de nadie»: cuestiona los matrimonios concertados y el papel de la mujer india en la sociedad.

Segunda parte:

Consta de tres cuentos, donde nos presenta a dos personajes, Hema y Kaushik, como nexo de unión y a lo largo de toda esta parte nos relata sus encuentros y desencuentros hasta la madurez. El relato arranca en su niñez, sigue en su juventud y acaba reuniéndolos en Roma cuando ella es una experta en el mundo clásico, que investiga la civilización etrusca, y él un fotógrafo de guerra a punto de colgar las cámaras. Estas cien páginas constituyen una joya literaria que genera constantes emociones en el lector. Su viaje a la ciudad toscana de Volterra, solitaria, herida, magnífica, llena de fantasmas etruscos, será algo muy difícil de olvidar para todos aquellos que recorran estas páginas.

Plazos:

Vamos a leer los dos primeros relatos: «Tierra desacostumbrada» y «Cielo e infierno«, que son en total 97 páginas. El próximo viernes, 1 de diciembre, publicaremos el siguiente post relacionado con estos dos relatos para que podamos comentar entre todos la historia, dar nuestra opinión e ir profundizando poco a poco lo que nos quiere transmitir la autora en esta novela.

Hasta entonces, os animo a que vayáis reflejando en este post los comentarios sobre vuestras impresiones sobre esta obra, si os está gustando, si os parece amena y fácil de leer y cualquier otra cuestión relacionada con ella.

¿Habéis leído algún otro libro o película que refleje el tema de la diáspora india? 

 ¡Buena lectura!

 

Anuncio publicitario

Compartir

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Pinterest

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Etiquetas: amor, exilio, familia, identidad, Jhumpa Lahiri, mujer, oriente-occidente, raíces, soledad

  • Comentarios 10 comentarios
  • Categorías Tierra desacostumbrada, Ya leímos
  • Autor Ciberclub de lectura
← Nuestra próxima lectura: «Tierra desacostumbrada» de Jhumpha Lahiri
David Trueba en A Coruña dentro del ciclo de literatura «Letras de Outono» →

10 respuestas hasta “«Tierra desacostumbrada»: la búsqueda de la identidad”

  1. stela 24 de noviembre de 2017 a 12:59 #

    Hola¡ yo os recomiendo » Rastros de Sándalo», de Maria Ripoll, que aunque no habla sobre la inmigración india, si podemos ver como la protagonista descubre sus verdaderos orígenes. Al igual que se puede ver en el libro que nos has recomendado, la lucha por mantener las tradiciones y costumbres indias ante una nueva cultura, en esta película, podemos ver el camino inverso.

    Responder
    • Ciberclub de lectura 24 de noviembre de 2017 a 13:55 #

      La película está basada en la novela del mismo nombre «Rastros de sándalo» que escribieron Asha Miró y Anna Soler-Pont en el 2007. Más tarde Anna Soler escribió el guión de la película que dirigió María Ripoll y que recibió un Goya en el 2014 al mejor guión adaptado. El libro lo tenemos disponible en catálogo de nuestras BMC, concretamente tenemos tres ejemplares. Muchas gracias,Stela!

      Responder
  2. Maribel 27 de noviembre de 2017 a 18:04 #

    Buenas! Yo estoy luchando por no acabar el libro demasiado tiempo antes del pautado para hacer bien los comentarios. A mí me está gustando mucho, me resulta fresco, incluso tratando temas delicados y bordeando zonas oscuras siempre escribe desde un lugar luminoso. Me ha parecido interesante la entrevista que se enlazó en el post anterior, la del PaísSemanal donde la autora cuenta que ahora vive en Roma y escribe en italiano, su reflexión sobre la identidad en un mundo globalizado.
    Por lo demás, no sabía apenas nada acerca de la diáspora india, me apetece indagar un poco más en la obra de Jhumpa Lahiri.

    Responder
    • Ciberclub de lectura 27 de noviembre de 2017 a 19:01 #

      Muchas gracias, Maribel. El enlace que mencionas y que incluí en el anterior post fue gracias a Gloria, que lo puso en su comentario. Tienes razón en lo curioso que resuelta ver el vuelco que ha dado otra vez a su vida! Comenzar de nuevo en una tierra distinta, con un idioma y costumbres totalmente diferentes y además, llevándose consigo a su familia. No siempre esto es fácil y tampoco es lo más habitual. Implica una forma determinada de ser que a mi modo de ver te hace más fuerte y te enriquece.

      Responder
  3. Alicia 29 de noviembre de 2017 a 13:08 #

    Hola!! como a Maribel, yo también me estoy frenando en seguir leyendo. Me está pareciendo muy ameno, y y fácil de leer. . Me gusta leer como otras personas en otro continente, con otras costumbres, con otra religión… tienen al final los mismos problemas y situaciones que yo. Gracias por proponer este libro.

    Responder
  4. María V. 30 de noviembre de 2017 a 19:26 #

    Qué difícil y qué interesante comenzar en tierra diferente a la tuya!!!
    Y, efectivamente, qué interesante y enriquecedor.
    Admiro y envidio a la vez a la gente que es capaz de hacerlo.
    Coincido con vds en lo interesante y fácil de leer de esta novela.
    Nos leemos.

    Responder
  5. berta 30 de noviembre de 2017 a 22:50 #

    hola atodos/as, coincido con vosotros/as en lo fácil y ameno que resulta la lecturta.
    En los relatos que he leído apreció que los padres, la primera generación está apegada a las tradiciones, en cambio los hijos e hijas, muchos y muchas ya nacidos en el extranjero, en cambio se desmarcan, son hijos ya de otra cultura, y ya no quieren tener lazos con la cultura india.
    Bueno me esta gustando bastante, se lee con mucha facilidad.
    Saludos a todos/as, y hasta luego.

    Responder
  6. Marta v 2 de diciembre de 2017 a 16:41 #

    Es muy importante el papel que juega la madre en este relato. Siempre fue el centro de la familia y la unió en vida, y su ausencia la ha separado. Eso es algo que pasa con cierta frecuencia en las familias, la madre juega un papel muy importante en el nucleo familiar.

    Me llama la atencion la tristeza y soledad de la protagonista y en cierto modo me la contagia. Lucha entre el deber y el querer, entre su obligación moral de invitar a su padre a vivir con ellos y su falta de deseo de que éste acepte.

    Me engancha la historia y me intriga cómo seguiría la vida de la familia, y cuando acaba el cuento me quedo con ganas de más. Me gustó mucho.

    Responder
  7. María V. 4 de diciembre de 2017 a 11:23 #

    En este primer parte me quedo con la preocupación que revela la protagonista por no haberse hecho cargo de su padre tras el fallecimiento de su madre.
    Pero me quedo también con el consejo de su padre de que no se abandone y se refugie en sus hijos, en la casa, en el hogar….de que busque un empleo acorde con los estudios realizados.
    Es decir, he aquí el contraste entre lo que se considera tradición (cuidado de los padres) y el consejo de su padre que parece que se aleja bastante de las costumbres y normas tradicionales.
    La protagonista vive una lucha interna entre lo que debería ser y lo que quiere que sea…..entre pedirle a su padre que se quede a vivir con ellos y no querer cargar con esa responsabilidad.
    Tiene su vida diseñada, organizada y se resiste a que alguien más pueda entrar en ella y perturbarla. No obstante, al final, se da cuenta de que no son más que imaginaciones suyas, y descubre a un padre que actúa, piensa y se expresa por sí mismo. Y se sorprende. Parece que el padre siempre estuvo a la sombra de la figura de la madre, una mujer luchadora, con fuerza……
    Esto no es tan raro y sigue ocurriendo hoy. Cuando falta la figura materna, en la mayoría de los casos, el padre que es el gran ausente, se perfila como un desconocido y……toca conocerse.
    Facilita mucho la labor el niño, porque los niños con esa inocencia, espontaneidad y, a veces, incluso impertinencia, dan un toque de normalidad a las cosas que suavizan y facilitan mucho este tipo de situaciones.
    Continuemos con la lectura.
    Nos leemos.

    Responder
  8. raquel franco 4 de diciembre de 2017 a 11:51 #

    Hola,libro interesante que nos cuenta sobre los desarraigos de la emigración , en estos relatos es para buscar mejores condiciones de vida. Las ventajas y deventajas de mundos diferente.
    Pero en lo personal no me parece apasionante, no me despierta los relatos emociones, diría que es un libro correcto no apasionante

    Responder

Ahora te toca a ti Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Gravatar
Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. ( Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. ( Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. ( Salir /  Cambiar )

Cancelar

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Estamos leyendo

Has dicho:

Lory en 1974: La Revolución de los…
Ciberclub de lectura en Donde cantan las ballenas
Ciberclub de lectura en Donde cantan las ballenas

LOS MÁS POPULARES

  • Seda: una fábula exquisita
  • Shakespeare en su contexto histórico
  • Tokio Blues: Alto y desequilibrante voltaje emocional
  • La casa de muñecas de Petronella Oortman
  • Atravesar el dolor
  • El palacio azul de los ingenieros belgas: una bellísima narración de inicio a la vida

ENTRADAS RECIENTES

  • 1974: La Revolución de los claveles
  • Nuestra próxima lectura: «Los memorables» de Lídia Jorge
  • Donde cantan las ballenas
  • Nuestra próxima lectura: «Donde cantan las ballenas» de Sara Jaramillo Klinkert
  • Francamente, Frank

Nube de palabras

Alemania amistad amor encuentros literarios Estados Unidos exilio familia Francia identidad infancia judíos literatura actual Literatura de ficción literatura española actual literatura francesa matrimonio muerte mujer mujeres naturaleza novela negra oriente-occidente sexo soledad violencia
Acceder
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012

 
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Club virtual de lectura
    • Únete a 453 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Club virtual de lectura
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: