Comunidad virtual | Bibliotecas Municipales de A Coruña

Buscar

Club virtual de lectura

  • Inscríbete
  • Ya leímos
  • Prólogo
  • Normas
Archivo | noviembre, 2017

David Trueba en A Coruña dentro del ciclo de literatura «Letras de Outono»

30 Nov

Imagen tomada de la página davidtrueba.com

Esta tarde a las 20 horas en la Fundación Luis Seoane, David Trueba clausura el ciclo de encuentros con autores «Letras de Outono» con la presentación de su última novela «Tierra de Campos» editada por Anagrama en 2017.

David Trueba nació en Madrid en 1969, estudió periodismo y colabora en prensa escrita desde hace años. Sus artículos se han recogido en varios volúmenes. Como director de cine su carrera abarca desde obras como «La buena vida«, su primera película de 1996, hasta «Vivir es fácil con los ojos cerrados» que ganó seis premios Goya en 2014, entre otros el de Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guión. Sus novelas, publicadas en Anagrama y traducidas a numerosas lenguas, le han hecho ganar la fidelidad de los lectores: «Abierto toda la noche» (1995), «Cuatro amigos» (1999), «Saber perder» (2008, Premio de la Crítica y finalista del Premio Médicis en su edición francesa) y Blitz (2015).

En «Tierra de Campos» cuenta la historia de Daniel que emprende un viaje en un coche fúnebre conducido por un chófer ecuatoriano, pintoresco y charlatán, para enterrar a su padre en la aldea donde nació. Un viaje profundo, sensible e intenso en la que se percibe las heridas del paso del tiempo.

El autor, guionista y cineasta estará acompañado por el Concejal de Culturas, José Manuel Sande, y el coordinador del ciclo, Javier Pintor.

La entrada es libre y gratuita.

 

Etiquetas: David Trueba, encuentros literarios, literatura española actual, Tierra de campos

  • Comentarios Deja un comentario
  • Categorías Agenda Coruña
  • Autor Ciberclub de lectura

«Tierra desacostumbrada»: la búsqueda de la identidad

24 Nov

Imagen tomada de Instagram Blooming.Twig

Designado como mejor Libro del año 2008 por el periódico The New York Times, «Tierra desacostumbrada» tuvo un gran éxito editorial y tanto la crítica como el público estadounidense lo elogiaron desde el principio. Logró colocarse en el primer lugar de las listas de venta y suma hasta la fecha más de 700.000 ejemplares vendidos en ese país.

Para entender mejor la novela, antes de empezar su lectura, vamos a situarla en su contexto histórico, en la época en la que se desarrolla y en los acontecimientos más significativos que tuvieron lugar.

Contexto histórico:

La novela nos sitúa en Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX. Casi todos los relatos se desarrollan a partir de la década de los 70, siendo presidente Richard Nixon. Durante su mandato se terminó con la intervención estadounidense en la Guerra del Vietnam, se acabó el servicio militar obligatorio, se establecieron relaciones diplomáticas con China y se inició la Détente con la Unión Soviética. Nixon presenció el alunizaje del Apolo 11 que terminó con la carrera espacial. Sin embargo, a pesar del aplastante triunfo electoral en el 72, su mandato se vio perjudicado por la crisis del petroleo del 73 y más tarde, tuvo que dimitir a raíz del Escándalo Watergate .

Fue sucedido por Gerarld Ford que consiguió terminar definitivamente con la Guerra del Vietnam, aunque se encontró con el peor panorama económico desde la Gran Depresión del 29. Durante su mandato el país entró en recesión y hubo una creciente inflacción.  A Ford le sucede Jimmy Carter, del partido Demócrata.

Contexto social:

Las oleadas migratorias ininterrumpidas prácticamente desde su Independencia han configurado el actual mapa cultural y étnico de EEUU, donde se refleja que alrededor del 90% de la población del país es fruto de la inmigración.

Si repasamos un poco la historia de este país, observamos que hasta la Segunda Guerra Mundial el grueso de la migración era europeo, con algunas aportaciones puntuales de México, Canadá o China. Tras el conflicto, este patrón se modifica sustancialmente. A partir de los sesenta, México comienza a liderar la inmigración acompañado de otros países latinoamericanos como Cuba, Colombia o Argentina.

Es a partir de los 70, cuando el foco, además de México, se traslada a Asia: la India, China y Filipinas, comienzan a ocupar los primeros puestos. Durante los 90 se sitúan a la cabeza del flujo migratorio, México y China, además de algunos países asiáticos. Este flujo migratorio continúa hasta nuestros días.

          Diáspora india: 

Se calcula que a finales del siglo XX se produjo una reserva poblacional de cerca de 20 millones de migrantes hindúes que en conjunto se suelen denominar como «diáspora india». Esta cantidad de personas contempla a trabajadores no calificados, escasamente calificados y calificados que han salido de India en los dos últimos siglos.

La gestación de la migración se empezó a producir tras la Segunda Guerra Mundial y tras la partición de India en 1947, que precedería a su independencia. En este momento se trasladaron muchos hindúes al Reino Unido por los lazos que todavía les unía.

A mediados del siglo pasado, la mano de obra menos calificada emigró hacía los países del Golfo en busca de trabajo al amparo del auge del petróleo en esa zona, en cambio, los más calificados se desplazaron hacía otros países más desarrollados del norte, provocando lo que hoy en día se denomina»fuga de cerebros», es decir, produjeron un éxodo de talento y altos niveles de preparación de forma masiva a países más desarrollados. Estaban incluidos médicos, ingenieros, científicos, profesores, arquitectos, empresarios, entre otros. Tras haber comenzado como un goteo en los años 50, se elevó de forma importante a partir de mediados de los 60. Se concentraron principalmente en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y algunos países de Europa.

Hoy en día, en los países desarrollados, el centro de atracción de la migración de mano de obra calificada de origen indio se conserva en Estados Unidos, a donde se trasladó hasta el 80% de la migración india con destino a países desarrollados.

Sobre la novela:

Como comenta la propia Lahiri «las historias de este libro son totalmente inventadas, no se apoyan en una realidad concreta«, pero describe ambientes y situaciones que conoce porque las ha vivido en su propio entorno. Todas las historias de este libro se refieren a familias bengalíes que se marcharon de la India a mediados del siglo XX y se afincaron en Estados Unidos, concretamente en la Costa Este. Son familias que tienen en común no solo su procedencia, sino el hecho de pertenecer a una élite cultural, trabajan en el mundo académico o en el científico. No emigraron por necesidad, sino para que sus hijos crecieran en un país con mayores posibilidades.

Los relatos cuentan historias cotidianas de sus vidas. Los temas son el amor, la rutina, la decepción, el dolor, la familia o la tradición.Temas universales. La búsqueda de la individualidad a pesar del peso de la familia, las raíces. En todos ellos hay una búsqueda, al fin, del amor y la felicidad.

Lahiri coloca a sus personajes en una encrucijada, donde se ven obligados a afrontar momentos fundamentales en sus relaciones y navegar como pueden en aguas desconocidas, entre la inocencia y la experiencia, entre los dictados de de la remota tradición familiar y la emancipación personal, entre el impulso de reinventarse a sí mismos y definir su identidad en un mundo fragmentado.

Otro hecho común en todos los relatos es que los padres, una vez en Estados Unidos, emprenden un viaje todos los años a la India, como si fuese un ritual, para que sus hijos sigan sintiendo la pertenencia a un lugar y a una cultura propia. Pero en todos ellos se observa que esto es muy difícil de mantener, y en cuanto crean sus propias familias, establecen otros círculos de amigos y la India les queda cada vez más lejana y desconocida. Siguen con sus tradiciones, creencias, pero transformadas a su nueva realidad.

El tema del desarraigo está latente a lo largo de toda la novela, uno de sus personajes dice con sentimiento de nostalgia «pertenecen a ese lugar como yo nunca perteneceré a ninguno«, tienen la necesidad de pertenecer a un lugar que puedan llamar su hogar.

Primera parte:

  • «Tierra desacostumbrada»: refleja de forma minuciosa como la noción de familia es mucho más estrecha en la sociedad india que en la de EEUU.
  • «Cielo e infierno»: se adentra de nuevo en la comunidad bengalí, como se ayudan unos a otros. El concepto de amistad y  familia están aquí tan unidos, que a veces son difíciles de distinguir y reconocer.
  • «Una elección de alojamiento»: una boda sirve de excusa para contarnos un relato sobre la vida matrimonial, el desgaste de los años en la relación, la tradición y la pérdida de cierta parte de la identidad de los protagonistas.
  • «Sólo bondad»: se adentra en la familia, en el peso de los lazos familiares y en el sentimiento de culpa.
  • «No es asunto de nadie»: cuestiona los matrimonios concertados y el papel de la mujer india en la sociedad.

Segunda parte:

Consta de tres cuentos, donde nos presenta a dos personajes, Hema y Kaushik, como nexo de unión y a lo largo de toda esta parte nos relata sus encuentros y desencuentros hasta la madurez. El relato arranca en su niñez, sigue en su juventud y acaba reuniéndolos en Roma cuando ella es una experta en el mundo clásico, que investiga la civilización etrusca, y él un fotógrafo de guerra a punto de colgar las cámaras. Estas cien páginas constituyen una joya literaria que genera constantes emociones en el lector. Su viaje a la ciudad toscana de Volterra, solitaria, herida, magnífica, llena de fantasmas etruscos, será algo muy difícil de olvidar para todos aquellos que recorran estas páginas.

Plazos:

Vamos a leer los dos primeros relatos: «Tierra desacostumbrada» y «Cielo e infierno«, que son en total 97 páginas. El próximo viernes, 1 de diciembre, publicaremos el siguiente post relacionado con estos dos relatos para que podamos comentar entre todos la historia, dar nuestra opinión e ir profundizando poco a poco lo que nos quiere transmitir la autora en esta novela.

Hasta entonces, os animo a que vayáis reflejando en este post los comentarios sobre vuestras impresiones sobre esta obra, si os está gustando, si os parece amena y fácil de leer y cualquier otra cuestión relacionada con ella.

¿Habéis leído algún otro libro o película que refleje el tema de la diáspora india? 

 ¡Buena lectura!

 

Etiquetas: amor, exilio, familia, identidad, Jhumpa Lahiri, mujer, oriente-occidente, raíces, soledad

  • Comentarios 10 comentarios
  • Categorías Tierra desacostumbrada, Ya leímos
  • Autor Ciberclub de lectura

Nuestra próxima lectura: «Tierra desacostumbrada» de Jhumpha Lahiri

17 Nov

¡¡¡BIENVENIDOS/AS!!!

Empezamos un nuevo curso y nos vamos a la Costa Este de Estados Unidos de la mano de la escritora hindú-norteamericana Jhumpa Lahiri (1967) y su exitosa novela «Tierra desacostumbrada» (2008), disponible en nuestro catálogo de las Bibliotecas Municipales de A Coruña.

La autora:

Jhumpa, de padres bengalíes, nació en Londres y creció en Rhode Island, Estados Unidos. Hace pocos años se trasladó a vivir a Roma con su marido y sus dos hijos. Ahora escribe y viaja con frecuencia a la India de donde procede su familia. Es licenciada en literatura inglesa y doctora en estudios renacentistas. Ha sido profesora de creación literaria en la Universidad de Boston y ha publicado relatos en diversos periódicos y revistas.

Su primer libro, «Intérprete de emociones«, recoge en una colección de relatos nueve historias protagonizadas por hindúes, cinco se desarrollan en Estados Unidos,  tres en la India y una en Europa. Con este libro, recibió el Premio Pulitzer a la mejor obra de ficción cuando acababa de cumplir 32 años.

Luego escribió la novela «El buen hombre» que relata la historia de una familia india desde que emigra a Estados Unidos hasta que sus hijos crecen ya convertidos en ciudadanos norteamericanos. Este libro volvió a cosechar un extraordinario éxito crítico y comercial y fue llevado al cine por la directora india Mira Nair en 2006.

Desde el principio, han sido recurrentes los relatos de inmigrantes indios en la Costa Este de Estados Unidos pero con la capacidad y maestría de que parezcan siempre relatos diferentes. La crítica la ha comparado con una miniaturista por su capacidad para describir con precisión un mundo pequeño mientras lo convierte en universal.

Según una entrevista realizada al diario El País en 2010, «la literatura nos ayuda a entender la parte más difícil de la vida» por eso todas sus historias gravitan en torno a tres temas fundamentales: familia, amor e identidad.

En septiembre del 2017, concedió otra entrevista al Diario El País donde explicaba que ha vuelto a cambiar de vida, se marchó de Nueva York, se afincó en Roma, ha dejado de escribir en inglés y ya ha publicado dos ensayos en italiano. Además da clases en la Universidad de Princenton, que es de donde obtiene actualmente sus ingresos. La transformación constante, asegura, se ha convertido en su verdadero refugio, ya que para ella no hay otra manera de entender la vida.

La obra:

Publicada en 2008 por la editorial Salamandra y traducida del inglés por Eduardo Iriarte, «Tierra Desacostumbrada« es su tercera novela por la que ha recibido el Premio Frank O´Connor, el Premio Vallombrosa Von Rezzori y fue escogido por The New York Times como Mejor Libro del Año 2008.

Esta obra es un conjunto de ocho cuentos divididos en dos partes, la primera parte consta de cinco cuentos independientes sin un hilo conductor común, en cambio en la segunda parte, cuenta la  historia de Hema y Kaushik y la divide en tres cuentos que juntos podrían conformar una novela.

Los personajes son como su autora, hombres y mujeres de origen hindú que viven desde hace una generación en América. Todos pertenecen a una élite cultural, trabajan en el mundo universitario o de la medicina y vuelven a India cada año. Han emigrado a Estados Unidos para que sus hijos crezcan en un país con mayores posibilidades y no por necesidad o miseria. Sobre ellos planea siempre la duda de si es mejor quedarse en el país o regresar definitivamente a India. Sus hijos están adaptados a este nuevo país, aunque sus costumbres siguen siendo diferentes.

Describe a los personajes de forma tan minuciosa que consigue que logremos empatizar con ellos y sus circunstancias.

La autora tomó el título de su novela del escritor Nathaniel Hawhorne

«La naturaleza humana no dará fruto, al igual que la patata, si se planta una y otra vez, durante demasiadas generaciones, en la misma tierra agotada. Mis hijos han tenido otros lugares de nacimiento y, hasta donde alcance mi control sobre su fortuna, echarán raíces en tierra desacostumbrada». (La aduana, Introducción a la Letra Escarlata. 1850).

Con esta cita el autor quería reflejar que cuando se plantan viejas especies en una nueva tierra, normalmente se dotan de una nueva fuerza, consiguen echar raíces, pero la especies acaban trasformándose. Aquí el paralelismo es con las etnias y culturas, se instalan en otro lugar, echan raíces durante generaciones e inevitablemente, se transforman. La autora añora las viejas tradiciones bengalíes, pero inexorablemente las transformaciones no tienen retorno.

Para los que tenéis que recoger el libro: podéis recoger un ejemplar a partir de hoy, viernes, en la Biblioteca Fórum Metropolitano en horario de apertura al público de la Sala de adultos.

El próximo viernes, 24 de noviembre, se publicará el siguiente post donde se comenzará con el análisis y calendario de lecturas.

ESPERAMOS QUE OS GUSTE!

Etiquetas: amor, Club Virtual de Lectura, Estados Unidos, familia, identidad, India, inmigración, Jhumpa Lahiri, oriente-occidente

  • Comentarios 10 comentarios
  • Categorías Tierra desacostumbrada, Ya leímos
  • Autor Ciberclub de lectura

Estamos leyendo

Has dicho:

kelly en Francamente, Frank
Isabel Souto en Francamente, Frank
Ciberclub de lectura en Francamente, Frank

LOS MÁS POPULARES

  • El papel de la mujer en Japón
  • Seda: una fábula exquisita
  • Shakespeare en su contexto histórico
  • Tokio Blues: Alto y desequilibrante voltaje emocional
  • La tercera mentira: hay vidas que son más tristes que el más triste de los libros
  • Ya se ha ido, ya está muerto

ENTRADAS RECIENTES

  • Francamente, Frank
  • Contexto histórico: «Francamente, Frank»
  • Nuestra próxima lectura: «Francamente, Frank» de Richard Ford
  • Nada se opone a la noche: una catarsis personal
  • Nuestra próxima lectura: «Nada se opone a la noche» de Delphine de Vigan

Nube de palabras

Alemania amistad amor encuentros literarios Estados Unidos exilio familia Francia identidad infancia judíos literatura actual Literatura de ficción literatura española actual literatura francesa matrimonio muerte mujer mujeres naturaleza novela negra oriente-occidente sexo soledad violencia
Acceder
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012

 
Blog de WordPress.com.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Club virtual de lectura
    • Únete a 451 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Club virtual de lectura
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...