El Club Virtual de Lectura está calentando motores para retomar nuestras lecturas compartidas en Noviembre. Esperamos que hayáis pasado un buen verano lleno de buenos momentos y excelentes libros. ¿Alguna lectura que os haya gustado especialmente? ¿Ha caído en vuestras manos algún libro que merezca la pena compartir?
El próximo viernes 17 de noviembre retomamos nuestras actividades lectoras. Ese día publicaremos un post anunciando el libro con el que vamos a inaugurar esta nueva etapa que esperamos que sea tan buena como las precedentes, con muchísimos comentarios que conviertan al Club en algo vivo y muy enriquecedor para todos. Ya sabéis que el principal objetivo de este Club es crecer más como lectores y como personas.
Esperamos contar con todos los que ya sois miembros del Club, más algunas personas que se apuntaron a lo largo del verano y todos aquellos que estén interesados en sumarse a esta iniciativa de compartir lecturas a través de Internet.
A lo largo de estos días y a la espera de comenzar, podéis ir dejando en este post comentarios sobre vuestras lecturas veraniegas. ¿Qué habéis leído? ¿Qué os ha gustado más?
¡Nos vemos de nuevo aquí el 17 de noviembre!
Hola, ¡qué felicidad volver a tener noticias del club! Estoy muy interesado en continuar. Estos últimos meses los pasé leyendo. Estas son las lecturas que hice:
– It (Stephen King).
– Juego de Tronos (George R.R. Martin)
– Choque de Reyes (George R.R. Martin)
– Tormenta de Espadas (George R.R. Martin).
¿Libros que recomiendo?… siempre recomendaré:
– «Azteca» de Gary Jennings,
– «La Fábrica de las Avispas» de Iain Banks (aunque creo que ya no se edita) y
– «La Vida de las Abejas» de Maurice Maeterlink.
Saludos de México.
Salvador.
Menudo atracón de hielo y fuego, madre mía :-O
Y si le sumas It, debe andar cerca de las 4.500 páginas leídas…
Pero lo de hielo y fuego… supongo que si te gusta, te engancha. A mí me regaló mi mujer el primer volumen por Reyes de 2012 y el cuarto lo terminé de leer el 16 de abril del mismo año…
Gracias por las recomendaciones, tomo nota… ¡Qué buenos recuerdos de los cuatro que has leído! It lo leí con 15 años y quedé alucinado. Y también me considero fan de la saga de Martin.
Te voy a hacer una pregunta muy típica: ¿has visto la serie de televisión? De ser así, ¿crees que está a la altura de los libros?
Un saludo
Hola. Conocí la historia por la serie de televisión y me enganchó. Pero definitivamente los libros son mucho mejores en cuestión narrativa y desarrollo de los personas. Sé que es difícil adaptar una novela a una película; pero aunque en promedio por cada libro hayan hecho una temporada de 10 episodios, todavía les quedaron muchas cosas sin contar y tuvieron que fusionar personajes y modificar tramas importantes. Todavía voy a la mitad de las novelas y ya se me hace abismal la diferencia con la serie, pero sigo enganchado a ambas. 🙂
Valar morghulis!
Lo mío fue al revés: primero los libros. Tal vez por eso la serie me resultó un poco decepcionante. Es muy difícil condensar esos libros en 10 horas por temporada.
Eso sí, algunos personajes los clavan.
Nos toca esperar Vientos de Invierno … 😅😅
Hola qué bueno que comience de nuevo! Yo poco he podido leer por temas laborales pero, estoy intentando terminar Dientes Blancos de Zadie Smith. Está bien pero a veces cuesta… Un saludo para todos.
Hola, muy buenas de nuevo!!
Han sido unos largos meses de espera, y todavía queda un pelín, pero lo importante es que vuelva. Siempre nos quedará la opción de rellenar el hueco con unas lecturas de nuestra elección.
Yo este verano, entre otros he leído los siguientes títulos:
– Fariña (Nacho Carretero)
– Fahrenheit 451 (Ray Bradbury)
– Tea Rooms: mujeres obreras (Luisa Carnés)
– La hoguera de las vanidades (Tom Wolfe)
De ellos destacaría Fariña y Tea Rooms.
Me pregunto con qué libro volveremos… ¿Nos das pistas? :p
Me parece muy interesante el de Luisa Carnés. ¡Me lo apunto!
Hola a tod@s!
Estoy encantado de volver a encontrarme con vosotros.
Respecto a las lecturas de las vacaciones, después de terminar Nieve, terminé de leer Tokio Blues, ya que por razones laborales no había podido hacerlo a vuestro ritmo y tras éste:
– El hombre del traje negro, de Stephen King. Es un relato corto «basado» en otro de Nathaniel Hawthorne, que la editorial Nordica ha editado deliciosamente, con ilustraciones e incluyendo el relato de Hawthorne.
– La levedad, de Catherine Meurisse. Cómic en que la autora expresa su proceso de superación tras haber sobrevivido, por una casualidad, al atentado de Charlie Hebdo.
– Llamada para el muerto, de John Le Carré. Aunque había oído hablar muy bien de Le Carré, aún no había leído nada de él, así que me estrené con esta novela (cortita) de espías de corte muy clásico (se publicó en 1966), la primera del agente George Smiley («el Topo»). Me gustó mucho, no sólo por el suspense de la trama (bueno, pero que quizá haya envejecido un poco), sino también por la socarronería británica que destila en algunos pasajes y, sobre todo, el análisis que hace el autor acerca de la naturaleza humana.
– Maldita literatura, de Lur Sotuela. Recopilación de reseñas biográficas de autores malditos, heterodoxos… y ficticios. Metaliteratura que logra hacerte desear leer obras o autores que no han existido. Es la transcripción de las biografías que el autor lleva al programa «La hora azul» de Radio Clásica.
Ahora mismo estoy leyendo Historias de Terramar, de Ursula K. LeGuin, narrativa fantástica. No llevo demasiado leído, pero me está gustando.
En cuanto a las recomendaciones, podría estar escribiendo una semana entera, así que me limito a transmitir la recomendación con la que me está mareando mi mujer desde hace dos meses: Canción dulce, de Leila Slimani, novela que ganó el premio Goncourt en 2016. Que conste que ni he tocado el libro, pero a día de hoy aún no he leído una novela que haya ganado el Goncourt y me haya defraudado.
Un saludo a tod@s. Nos leemos!!
Hola, compañeros lectores.
Este verano no he podido leer tanto como me hubiera gustado (suelo aprovechar la estación para leer novelas muy largas a complejas que no haya podido leer durante el curso). No obstante, sí he leído un par de libros maravillosos. 2017 es el centenario del nacimiento de la escritora del sur de EEUU Carson McCullers y aquí en España se ha reeditado su obra completa. Yo he leído «Reloj sin manecillas», «El corazón es un cazador solitario» y unos cuentos cuentos, como «La balada del café triste». La primera me encantó; trata de un hombre enfermo y cómo se «prepara» para morir, pero también sobre las cuestiones raciales, tan complejas y enconadas en el sur de EEUU. Los cuentos también son fantásticos. Con el «Corazón..» tuve un problema, y es que la única traducción que hay aquí es malísima, con cantidad de errores de gramática en los verbos y expresiones muy raras (en una página ponía «la fría agua marronosa», para que os hagáis una idea), y eso que han reeditado el libro a bombo y platillo, pero lo único que han hecho es cambiar la portada y ponerle un prólogo de Elvira Lindo (que sí estaba muy bien). Al final lo acabé leyendo en el original en inglés, pero no estoy tan acostumbrada a leer en esta lengua y se me hizo larguísimo, una pena.
También he leído, como varios de vosotros, una novela de Stephen King. En mi caso ha sido una experiencia interesante porque nunca había leído nada del autor, ni siquiera del género de terror y además (soy una prejuiciosa) lo tenía catalogado como escritor «malucho». Leí que Fernando Savater recomendaba «Cementerio de animales» y me lancé a ver qué me parecía. La verdad es que la novela es muy inquietante y opresiva, y los personajes están muy logrados, especialmente el protagonista. En conjunto me gustó bastante, aunque me parece que en las últimas 100 páginas «se pasa» un poco y en buena medida estropea toda la atmósfera que había creado. Leyendo algunas críticas he entendido que esto es una especie de rasgo de estilo del autor.
No me enrollo más. Encantada de leeros a todos de nuevo.
Hola!
Hace tropecientos años leí la Balada del café triste y El corazón es un cazador solitario, de Carson McCullers, y creo que la editorial lo que ha hecho es echarle mucho morro, porque antes (creo recordar) estaban publicadas en un volumen y ahora las han reeditado por separado… Pero son de lo mejor que he leído.
Y bienvenida al universo Stephen King… Tiene un buen puñado de libros memorables, pero, para mí, lo mejor son sus relatos cortos.
Un saludo
Hola!! me apunto algunas de estas recomendaciones…
Yo este verano he leído la serie de mangas de Kawaguchi «Eagle, la forja de un presidente» con la que he disfrutado, aunque los cinco tomos pesan demasiado en la maleta. No sé si recomendarlo, porque en conjunto, presentan una visión un tanto simple de la política americana, no obstante, son muy entretenidos, y a quién le gustara «El ala Oeste de la Casa Blanca» estoy segura que también le irá esta saga.
Me quedó pendiente del curso leer algo más de Murakami, y elegí «Sputnik, mi amor», mmmm …inolvidable, cuánta sorpresa. Seguiré descubriendo a Murakami, pero sin atracones.
Después me regalaron «Tierra de Campos», de David Trueba, muy fácil de leer, ameno y entrañable.
Y por último he tirado de blog y he cogido de la biblioteca un par de libros que había visto que se habían leído en el club antes de incorporarme, «Nosotras que nos queremos tanto» de Gabriella Serrano y ahora estoy con «La nieta del señor Linh», del que llevo muy poco, me está pareciendo muy sencillo y bonito.
Y por recomendar así en general de lo que he leído últimamente, aunque no este verano:
– «Stoner» de John Williams.
– «La maravillosa vida breve de Óscar Wao» de Junot Díaz.
– «Solo en Berlín» de Hans Fallada.
– «El tercer hombre» de Graham Greene, y luego ver la peli.
Saludos a todos!!
hola a todos/as, me agrada muchísimo volver a leer vuestros comentarios.a Salvador parece que le gusta la saga de George RR Martín.Yo no he leído nada de él.
Tonichin, espero que Farenhait de Ray B. te haya gustado mucho, a mí me encantó tanto el libro como la película.
Melenalviento, te recomiendo no uno, sino muchos de espías del mismo autor, por ejemplo, «el espía que surgió del Frío», sobre bloque del Este y Bloque Occidental, es también antiguo, de los sesenta.
La verdad es que me encanta que sigamos muchos de los que ya estabamos en el Club, y a los nuevos la Bienvenida.
Yo tengo poco tiempo para leer por motivos laborales y familiares, pero este verano he leído el best seller de Paula Hawkins: «Escrito en el agua» y no está tan mal, es un best seller, de intriga, se lee rápido pero como libro de consumo y entretenimiento.No me encantó.También comencé «Patria», ese libro sobre el Conflicto Vasco y ETA, pero no he continuado porque me costaba esfuerzo, está escrito, con flas-backs, y en un cierto tono un poco surrealista, quizá más adelante lo vuelva a comenzar.
Ahra estoy leyendo»Asesinato en la feria», de un autor o autora ingles/a, gira alrededor de una Abadía de monjes benedictinos en inglaterra, y no está mal, se lee fácil.
Bueno, repito, me agrada el reencuentro con todos/as vosotros, y a los nuevos, la bienvenida
Hasta luego.
Pues Berta, Fahrenheit me gustó, sí. No he visto la película todavía, pero por lo visto HBO está preparando una serie de tv… 🙂
Hola de nuevo, el de Grahan green, el tercer hombre me encantó y la pelí está genial, yo también os la recomiendo.Ah, alguno de vosotros sabéis el autor de ese libro que ha comentado Beatriz, , que Melenalviento también ha leído, el de Balada de un café triste, os agradecería que me dijerais que autor/a es.
Hasta luego
Gracias por la recomendación. La verdad es que después de leer «Llamada para el muerto» me quedé con las ganas de leer más de LeCarré.
La autora de «La Balada del café triste» es Carson McCullers.
Un saludo!!
Hola a todos y bienvenidos!
Muchas gracias por dejar vuestros comentarios sobre las lecturas que habéis hecho durante este verano. Estoy comprobando gratamente que sois unos ávidos lectores y os gusta casi todo tipo de género literario. Así me lo ponéis más fácil!!!
Sobre mis lecturas de este verano os diré que las que más me han gustado han sido “La uruguaya” del argentino Pedro Mairal y “Qué vergüenza” de la chilena Paulina Flores.
Pero sobre todo, la Uruguaya, una novela corta cuya historia transcurre en un solo día y trata temas tan actuales y complejos como la crisis de la pareja, el deseo, la juventud añorada, el mito de Peter Pan, y sobre todo ese momento en tu vida que casi siempre llega (nos gusta llamarlo crisis de los 40, 50…) en el que miras atrás y te das cuenta de quién eras, quién querías ser y en que te has convertido. Me gustó mucho. Es fácil empatizar con los personajes y comprender sus puntos de vista. Y el final, amargo y lleno de ternura.
“Qué vergüenza” es el primer libro de Paulina Flores y fue galardonado en 2014 con el Premio Roberto Bolaño precisamente por el relato que da título a la novela. Como dice ella “son nueve relatos de clase media baja, breves historias de supervivientes, de personas que no se echan a morir a pesar de las frustraciones, que no se doblegan, que no se rebotan”. Refleja en cada relato un instante en la vida de cada uno de esos personajes: cuando recuerdan el día en que perpetraron un pequeño robo, las razones que los llevaron a separarse, el instante en que perdieron definitivamente la inocencia, la difícil relación de un padre parado con sus dos hijas, el encuentro sexual o desencuentro… Me gustó la narración con tanto detalle y sobre todo, porque me hizo reflexionar.
Un saludo,
Hola a todos de nuevo:
Ultimamente no he podido leer mucha ficción, por eso estoy deseando que empieze el club de lectura.
Me encantaría leer de todo lo que habéis dicho, al Premio Goncourt (he leido muy buenas críticas), por supuesto Le Carré y a Carson MacCullers del cual no creo haber leído nada.
Pero también me gusta que como hacíamos con Chus, la sorpresa de autores y libros desconocidos en general y que resultaban ser muy interesantes. Los coordinadores sabéis más de todo eso
Espero con ganas
Un saludo