Empezamos el año con una autora a la que tenía muchas ganas de leer con vosotros en el club. Se trata de la excelente Irène Némirovsky (Kiev, 1903 – Auschwitz, 1942), la malograda escritora ucraniana que desarrollo toda su carrera literaria en Francia y en francés. Su vida fue muy corta ya que murió, junto a su marido, en el campo de exterminio de Auschwitz a la edad de treinta y nueve años. Gozó de fama y prestigio literario desde que publicó su primer libro en 1929 pero después de su muerte cayó en el olvido hasta que en 2004 sus hijas encontraron en una maleta el manuscrito de Suite francesa cuya publicación desencadenó un fenómeno editorial y cultural sin precedentes que continúa hasta el día de hoy. Se han reditado todas sus novelas y se la considera una escritora lúcida y brillante: Némirovsky es autora de una de las obras de ficción más grandes, humanas e incisivas que el conflicto ha originado- The New York Times Book Review.
El libro que vamos a leer de ella es El vino de la soledad, publicado por primera vez en 1935. Se le considera el más personal y autobiográfico de la autora. En esta novela se nos narra el destino de una adinerada familia rusa refugiada en París tras el estallido de la revolución rusa, y describe la venganza de una joven contra una madre que nunca la quiso.
A partir del lunes 18 podéis pasar a recoger vuestro ejemplar en la Biblioteca Fórum. Los que vivís fuera de Coruña disponéis de una semana para conseguir el libro editado por Salamandra.
No os olvidéis de devolver vuestro ejemplar de Brooklyn Follies. Gracias.
Nos encontraremos aquí en una semana para empezar a leer El vino de la soledad. Mientras, los que todavía no habéis dejado vuestros comentarios finales sobre el libro de Paul Auster podéis hacerlo a lo largo de esta semana.
Interesante, gracias por la recomendación 🙂
Hola! Gracias Chus, como siempre.
Ya leí el libro en otro taller y «Suite francesa» y «El baile» de la misma autora. Es una maravilla de libro.
Comentaré en el post final pues lo tengo muy reciente y así evito contar nada que no toque por fecha.
Si podéis y os apetece, leed también «El baile» pues la temática es la misma y es una obra muy cortita -menos de 150 páginas-.
Abrazos