La habitación de invitados: los límites de la amistad y el egoísmo

7 Jun

Just a bedroom. Foto en flickr de Lara604. Algunos derechos reservados.

Esta breve e intensa novela, de lectura fácil ya que su estilo es muy limpio, directo, sencillo y elegante, está narrada en primera persona por Helen, una mujer de más de sesenta años, independiente y moderna, con una vida cómoda y sin obligaciones. No es casual que el nombre coincida con el de la autora ya que se trata, como ella misma ha dicho, de una historia autobiográfica. Helen Garner vivió lo que nos va a contar suponemos que casi tal cual está escrito en la novela. Helen vive sola en Melbourne y al comienzo de la novela nos la encontramos preparando con esmero la habitación de invitados, de ahí su acertado e ilustrativo título, a la espera de la llegada de su vieja amiga Nicola que padece un cáncer. Nicola vive en Sydney y ha decidido trasladarse tres semanas a casa de su amiga para someterse a un tratamiento de medicina alternativa. Casi desde su llegada se hace evidente que está mucho más enferma de lo que ella misma está dispuesta a aceptar. A pesar de que Helen adopta una actitud de entrega, cuidado y sacrificio, apenas puede disimular su desacuerdo con el tratamiento que su amiga está recibiendo ya que le parece un camelo y una estafa. Pero Nicola cree ciegamente en él y, aunque está físicamente muy mal, su optimismo y positividad son absolutos. Está convencida de que se va a curar. Nicola se autoengaña aferrándose a lo último que le queda. Helen no soporta la actitud de su amiga, y aunque inicialmente lo acepta, poco a poco irá enfrentándose a ella. El desacuerdo entre ambas genera una brecha en su sólida amistad.

La habitación de invitados es una novela principalmente sobre la amistad en la enfermedad, con lo que conlleva de renuncias, limitaciones, malos entendidos y altibajos. Intenta averiguar dónde están los límites de la generosidad. Asimismo, trata el tema de la enfermedad en sí misma, del dolor físico y la actitud ante la proximidad de la muerte, así como el autoengaño, que he nombrado anteriormente, y la búsqueda a cualquier precio de soluciones y esperanzas. El libro contiene una clara denuncia de ciertos métodos alternativos de curación muy en boga es estos tiempos y en el mundo occidental. Métodos, normalmente con unos efectos secundarios terribles, que en realidad esconden un negocio descarado y vergonzoso que se aprovecha de la desesperación de los pacientes para engañarles y sacarles el dinero. El rechazo de Helen a estos tratamientos la conducen a un conflicto consigo misma entre la amistad y la lealtad, entre el deber de advertir a su amiga de un engaño que ella claramente no ve o no quiere ver o bien no inmiscuirse en la elección de Nicola. ¿Qué hacer? ¿Aceptar la decisión de Nicola, respetar su libertad individual, o intentarla convencer de que está cometiendo un gran error? Difícil elección. ¿Dónde están los límites de la amistad y el egoísmo? ¿Hasta dónde debe llegar el sacrificio, la paciencia, la generosidad y la obligación con su amiga, con la que no está de acuerdo, sin por ello renunciar a su propia forma de ver la vida? Porque también Helen se enfrenta a su egoísmo al ver amenazado su estilo de vida y su libertad e independencia. Helen siente usurpada su propia vida y se cuestiona si su sacrificio vale para algo ya que el fin de Nicola está cerca y es inevitable. Asimismo, aparece el problema de la identidad personal, la concepción que tenemos de nosotros mismos y cómo creemos que nos ven los demás. De todo esto trata esta novela. Muchos temas puestos sobre el tapete que analizaremos con tiempo mientras la vayamos leyendo.

La autora trata todas estas cuestiones tan difíciles con delicadeza, sobriedad y mucha sinceridad e incluso, a veces, con un sutil sentido del humor. La novela está narrada de forma lineal y con una estructura previsible. Se podría estructurar en tres tiempos: la preparación de la habitación y el recibimiento de Nicola, la constatación de la grave enfermedad y el conflicto que surge entre ellas y el final que se vislumbra casi desde el principio y del que hablaremos cuando lleguemos a él. Quizás a veces resulta algo repetitiva ya que la acción es mínima y todo lo que ocurre gira sobre los mismos conflictos (ya me diréis lo que opináis sobre ello en su momento).

No he podido encontrar ninguna entrevista en español a Helen Garner que nos acercara a conocer algo más a esta escritora. Aquí es una completa desconocida ya que la única novela que está traducida a nuestro idioma es ésta que vamos a leer. Sólo he encontrado algunas palabras de la autora en una reseña del periódico argentino Página 12. Nos dice la periodista Mariana Enríquez que Helen Garner quiso narrar en La habitación de invitados los “crímenes emocionales” cometidos mientras cuidaba de una amiga querida que murió en 2006. Y añade la autora: el libro está lleno de culpa, muchas veces sentí que traicionaba nuestra hermandad femenina además de nuestra amistad. Leyendo esto pareciera que Garner escribió la novela como si fuera un ajuste de cuentas consigo misma ante lo que vivió con su amiga. Un ejercicio de honestidad y autoinculpación.

Siguiendo con el artículo de Mariana Enríquez en Página 12 os transcribo un párrafo que nos acerca a la autora y a su obra: Desde el comienzo de su carrera, a fines de los ’70, se la consideró una de las más interesantes escritoras realistas y feministas de su país. En 1977 publicó Monkey Grip, una novela sobre desocupados, artistas y adictos que vivían en una casa comunitaria con ayuda del Estado en Melbourne; muchos años después contó que el material para escribirla había sido tomado de sus diarios personales. Su siguiente novela, también autobiográfica, fue The Children’s Bach, sobre un matrimonio que entra en crisis cuando se le presentar alternativas sexuales. Los años sin escribir ficción, que van desde Cosmo Cosmolino en 1992 a La habitación de invitados, los ocupó, sobre todo, en libros de no ficción, en general sobre crímenes sexuales –muchos de ellos fueron bes-sellers-. Sus temas son los ámbitos privados; su mundo es la vida cotidiana. “No creo que nada sea completamente inventado- dice -. Nadie siente la necesidad de contar una historia completamente imaginaria. Antes sentía la obligación de inventar cosas. Me sentía un fracaso porque no escribía la gran novela australiana, o épicas del desierto. Pero ya no me siento así. Desde hace mucho tiempo”.

Para finalizar os dejo una frase clave de la novela que resume la esencia de este libro: La muerte no debe negarse. Intentarlo es una presunción. Infunde locura en el alma. Absorbe la virtud. Envenena la amistad y convierte el amor en una farsa.

Plazos
Aunque la novela es corta vamos a dividir nuestra lectura en dos partes ya que tiene mucho que comentar. La primera, que leeremos a lo largo de una semana, nos llevará hasta la página 83 inclusive. Como siempre, os pido que en este post sólo dejéis vuestras impresiones iniciales sobre la lectura o sobre lo aquí escrito. Cuando publique el post de análisis correspondiente a esta primera parte dentro de una semana, entonces podréis explayaros ampliamente en vuestros comentarios sobre ella. ¡Buena lectura!

2 respuestas hasta “La habitación de invitados: los límites de la amistad y el egoísmo”

  1. jose vicente 10 de junio de 2015 a 17:39 #

    Hola amigos: En realidad tengo que pensar lo que quiero poner, empecé hace dos días a leer la novela y ya llegué a la página 83, lo cierto es que me está encantando, esta es en realidad el tipo de literatura que a mi me gusta.
    Un saludo.

  2. fjbarral 12 de junio de 2015 a 0:39 #

    Se hace raro que las casas bien orientadas lo estén al norte y que en octubre sea primavera, es un poco el mundo al revés … como también lo representan en algunos mapas. 🙂

Ahora te toca a ti

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: