Rosa candida: un viaje de crecimiento personal

3 Abr

Un nuevo viaje. Iceland. Foto en flickr de anieto2k. Algunos derechos reservados.

Audur Ava Ólafsdóttir es una escritora islandesa nacida en Reikiavik en 1958. Trabaja como profesora asistente de Historia del Arte en la Universidad de Islandia y dirige también el Museo de la Universidad. Rosa candida es su tercera novela y, además de conseguir numerosos premios, ha sido un gran éxito de crítica y de ventas tanto en su país como en todos aquellos otros en los que ha sido publicada. Creo que es una magnífica oportunidad de descubrir la literatura islandesa, tan desconocida para nosotros, excepto las novelas de género negro de Arnaldur Indridason, muy recomendables, por cierto.

Ésta es una novela abierta, yo diría que muy abierta, tanto en la manera en que está escrita como en los acontecimientos que suceden. Su estilo es diferente al que estamos acostumbrados en un autor europeo. Mezcla de poesía y descripciones de los más nimios detalles, su prosa está impregnada de una gran originalidad en la narración de los hechos. Se calla más que se dice pero en lo que se dice intuimos de una manera muy sutil verdades muy profundas. Es fácil de leer pues su estilo es sencillo y depurado y posee un tono optimista hacia la vida que se agradece. Todo transcurre suavemente y apenas hay grandes acontecimientos o giros en la narración, así como tampoco tensión o dramatismo.

El joven de 22 años, Arnljótur Porir al que su padre llama a lo largo de la novela con los apelativos cariñosos de Lobbi, Addi o Dabbi, ha decidido dejar su hogar en la helada Islandia, el malpaís (rocas erosionadas de origen volcánico en un ambiente árido), a su hermano gemelo autista, Jósef y a su padre casi octogenario. Su madre, mucho más joven que su padre, ha muerto hace poco en un trágico accidente de coche lo que le ha dejado un profundo vacío, pero a Lobbi le une sigue uniendo a ella un fuerte lazo. Creció muy unido a ella sobre todo pasando mucho tiempo en el invernadero y en el jardín a los que su madre se dedicaba con mimo consiguiendo hacer crecer la vida en medio de la aridez de esa tierra. Lobbi ha aprendido desde muy niño todo lo referente a la jardinería ayudando a su madre y, a la vez, todo lo ha compartido con ella. Su madre cultivaba una extraña variedad de rosa: la rosa candida (nombre en latín, sin acento), de ocho pétalos y sin espinas, de ahí el título (la rosa candida es un símbolo de lo infrecuente, lo aislado y por salvar, de lo efímero que puede volver a renacer). Arnljótur tiene una niña de meses, Flora Sol, fruto de un fortuito y corto encuentro con Anna que no es ni su novia ni siquiera su amiga. Y el joven decide viajar a otro país (nunca se nos dirá su nombre), a un antiguo monasterio donde existe una legendaria y mítica rosaleda, famosísima en el pasado, que ahora está abandonada y muy deteriorada. Arnljótur va a recuperar esa rosaleda pues su deseo es dedicarse a la jardinería. Su padre no está de acuerdo pues quiere que estudie en la universidad. El viaje a este destino y su estancia en él se convertirán en un viaje en busca de su identidad lo que le hará madurar y convertirse en un hombre. Lobbi no puede encontrarse a sí mismo en ese país árido donde la ausencia de la madre muerta no le permite hallar la esperanza y la fuerza para continuar.

Podríamos dividir el libro en dos partes: la primera parte del libro cuenta el viaje hasta llegar al monasterio como si se tratase de un road movie donde va encontrándose con buenas personas (la mayoría mujeres) que siempre le ayudarán a continuar . En él el recuerdo de su madre y de su hija, a la que apenas conoce, siempre están presentes. Está algo perdido pero ha tomado una decisión y actúa en consecuencia. La segunda parte nos narra su estancia en el monasterio que está en un pequeño pueblo. Cómo va arreglando el jardín, cómo se va relacionando con la gente (para ello aprende un minoritario dialecto que hablan allí) y sobre todo con el padre Tomás, superior del monasterio, que habla 19 lenguas y conoce otras 15 más, con el que tendrá interesantes conversaciones sobre la vida. Esta parte destila optimismo, conciliación y paz. Hay algo importante que pasará allí pero no lo adelanto para no desvelar el único giro, vital, que tendrá lugar en este pueblo.

Escrita en primera persona, el punto de vista es el de Arnljótur, en presente y en cortos capítulos, Rosa candida es una novela sensorial, sutil, simbólica, emotiva, intimista, auténtica, optimista, positiva, delicada, cándida (como la rosa) y aparentemente sencilla pues esconde mucha profundidad. Destila bondad, tranquilidad, sencilla belleza (la belleza de las cosas más pequeñas pero por eso tan importantes), silencio, serenidad, melancolía, espiritualidad… Es una novela llena de sentimientos, silencios y gestos. Todo ello lo utiliza la autora para narrarnos el viaje de crecimiento personal del joven Lobbi, la asunción de su paternidad tan inesperada así como la muerte de su madre también inesperada y más cosas que no desvelo por ahora. La relación con su padre es algo a resaltar en la novela. Es muy sutil y profunda a pesar de que a veces se sienta incómodo con él, al principio de la novela, o después a través de las llamadas telefónicas. Pero ambos se necesitan mutuamente y se quieren profundamente. Más borrosa queda la figura de Jósef, el hermano autista, tan diferente incluso físicamente, del que Lobbi se ocupó en su infancia ya que era el gemelo mayor y al que indudablemente quiere. Pero Arnljótur creció más unido a la madre, y Jósef, al padre.

En la búsqueda del joven aparecen reiterativamente varios temas: las plantas, las flores (la jardinería), la paternidad, la muerte y lo que él denomina el cuerpo, su consciencia de él y el de los demás, que le conduce directamente a su sexualidad. Todo ello lo hablará con el padre Tomás lo que le llevará a madurar. Y el cine, presente a través de la cantidad de películas de calidad que ve el padre Tomás, le servirá a éste, a falta de experiencia personal en esos temas, para instruirle sobre la vida. Asimismo, hay una presencia continua de la gastronomía, la manera de preparar los platos que su madre cocinaba y que su padre quiere recuperar o cómo Lobbi aprende a cocinar en el monasterio. Esa cotidianeidad de algo tan básico hace poner los pies en la tierra al joven.

Como dice la autora en una entrevista, lo que la movió a escribir esta novela fue trasmitirnos un nuevo concepto de hombre: mi libro es una oda al hombre, a la nueva masculinidad; es totalmente antivikingo. Los padres son tanto o más importantes que las madres, si se dieran cuenta de ello tendríamos un mundo mejor… Aquí sabemos de eso: los vikingos dejaban a sus familias para ir a robar y violar, destrozaban hogares y luego volvían al suyo a descansar. Y en otra afirma: en la novela hay dos temas fundamentales: la muerte y el cuerpo. El protagonista es un hombre que es a la vez hijo, hermano, padre y amante y vive una historia de amor que no se desarrolla en el orden establecido.

Una novela llena de pétalos, una novela que se huele, se siente, se toca, se vive a través de los sentidos en la que está continuamente presente la esperanza en la naturaleza humana.

Os dejo una serie de enlaces para conocer mejor la obra y a la autora. En primer lugar una crítica del diario El País, titulada: Un libro contra el hombre vikingo. A continuación, otra del ABC titulada: La escritora islandesa que leía a Roberto Bolaño. Un dossier sobre Rosa candida de la editorial Alfaguara. Y, para finalizar, sendas entrevistas a la autora con motivo de la publicación de otros dos de sus libros: La excepción, entrevista en todoliteratura, y La mujer es una isla en el diario ABC.

Plazos
Vamos a dividir la lectura en dos partes. Leeremos, a lo largo de una semana, la primera parte que nos llevará hasta el final del capítulo Treinta y siete (pág. 140, inclusive). En este post podremos ir dejando comentarios generales sobre lo que nos va sugiriendo la lectura. Cuando publique, al cabo de esa semana, el post de análisis de esta primera parte ya nos explayaremos más en los comentarios sobre ella.

Anuncio publicitario

27 respuestas hasta “Rosa candida: un viaje de crecimiento personal”

  1. Berta 3 de abril de 2015 a 22:10 #

    He leído el comentario que habeis publicado sobre el libro «RosaCándida», el personaje protagonista es interesante.su «huída o viaje a ese Monasterio tendrá sentido, espero confirmarlo al leer el libro.Yo todavía no he empezado su lectura. Hay una cosa que si comentaria, aunque no de tiempo a leer en esa primera semana la parte que habéis comentado se pueden compartir comentarios sobre el libro, tanto de esa parte como de lo siguiente verdad?

  2. Ciberclub de lectura 3 de abril de 2015 a 22:53 #

    Berta, no se pueden hacer comentarios sobre las partes que todavía no hemos leído. Sólo puedes comentar lo que se establece en el post. Seguir los plazos pues no se puede adelantar información sobre lo no leído. En este post sólo puedes hacer comentarios generales sobre la impresión que te va dando la lectura pues dentro de una semana publicaré un post donde sí analizaré y analizaréis vosotros esa primera parte que va hasta la página 140. Y, por supuesto, no puedes comentar lo que leeremos a partir de la página 140 hasta que no lleguemos a esa parte. Sigue los post y las directrices. Gracias.

  3. fjbarral 8 de abril de 2015 a 0:01 #

    Pensé que podía ser un error de traducciòn, pero «malpaís» es: «En geomorfología un malpaís es un accidente del relieve caracterizado por la presencia de rocas poco erosionadas de origen volcánico en un ambiente árido.» (http://es.wikipedia.org/wiki/Malpa%C3%ADs) 🙂

  4. carmelaeneslovenia 8 de abril de 2015 a 0:35 #

    Me está fascinando.

    • Susana 8 de abril de 2015 a 9:50 #

      Yo tampoco he podido resistirme y lo he terminado de tirón…Espero a que publique Chus el post de la primera parte para empezar con los comentarios…es una delicia de lectura!!

      • Rose 8 de abril de 2015 a 18:47 #

        Yo he sido muy obediente y he puesto el freno en la página 140 pero estoy deseando arrancar y llegar hasta el final.

  5. jose vicente 8 de abril de 2015 a 18:34 #

    Hola amigos: Esta lectura me esta encantando, creo que me va a gustar, me gusta su forma de escribir y los temas que toca, creo que va a ser un placer leerla. Un saludo.

    • berta 27 de abril de 2015 a 23:07 #

      Hola amigo,a mí también me esta gustando el libro, mucho,aunque por lo que he leído parece esperable o tópico el hecho de que Lobbi se encargue de su bebe y viva con la madre del bebe como si fueran una familia clásica. Al principio me parecía que el personaje de Lobbi era un poco «NARCISISTA», pero luego veo que si es capaz de ver a los otros, claro que representa un chico joven, y por tanto aún no totalmente maduro.A Lobbi se le aprecian ganas de amar a su hija y de darle muchas cosas, el libro es en cierto modo un viaje espiritual del protagonista.Me esta gustando bastante.

  6. Ciberclub de lectura 8 de abril de 2015 a 20:04 #

    Me alegro mucho de que os esté gustando tanto el libro. Es un libro especial, muy especial, y diferente. Su prosa, los personajes, la acción (poca pero importante), la introspección. Este libro te reconcilia con la vida.
    Para los que vayáis más atrasados os comunico que publicaré el post de análisis de esta primera parte el domingo por la noche. Tengo que ausentarme el fin de semana por motivos familiares y me es imposible hacerlo antes. Así que los que todavía no lo habéis leído, lo digo sobre todo por los que se acaban de apuntar en el club, tenéis tiempo para hacerlo.
    Espero que sigáis poniendo vuestros comentarios generales sobre la lectura en este post.
    Gracias.

  7. fjbarral 9 de abril de 2015 a 0:09 #

    Y por entrar también en las referencias más visuales a Islandia, tierra de referencia de la lectura, he encontrado este vídeo que nos muestra algunos de sus paisajes, su gran colorido y sus contrastes (entre el hielo y el fuego).

  8. Luisa 9 de abril de 2015 a 18:01 #

    Yo también soy disciplinada y me estoy conteniendo para no leerlo de un tirón porque me está fascinando. Por ello lo leo lentamente, que creo además que es como debe paladearse esta lectura. Muy fácil de leer, sencillo pero con mucho contenido. Le agradezco a Chus la elección, si no fuera por ella es posible que no descubriera esta preciosa novela.

  9. Ciberclub de lectura 9 de abril de 2015 a 22:28 #

    ¡Gracias Luisa, gracias Francisco! Adelante con la lectura.

  10. Angeles 9 de abril de 2015 a 23:22 #

    Una lectura apasionante gracias Chus coincido con vosotros cuesta no leerlo de un tirón me recordó al guardián entre el centeno quizá por estar narrados en primera persona ser un joven el protagonista y la excepcional forma de describir cada escena con todo detalle, saludos

  11. forcarey 11 de abril de 2015 a 11:25 #

    Acabo de registrarme en el club. De momento, en estos primeros días, intentaré familiarizarme con los mecanismos de funcionamiento.
    La primera impresión es fantástica y seguro que las siguientes aún serán mejores.
    Un saludo
    Alfonso

  12. Kelly 11 de abril de 2015 a 23:22 #

    Hola a todos,
    Me está resultando encantadora la novela, especialmente la delicada prosa que utiliza para describirnos lo más cotidiano, tanto, que resulta casi poesía.
    De momento es una obra de introspección más que de acción, nos va desvelando los sentimientos del personaje respecto a su vida: la unión que tenía con su madre, las relaciones con su padre, su hermano, su hija,…lo perdido que se encuentra en ese momento de su vida, su confusión respecto a su futuro, su sexualidad,y sobre todo con la muerte que le ha golpeado tanto y tan pronto.
    Respecto a «malpaís», además del significado real que nos aporta jfbarral, tengo la impresión que lo utiliza la autora, como reflejo del vacío, la soledad, la dificultad para cultivar en general, especialmente para él que tanto aprecia la jardinería, y la falta de esperanza que percibe a su alrededor. De hecho, además de las múltiples descripciones que hace al respecto sobre la dureza y aridez del paisaje y el clima, creo también que es la sensación que todos tenemos de Islandia como tierra inhóspita.
    Espero al siguiente, para no adelantar acontecimientos.
    Saludos

  13. Silvia 12 de abril de 2015 a 20:13 #

    Está siendo una gran lectura. Fascinada por la metáfora del viaje y por el uso del flash-back con el uso del presente. Las analepsis están utilizadas para «entrar» en el recuerdo y el pensamiento / conciencia interna de Arnljótur. Me ha recordado «La Sra. Dallowey» de Virginia Woolf.
    A parte que Lobbi es un personaje muy interesante y con una apariencia muy madura para su edad.
    Y, por último, y sin haber llegado aún a la página marcada como 1a parte, la madre fallecida también tiene su protagonismo!
    Una lectura que dará mucho juego. Sin duda.

  14. Gloria 13 de abril de 2015 a 0:08 #

    Hola a tod@s,

    Me he leído la primera parte del libro de un tirón. Me parece una gran escritora, cuanto más simple parece su lectura más mérito me parece que tiene. La obra te transmite poesía, ternura y comprensión del ser humano. Me encanta en particular, como madre, la conexión que existe entre el protagonista y su madre, esa unión especial entre ambos que creo que se da especialmente entre las mujeres y sus hijos varones, al menos en mi caso me siento totalmente reflejada en esas conversaciones, esa comprensión el uno del otro,esa especial complicidad.

    La muerte de la madre es un acontecimiento traumático en la vida familiar, especialmente para Lobbi, sus constantes pensamientos sobre el tema, sobre la necesidad de vivir cada día de una manera especial «no existen los días normales y corrientes mientras estás vivo, mientras tus días no están contados aún», sobre la necesidad de encontrarse a si mismo «la gente pasa la vida buscándose, nadie logra encontrar la respuesta definitiva», «¿qué es lo que quiero?, la peor pregunta que pueden hacerme , hay tantas cosas que quiero probar y tantas cosas que quiero entender…»

    En fin, una delicia de libro. Me sumo a las felicitaciones a Chus por la acertada elección de este título.

  15. Marta 13 de abril de 2015 a 12:57 #

    Hola, yo no he podido aguantarme tampoco y me lo he leído del tirón… Es un libro que es muy fácil de leer y que te engancha por la forma sencilla en que está contada la historia. Es un libro muy tierno y que a pesar de que no todo es felicidad precisamente en la trama del libro, te deja con una sonrisa en la cara mientras lo estás leyendo. Parece una historia simple pero encierra mucho contenido. Me ha gustado mucho leerlo y reconozco que si no fuera por el club de lectura probablemente no lo hubiera hecho, fundamentalmente por desconocimiento de la autora

  16. Machusa 13 de abril de 2015 a 14:20 #

    Hola, me esta encantado la lectura, un acierto la elección del libro.

  17. Roberto Goni 13 de abril de 2015 a 16:19 #

    Hola a todos. Al igual que otros compañeros de lectura, no he podido evitarlo y he leído el libro del tirón. La lectura es tan cómoda, tan sencilla que es casi imposible frenar. Espero a que lo terminemos todos para hacer mis comentarios, pero adelanto que me ha fascinado que con un estilo tan desnudo, sea tan capaz de jugar con el silencio y los sentimientos. Una maravilla. Hablamos en unos días.

  18. Roberto Goni 13 de abril de 2015 a 16:29 #

    Os adjunto otro video sobre las Badlands (Malpaís) de Islandia. Un complemento al video de fjbarral…

    Iceland 2012 from graphik on Vimeo.

    • Roberto Goni 13 de abril de 2015 a 16:30 #

      Perdonad por incluir el video dos veces. Me he liado…

  19. Ciberclub de lectura 13 de abril de 2015 a 19:40 #

    Gracias por el vídeo, Roberto. Y gracias a todos los que habéis ido dejando vuestros comentarios.
    He encontrado esto en Internet. Quizá pueda arrojar luz sobre el significado tanto del título como del libro:
    «La Cándida Rosa es un lugar del Paraíso, la tercera parte del poema La Divina Comedia del poeta florentino Dante Alighieri.
    Características
    La Cándida Rosa recuerda a un anfiteatro con sus lugares dispuestos en forma de rosa, donde se encuentran las cándidas almas del Paraíso. Compuestas de luz, símbolo de la beatitud divina, es incluso difícil reconocer sus rasgos. Están dispuestas en dos grupos, las que creen en el Cristo Venturo y las que creen en el Cristo Venido».

    Disculpad el retraso en la publicación del post de análisis de esta primera parte. Ayer volví tardísimo y hoy trabajando todo el día. Espero ponerlo esta noche.

  20. Miranda 13 de abril de 2015 a 21:46 #

    Lo que he podido leer hasta el momento, me parece fascinante. Esperando un respiro de la universidad para poder ponerme al día. ¡Buena lectura a todos!

  21. fjbarral 13 de abril de 2015 a 23:42 #

    Me he pasado un poco con la lectura, porque mi numeración no coincide con la vuestra. Pero no ha sido mucho.
    Se puede esperar que Islandia sea un territorio árido y con vegetación escasa y rala, aún con un colorido intenso y mucha variedad, ya que el clima es extremo y no es propicia al crecimiento … aquí podemos encontrar algunas imagenes, amenizadas con la música del grupo musicas autoctono de esas tierras: «Sigur Ros»

  22. fjbarral 13 de abril de 2015 a 23:51 #

    … aunque, también en esas tierras, se pueden encontrar arboledas escondidas y protegidas, como el cañon Ásbyrgi que «es una maravilla de la naturaleza, un inmenso cañón en forma de herradura con acantilados enfrentados de hasta 100 m de altura. Es un gigante es 3,5 km de largo y más de 1 km de ancho. En su extremo interior se encuentra Botnstjörn, un pequeño estanque, rodeado de exuberante vegetación.» Es pues una enseñanza de esta novela que lo que crece con dificultad lo hace más intensamente. Se crece al tener que enfrentarse constantemente con la vida, de una forma simple y existencial (la música es también de grupo Sigur Ros). La lectura de esta novela es llana y directa, aderezada con perlas en forma de frases que convenientemente dispuestas no van conduciendo a conocer los sentimientos y la disposición del protagonista y los personajes, aunque lo hace una forma algo remota …

  23. rosario 22 de abril de 2015 a 1:01 #

    este club de lectura es fantástico me ha ayudado a ampliar mis horizontes literarios y ahora he descubierto a este maravilloso libro la rosa cándida. reconozco que nunca en mi vida había oído nombrar a Audur Ava Ólafsdóttir pero estaba ansiosa de conocerla.
    genial la eleccion como siempre.

Ahora te toca a ti

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: