
NYC-Brooklyn-Williamsburg: South 6th and Berry St. Foto en flickr de Wally Gobetz. Algunos derechos reservados.
El libro primero, que comprende cinco capítulos, nos sitúa en el tiempo, en el lugar y nos da a conocer a los personajes principales. Brooklyn, barrio de Williamsburg, un fin de semana en el verano de 1912. Francie Nolan, la protagonista, tiene once años. Su hermano Neeley, diez y sus padres Katie, veintinueve y Johnny, treinta y uno. Se casaron muy jóvenes, ella sólo tenía diecisiete y él, diecinueve y los hijos vinieron enseguida. Nada más empezar la narración, la autora nos presenta al árbol, el único árbol que sólo crece en las barriadas populares: el amigo de la gente pobre. Así sabemos ya desde el principio que los Nolan son pobres como casi todos los que viven en su barrio. A través de la minuciosa narración de los principales acontecimientos del fin de semana vamos sabiendo de sus vidas y sus personalidades, sobre todo de su lucha por conseguir dinero. El dinero, su ausencia, es muy importante en esta novela. La autora nos detalla cómo van consiguiendo cada dólar o cada centavo de dólar, cómo lo gastan y cómo ahorran (muy importante) también lo que pueden. El dinero se gasta casi exclusivamente en la comida (se habla mucho de lo que comen y de cómo lo consiguen) y en los gastos de la casa. Apenas queda nada para un capricho. Algún caramelo o dulce o deliciosos caprichos gratuitos como el de tirar el café en el fregadero: Francie tiene derecho a una taza de café en cada comida, como los demás; si prefiere tirarlo en vez de bebérselo, es asunto suyo. Creo que es bueno que la gente como nosotros derroche algo de vez en cuando para tener la sensación de poseer dinero y olvidar así las aflicciones de su continua falta de todo, afirma contundente Katie. Así de originales y maravillosos son los Nolan.
¡Oh, qué prodigioso era el sábado en Brooklyn! Este es el tono de casi toda la novela: positivo y remarcando lo que la vida tiene de placentera. Incluso un mal olor se convierte en una promesa de aventuras: se enorgullecía de ese olor. Para ella era el indicio de que cerca había un riachuelo que, aunque sucio, iba a un río que a su vez desembocaba en el mar. Ese olor nauseabundo le traía a la mente vapores que zarpaban hacia remotos mares y extrañas aventuras. Por eso le agradaba ese olor. Pura poesía. No hay que olvidar, tampoco, que el punto de vista es el de una niña de once años que va descubriendo la vida. Una niña, además, imaginativa y fantasiosa: Francie tenía una afición favorita: tejer conjeturas acerca de las personas que veía. También es sensible y cuando ve cosas que le afectan relacionadas con la pobreza que la rodea, se refugia en su casa donde siempre reina la comprensión y el afecto.
Los libros que lee Francie, ¡uno por día!, los consigue en la biblioteca. Los va leyendo en orden alfabético sin saltarse ni uno. La biblioteca es un lugar muy especial para la niña a pesar de la antipática bibliotecaria. Descubrir qué flores habrá en el florero del mostrador roza casi el éxtasis: la intensa emoción que le produjo esa belleza fue casi dolorosa. Lo recordaría toda la vida. Francie adora leer y sueña que cuando sea mayor tendrá una casa con un escritorio como el de la bibliotecaria, lleno de lápices y con las paredes repletas de libros. Llega el momento más codiciado en toda la semana: el ritual de la lectura en la escalera de incendios entre las ramas del árbol. Allí puede descubrir el mundo que el libro le brinda así como contemplar la vida que la rodea: estar allí fuera era como vivir en un árbol; nadie de arriba, ni de abajo, ni de enfrente podía verla; en cambio, ella lo veía todo a través de las hojas. No hay placer mayor para Francie: mientras leía en paz con el mundo, y tan feliz como sólo puede sentirse una niñita que tiene un buen libro y un bol lleno de caramelos y que además está sola en su casa, las hojas del árbol del cielo formaban sombras extrañas y la tarde declinaba. La autora consigue con su delicada prosa que podamos visualizar tan hermosa escena.
Francie tiene una relación muy especial con su padre. Le adora y él tiene predilección por su hija. La niña escucha atentamente sus quejas y sus historias. Ella sabe que es un borracho pero a la vez ¡es tan simpático, tan guapo y baila y canta tan bien! Son cómplices la “Prima Donna” y el atractivo padre. Este le dice con una sinceridad pasmosa: bebo porque soy un derrotado y porque tengo conciencia de ello. Bebo porque sé que no soy capaz de sobrellevar mis responsabilidades. No soy un hombre feliz. Tengo mujer e hijos y no soy un buen trabajador. Nunca quise tener familia. Pero se enamoró de Katie, una buena mujer. Cuando Francie le escucha sus quejas se le estruja el corazón, pero después se siente feliz cuando dice: sí, tu madre trabaja sin descanso; yo la amo y quiero a mis hijos. Pero Johnny tenía el presentimiento de que estaba derrochando la vida con demasiada rapidez. Luego se alegra y le promete a Francie que la llevará de viaje al lugar donde florecen los copos de algodón y la niña se derrite de amor. Johhny y los hombres en general en esta novela son mucho más débiles, irresponsables, despreocupados y torpes que las mujeres. También son alegres, cantarines, bohemios, intensos pero unos fracasados en la vida. Hay una oposición muy clara entre ambos géneros. ¿Qué opináis de esto?
El libro segundo comienza con un flashback a 1900 cuando Johnny conoció a Katie. Ésta se enamora perdidamente de él, se lo roba a una amiga y él cae rendido a sus pies. Se casan a los cuatro meses de haberse conocido. La autora nos presenta a la familia Rommely (de origen austriaco), la de Katie, y a la familia Nolan (de origen irlandés), la de Johnny. A sus padres y hermanos. Son muy buenas descripciones tanto físicas como de sus personalidades. Conociéndolos a ellos entendemos más del carácter de Katie y de Johnny: los Rommely generaban mujeres de fuerte personalidad. Los Nolan producían hombres débiles e ingeniosos. Todos los hermanos Nolan, incluido Johnny, van a morir, por diversos motivos, antes de llegar a los treinta y cinco años. En un hermoso párrafo (págs. 81-82) la autora nos describe cómo es Francie: una mezcla de los Nolan y los Rommely, pero también era todo lo que leía en los libros de la biblioteca; era la flor del florero marrón, era parte del árbol que crecía firmemente en el patio... Y lo más importante es que hay algo innato en ella y sólo en ella. Ese toque sobrenatural que Dios o su equivalente pone en todas las almas a quienes infunde vida.
Prosigue la vida de casados de Johnny y Katie. Al principio son muy felices. Ambos trabajan cuidando una escuela por las noches. Lo pasan muy bien, se ríen mucho, se cuentan historias, bailan, cantan… pero enseguida Katie se queda embarazada y Johnny comienza a sentirse cada vez más inquieto. En el momento del parto, Johnny, nervioso, va a buscar a su hermano, se emborrachan y se olvida de ir a trabajar. Pierde el empleo. Comienzan los problemas y el sufrimiento. Y Katie se hace aún más fuerte y, a la vez, más dura. Es consciente de que ella va a tener que llevar las riendas de esa familia y cuidar de todos. La madre de Katie, Mary, una mujer analfabeta pero muy sabia, la da sabios consejos para construir un futuro mejor para la hija que acaba de nacer: el secreto está en saber leer y escribir. Tú sabes leer. Todos los días debes leer a tu hija una página de algún libro; todos los días hasta que ella aprenda a leer. Entonces ella deberá leer todos los días. Ese es el secreto. Los libros que la madre le aconseja son la obra de Shakespeare (todo lo prodigioso de la vida se encuentra en ella) y la Biblia protestante (aunque ellos son católicos) porque su Biblia expresa mejor las bellezas de nuestro mundo y del más allá. Cada día tendrá que leer una página de cada uno a su hija aunque no entiendas lo que está escrito en ellos y aunque no sepas pronunciar bien las palabras. Y además contarle todas las leyendas que ella le contó porque la niña tiene que poseer algo muy valioso que se llama imaginación. Necesita crearse un mundo de fantasía todo suyo. Debe empezar por creer en las cosas que no son de este mundo; luego, cuando el mundo se haga demasiado duro para soportarlo, podrá refugiarse en su imaginación. Maravilloso. Después, continúa, ella de mayor descubrirá la verdad por sí misma. Al enseñar a tu hija no olvides que sufrir también es útil. Enriquece el carácter. ¡Qué abuela! Me rindo ante ella.
Johnny consigue ser camarero y cantante de café de vez en cuando. Pero Katie se vuelve a quedar embarazada y Johnny comienza a preocuparse cada vez más, se siente atrapado. Pensó que eran muy jóvenes y ya estaban derrotados. En cuanto escuchó la noticia salió para embriagarse. Neeley nace y la madre se da cuenta de que va a quererlo más que a Francie. Neeley es guapo y fuerte, igual que su padre, y Francie debilucha y frágil. Katie quiere convertirlo en el hombre que Johnny debería haber sido y se entrega de lleno a este niño pensando que Francie y Johnny ya se arreglarían de alguna forma. Los niños van creciendo y Katie se convirtió en una mujer capaz, firme y previsora. Amaba a su Johnny, pero aquella veneración de antes se había desvanecido. Amaba a su hija, sólo porque le inspiraba compasión. Más que amor, lo que sentía por ella era piedad y obligación. Duro, muy duro. Johnny y Francie percibían el cambio que se iba operando en Katie. A medida que el niño crecía en tamaño y hermosura, crecía en Johnny su debilidad e iba resbalando cada vez más cuesta abajo. Francie se dio cuenta de los sentimientos de su madre. Respondió con cierta aspereza hacia ella, y esa misma aspereza, paradójicamente, las acercó, hizo que se parecieran más. Johnny bebe cada vez más y trabaja cada vez menos: su vida había terminado antes de haber tenido ocasión de empezar. Estaba condenado, y nadie estaba más convencido de ello que el mismo Johnny Nolan. Katie, con diecinueve años, también se siente condenada pero no lo acepta, como Johnny: apartó sus sueños y abrazó la realidad.
Sissy merece un capítulo aparte. Francie está fascinada con su tía Sissy (y yo también), tiene treinta y cinco años y es la mayor de las hermanas Rommely. Es una mujer alegre, fuerte, algo loca y muy comprensiva. Siempre soluciona todos los problemas. A pesar de ser analfabeta posee una gran inteligencia natural. Le gustan mucho los hombres y el sexo y es, sobre todo, buenísima con los demás: Rebosaba ternura, y tenía muchas ganas de ofrecer a quien lo necesitara todo lo que poseía […] Deseaba dar felicidad a todo el mundo. Sissy se casa varias veces sin haberse divorciado previamente (¡!) y da luz a diez hijos que mueren al poco de nacer. Es como una maldición y ella vierte todo su amor en los demás pero sobre todo en Francie. Johnny opina de ella que era mala; pero era buena. Mala en cuanto a los hombres, pero buena porque allí donde aparecía había vida, alegría, bondad, ternura; se saboreaba la existencia. Sissy salva a Johnny de un «delirium tremens» y le da una lección a su hermana diciéndole que tiene que aceptar a Johnny, ya que lo escogió, tal como es.
Francie crece solitaria y soñadora. Echa de menos no tener amigas pero acepta las cosas tal como son. La vida continúa y la familia Nolan se las va arreglando como puede, cambian de casa varias veces, aprenden a tocar el piano (emotiva la historia de las señoritas Tynmore) y Francie y Neeley se preparan para ir al colegio. Los primeros días de escuela Francie sufre una desilusión enorme ante la crueldad de los otros niños y el desapego y dureza de las profesoras. La niña recibe su primera lección de realidad. Y ahí dejamos la lectura de esta primera parte. Con esa Francie saliendo del refugio que es su casa y enfrentándose a la dureza de la vida.
Plazos
Esta primera parte tiene muchas cosas muy interesantes que comentar. Espero que lo hagáis y que os esté gustando tanto la novela como a mí. Disponéis de una semana más o menos para comentarla, dar vuestra opinión, reflexionar sobre los hechos y los personajes… Al mismo tiempo seguiremos con la lectura que nos llevará desde el capítulo XX (pág. 167) hasta el final del capítulo XXXIX (pág. 344).
Kelly ha abierto el turno de comentarios sobre esta primera parte. Lo ha publicado en el post general de presentación del libro. No importa :). Lo dejo ahí pero también lo pongo aquí para que cuando entréis a comentar los demás podáis leerlo y opinar sobre todo lo que ella dice. A continuación va el post de Kelly:
Hola a todos,
Creo que la obra gira toda en torno a lo que nos refiere jfbarral sobre la escritora Leguin: “Voy a presentar mi informe como si contara un relato, porque me enseñaron de niño, en mi mundo de origen, que la Verdad es asunto de la imaginación”… frase acertadísima, pues cada cual tiene la suya….
Porque con todas las necesidades y precariedades que pasan es imposible, aun en la mente de una niña pequeña, ver todo de una manera tan idealizada, con un tono tan positivo y amable a pesar de tantas penurias como bien dice Chus.
Aún así, a pesar de ese optimismo, vemos que ella se da cuenta de que tiene que buscar la forma de huir de allí de algún modo, sino acabará como ellos….y admira el “riachuelo asqueroso, pero que al final lleva al mar y a los barcos para ir a otros lugares”….
Utiliza también como medio de evasión la lectura de todos los libros de la Biblioteca y por orden alfabético!!!!…para huir de las vidas deprimentes de la gente que ve y oye a su alrededor…
Los pilares de la existencia,como casi siempre en los momentos difíciles, son las mujeres, todas ellas sufren en silencio sus problemas, e intentan mirar adelante y continuar, Mujeres luchadoras que intentar luchar por todos porque saben que de ellas dependen no sólo sus vidas sino también las de su hijos y el futuro de estos.
Vemos una abuela que aún en su penosa ignorancia intenta apartar a su hijas de la influencia negativa de su padre, una tía que intenta sobrellevar los problemas de su marido, y a su madre que cometió el error de su vida al unirse al hombre más guappo e inútil que pudo encontrar y que ahora no sólo es inútil sino una carga para ella y para sus hijos…, como ella dice “están forjadas de acero invisible”.
Se presenta el tópico de América como tierra de las oportunidades, que supongo que en esa época era bastante real, al llegar allí todos empezaban de nuevo, sin ataduras sociales y morales de ningún tipo lo que llevaba a los más esforzados o inteligentes a poder llegar a dónde quisieran, y a muchos a forjar las grandes fortunas y sagas familiares que hoy todos conocemos; si bien la gran mayoría seguían como vemos en la obra en la penuria y la lucha diaria por sobrevivir.
Encuentro un poco incoherente que en ese ambiente de necesidades, la madre pueda ir al cine todos los sábados, o que la vecina, que no tiene ni cortinas, pueda tener un armario lleno de disfraces y que vayan al baile todos los domingos…supongo que será como toque de optimismo…pero no tiene mucho sentido que cuando no hay para comer se gaste el dinero en eso; aunque siempre es necesaria una vía de escape que si para el padre es la bebida para ellas sea eso….También resulta raro que en un barrio como ese a principios de siglo hubiera una biblioteca pública, aunque comenzase la educación y medicina gratuita .
La niña es especial desde pequeña, la suponemos más inteligente y madura que los demás , de ahí sus dificultades para hacer amistades y relacionarse con los demás y su interés desmedido por la lectura.
De momento me recuerda las películas de esa época , donde a pesar de las dificultades, todo es amor, amistad, bondad alrededor, algo como “Qué bello es vivir”.
Supongo que a partir de ahora comenzará una parte más dura, pues al comenzar en el colegio y salir de su ambiente cerrado y familiar donde todo parece ser bondad y dulzura, comienza a enfrentarse a la cruda realidad, como vemos al final de ésta parte, donde “aprende mucho mas de lo que había pensado aprender”….los abusos, la discriminación, de los profesores, la desigualdad, etc…
Interesante por volver a la literatura de una época que tenía olvidada, pero vista desde nuestros días resulta excesivamente ingenua.
Saludos.
Sí es cierto, Kelly, que la novela recuerda a todas las películas que hemos visto filmadas en los cuarenta o cincuenta y un buen ejemplo es «Qué bello es vivir». Seguramente si se hicieran ahora reflejarían con más acierto y realidad esa época dura que les tocó vivir, la pobreza, las necesidades… Cuando vemos pelis como las escenas que nos dejas de Lazos lejanos de Elia Kazan los vemos muy bien vestidos, la casa no parece tan pobre… Es el sello de esas películas donde quizás la mirada, como tú bien dices, fuera más ingenua. También la novela fue escrita en los años cuarenta. Eran malos tiempos (segunda guerra mundial, la posguerra…) y había que animar a la población con optimismo, amabilidad, alegría de vivir… También pienso que en esa época tan dura la gente estaba obligada a tener fe en el futuro, a pensar que los tiempos venideros tenían que ser mejores y que había que luchar por ellos. No se era tan directo y descarnado como se puede ser ahora. No sé, son opiniones al vuelo. ¿Qué pensáis vosotros?
Por otro lado, leyendo el post de Kellly he pensado que aunque los libros son importantísimos, vitales, para Francie, no son únicamente una evasión del mundo que le ha tocado vivir pues cuando está leyéndolos, levanta numerosas veces la vista de la lectura para contemplar la vida real que la rodea. Es una mezcla muy buena de vida y literatura. La niña lee por evasión, sí, pero también porque es lo que le han enseñado desde casi bebé leyéndole a Shakespeare y la Biblia, la lectura forma parte de su vida y ella ha crecido amándola. Asimismo, leer es una fuente de conocimiento de otros mundos, y del mundo en general, y de formación, de educación. Francie, una niña, tiene curiosidad por todo lo que le rodea y a la vez ama los libros, así que mezla ambas situaciones en sus momentos de lectura. Dos maneras de aprendizaje: la literatura y la vida. No sé qué opináis vosotros.
Hola a todos. A mí me está gustando el libro, me sitúa bastante bien con las descripciones de los lugares y las situaciones, a pesar del cliché de hombres débiles y mujeres fuertes, lo estoy leyendo con entusiasmo. Tal vez, la relación que me produce más empatía es la del padre y la hija. Ese padre que es un alcohólico, que nunca puso el sustento de manera continuada y que siempre pensó que algo se le había diluido cuando se casó. En contraparte la niña…que lo mira con el prisma del amor y de la admiración, que lo elige porque él a su manera también la ha elegido.
Buenos días!!!
Mi primer libro en el club y mi primer comentario. Ahí va!:
Estoy disfrutando la lectura poquito a poco, justo como se desarrolla la historia; llena de pequeños detalles y momentos escogidos.
Yo veo en Francie el esperanzador futuro de una familia destinada a perder el tren del sueño americano, pues parece la única capaz de alcanzar una vida mejor que la que por nacimiento le corresponde. Creo que lo conseguirá, visto el optimismo con el que está contada la historia, y me encantará acompañarla en su aventura.
Un saludo a tod@s,
Todavía no he terminado la primera parte, pero he avanzado lo suficiente para poder opinar, y discrepo en cierta medida (ligeramente) sobre el caracter dulzón y excesivamente optimista de la novela, ya que desde los primeros momentos nos presenta situaciones de necesidad y abuso (como el caso del tendero que era excesivamente cariñoso con las niñas) … lo que ocurre es que sólo las apunta y no profundiza en ellas. Parece que pudiendo elegir se queda con la parte más amable e ignora lo otro, aunque lo cita para mostrar que ahí está, en parte porque el deseo de disfrutar de la vida le hace transcender creando una especie de realismo mágico (por esto quizas dijo la autora que no es totalmente autobiográfica, quizás porque falta lo malo). El padre más que una carga, es una persona querida, con sus defectos que son muchos, tal como él mismo reconoce: ya que bebe porque es un fracasado y (fundamentalmente, creo yo) porque tiene consciencia de eso.
La niña protagonista nos presenta la vida por lo que «apunta» por lo que parece que podría dar, de forma que pese a las dificultades que cuenta, se encuentra esperanzada por las sensaciones que propicia, como en el caso del café que aprecia, no por lo que es, sino por su olor y el calor que proporciona.
Tal como dice la frase que puse (me alegra Kelly que te gustara), y que me pareció oportuna, porque las cosas son como las interpretamos, y así la vida pasa por muchos momentos que pueden tomarse como el «vaso medio lleno» o como el «vaso medio vacio», aunque independientemente de nuestra apreciación hay que saber identificar que el vaso está por la mitad, reconocer lo bueno y lo malo de los momentos antes de quedarnos o preferir una parte, al menos siempre que podamos y no sea un hecho tan contundente que no admita interpretación.
La protagonista rebosa imaginación, y ese estar en ese mundo de sensaciones basadas en la realidad, es lo que la lleva hacia la escritura y la lectura de los libros, y a no tener amigos por alegarse del mundo real. A su alredededor se encuentran personas que aceptan su destino y luchan por sobrevivir, mientras que ella quiere ver en todo algo más, lo que la lleva a querer mejorar y cambiar su mundo para vivir.
Hola amigos: yo ya escribí un comentario la semana pasada, pero lo debí de poner en un sitio equivocado y no salió.
Me está gustando la novela, nos muestra una America clasista, y cruel con los pobres, en realidad, tenemos muchas noticias sobre ese país, como que es clasista, racista, les encantan las armas de fuego, en cambio siempre intentan superarlo, hasta hace poco los negros podían votar , pero no les dejaban, pero entonces hubo un movimiento por los derechos civiles y todo cambió, hoy hay un presidente negro.
En la novela por donde estoy leyendo aparece esa América, pero en cambio hay una puerta abierta a la esperanza , con mucho esfuerzo y ahorrando centavo a centavo, podremos comprar un terreno entonces seremos propietarios…..
En fin, la novela me gusta por ese lado amable que muestran personajes como Sissy, que también existen en esa América llena de contradicciones
Un saludo, voy a seguir leyendo..
Yo es ponerme a leer el libro y empezar a escuchar en mi mente a José Cocker cantando «With a Little Help from My Friends» la canción de la serie «Aquellos maravillosos años» no puedo evitarlo 😉
hola amigos; Se me olvidó dar la bienvenida a Sonia, espero que lo pases tan bien como yo, un saludo.
Hola a tod@s,
He leído el libro estas Navidades y me ha gustado mucho. Lo que destacaría de esta parte, la precisión en la descripción de los personajes y del barrio, en particular las vivencias del grupo de chiquillos que viven en él: los traperos, el baratillo de Charlie, la pastelería, el bazar de Brodway. Me recuerda cuando de pequeña en mi calle, los chiquillos del barrio vendíamos e intercambiábamos los tebeos que exponíamos sobre nuestros tenderetes (cajas de fruta) y conseguíamos lecturas para otra temporada; el olor a merengue y a bollitos de leche de la pastelería delante de la que esperaba el autobús del cole, todavía cerrada a esas horas, pero me encantaba el poder disfrutar simplemente de aquel aroma¡Los niños son felices con tan pocas cosas!. El relato de la compra de la carne por Francie y su estrategia para conseguir el trozo deseado y de la forma que interesa me ha hecho mucha gracia y me ha recordado cuando de pequeña iba a los recados y a lo mejor me daban mal la vuelta, el sufrimiento de volver y reclamar como me pedía mi madre para que fuese cuidadosa y no me volviera a suceder.
Creo que la naturaleza, la condición humana no ha cambiado tanto hoy en día en bastantes aspectos:la soledad del que no se comporta como la mayoría o tiene gustos distintos, la sensación de que no vamos a encontrar tan fácilmente amigos, la necesidad de compartir nuestras ilusiones, la lucha por el cariño de los padres, el deseo de mejorar nuestra vida mediante los estudios, etc.
Como como habéis comentado los personajes femeninos se nos presentan con una marcada personalidad, son fuertes, realistas y prácticos en comparación a como se presenta a los personajes masculinos, más fácilmente vencibles por la vida y las circunstancias adversas.Simpatizo con esa todoterreno que es la madre; es un personaje duro, pero lleno de humanidad: su clarividencia ante la realidad de su matrimonio, su aceptación sobre sus preferencias por su hijo, su franqueza y sinceridad, su valentía y su humilde orgullo, su valor para enfrentarse a la vida. Es una maravilla.
Hola de nuevo,
Antes de nada, darle la bienvenida a Sonia, se me había olvidado.
Otros personajes que me han encantado: pos supuesto la protagonista Francie, su tía Sissy y la abuela. Sobre éste último personaje, me gustaría comentar que me parece increible, en cuanto a la apelación a recurrir a la imaginación y a la fantasía, apostaría a que es un concesión literaria; Si la autora realmente tuvo una abuela así, ha sido muy afortunada.
Sissy me parece un personaje maravilloso, «su amor por los derrotados e infelices», su dulce inconsciencia, su congruencia entre lo que piensa y cómo actúa.Me parece una persona con una capacidad para ser feliz fuera de lo común, sin dejar de ser realista, un ser humano especial, de los que no suelen abundar, con un punto de locura y de pasotismo que la hacen adorable. Lo que algunos llaman personas medicina, aquellas que al estar a su lado convierten todo en positivo y alegran la vida de los afortunados que las conocen.
Hola a todos estoy disfrutando mucho la novela un retrato de familia interesante narrado en tono amable me gustaría aportar algo aunque ya se ha dicho casi todo, que la lectura resulta apacible como al comienzo se describen los atardeceres de Brooklyn, que el árbol del cielo tal vez es el alianto importado de China y considerado invasor porque crece en el cemento y entre la basura, y que es terrible que la madre deje ir sólos a los niños tan pequeños a la vacunación para librarse de un mal rato parece contradictorio si supuestamente es la fuerte, genial la tía Sissi cuando defiende a Francie en el colegio.
Hola a todos, estoy leyendo la novela lentamente porque necesito saborearla despacio, con deleite como si comiera un buen bombón, pero por la misma razón y porque no tiene una trama trepidante, me estoy alargando quizás demasiado, voy retrasada, no tengo la exigencia de leerla sin parar como si me sucede en otras ocasiones.
Estoy de acuerdo con fjbarral en que detrás de esa apariencia de optimismo y positividad se exponen temas duros, crudezas de la vida y de la época así como comportamientos actualmente perseguibles legalmente, como los sutilmente mencionados abusos, que quizás en la época en que fue escrito no era algo tan deleznable socialmente e ilícito como es hoy en día.
También reconozco que me esta siendo dificil empatizar con Francie Nolan. Al principio pensé que sería por que es una niña de solo 11 años y que me cuesta meterme en su piel y pensar como ella, pero según avanzo en la lectura cada vez creo menos la historia. Puede ser que la imaginación de la escritora plasmara lo que ella mismo dijo que debiera haber sido su vida y que por ello no me está resultando totalmente creíble. Ya os contaré cuando termine de leerla. Démosle tiempo.
¡Cuántos comentarios! Estoy encantada de que la novela os sugiera tantas y variadas reflexiones. Gracias a todos (¡bienvenida Sonia! Espero que disfrutes de esta experiencia) . Cuando leía la novela pensaba que, quizá, no iba a generar muchos comentarios pues la acción es mínima y lo que más abunda son las descripciones detalladísimas de hechos cotidianos. Cuando me puse a escribir me di cuenta que había mucho de que hablar y así me salieron unos post larguísimos… En la relectura descubrí muchos aspectos que se me habían escapado en la primera lectura (eso es una de las cosas buenas que tienen las relecturas). Los personajes y su construcción generan muchas reflexiones y, por supuesto, la relación entre ellos, la forma de vida, los lugares que aparecen, lo que va acontenciendo… pero, sobre todo, son los personajes lo más resaltable de la novela.
A cada uno de vosotros os gustan, u os llaman la atención, unos más que otros. La pequeña Francie (con la que Luisa no empatiza y está en todo su derecho :), en cambio Sonia quiere acompañarla en su aventura de la vida), el padre, la relación entre ambos (a Isolda es lo que más le gusta), la madre (que a Gloria le parece una maravilla pero a Ángeles le parece una contradicción que les deje a sus hijos ir solos a la vacunación), la abuela (a Gloria, y a mí y quizás a muchos de vosotros, sus palabras le parecen una concesión literaria) y, por supuesto la tía Sissy (bueno, yo creo que a todos nos encanta Sissy)…
José Vicente, en cambio, se centra más en el análisis de aquella América, del sueño que produjo esa tierra para tantos europeos que vivían en la miseria, de los fallos y los aciertos del sueño americano. Y sí que está muy presente en la novela como telón de fondo. Y es muy interesante fijarse también en aquellos tiempos y poderlos analizar. Detrás de la familia Nolan está la construcción de ese país a la que tantos emigrantes contribuyeron.
Y Gloria se deleita con todas las escenas cotidianas en las diversas tiendas y teniendo a los niños como protagonistas que hasta le recuerdan a su infancia 🙂
A algunos la novela os parece excesivamente optimista (Francisco, Luisa…) y que, aunque cuenta aspectos más duros de aquella vida, lo hace como de pasada, no se centra en ellos y sí, en cambio, se centra en lo más agradable y positivo. Es verdad, estoy de acuerdo con vosotros. Pero es una opción de la escritora tan legítima como cualquier otra. Al ser autobiográfica, quizá la autora quiso recordar lo mejor e incluso exagerarlo para borrar aquellas cosas que le pudieron hacer más daño. A pesar de su tono amable todos nos damos perfecta cuenta de que eran tiempos duros y que la infancia de Francie no fue nada fácil. La autora escribió la novela a los cuarenta y tantos años. Tantos años pasados pueden borrar lo malo y ensalzar lo bueno o quizá fue una opción, a la vista de sus palabras (dijo que lo contaba era lo que habría debido ser), muy meditada y con el objetivo de enaltecer un pasado claramente difícil resguardándose en lo más amable y positivo. A mí me gusta tal como es aunque me doy cuenta de que hay mucha literatura y buena intención, pero la manera de narrar de Betty Smith es tan potente ( a mi parecer tras su sencillez se esconde una escritura muy elaborada y un gran don para las letras) que salva cualquier escollo. Siempre me ha atrapado más la manera de narrar de un escritor que lo que narra (por cierto, un buen tema de debate que dejo en el aire para quien quiera cogerlo). Disfruto enormemente con el estilo.
José Vicente tu comentario sí está, lo que pasa es que lo publicaste en el post «Un árbol crece en Brooklyn: retrato de familia en la América de inicios del siglo XX». Compruébalo. Me imagino que te refieres a ese. Por cierto, en ese post dejé un comentario a los comentarios previos de Francisco, José Vicente y Kelly. Lo digo porque a veces se nos pasa si sólo entramos en el último post. Kelly dejó unas secuencias de la película muy interesantes así como Francisco habló de la relación verdad-ficción en la literatura.
¡Me encanta lo que nos dice Chuchesparalamente! Y pensándolo bien sí que le va a la novela la canción de Joe Cocker relacionada con la serie «Aquellos maravillosos años». Una estupenda banda sonora. Estoy escuchándola ahora mismo mientras escribo esto. Y además es un homenaje al genial cantante que falleció el mes pasado.
Gracias a Ángeles que nos aporta información sobre el posible árbol que puede ser el árbol protagonista (y que es verdad que no se dice cuál es): el alianto importado de China. He ido a ver imágenes y es muy hermoso. Me encanta cuando alguno de vosotros aporta información extra y muy interesante y original que enriquece la lectura.
¡Qué sigan esos comentarios, chicos! ¡Muchas gracias a todos!
Hola a todos, bienvenida Sonia,
El libro me está encantando y el personaje de la niña me tiene fascinada!!!!
En principio me parece una novela de contenido duro pero a la vez una obra sensible y humana. A lo largo de todo el libro se observa un ensalzamiento de los valores de la cultura y la educación como única vía para escapar de la miseria y la mediocridad. Quiero destacar el papel de las mujeres. Unas auténticas luchadoras!
Estoy disfrutando de la novela como Sonia, saboreándola poco a poco. Las descripciones de los lugares y los personajes nos traen a la memoria historias de cine de aquellos años duros en los que los inmigrantes buscaban su acomodo en la tierra de las oportunidades…aquí se refleja magistralmente que la frase encierra una verdad a medias… La miseria y picaresca que rodea a los niños, innumerables escenas de la forma en que se buscaban la vida al hacer la compra, con los mínimos esenciales no cubiertos abocan a Francie a buscar su esperanza de forma soñadora, refugiándose en sus libros y en su anhelo de aprender a través de la escuela, el lugar donde quiere encontrar iguales y crecer en el conocimiento. El bofetón de crudeza lo recibe cuando le van a dar la vacuna…se siente despreciada por su origen y su desaliñado aspecto y la manera en la que es ignorada por una inmigrante de origen humilde como ella (pág 144 Una persona que supera su ambiente por la cuesta del esfuerzo y del dolor puede tomar dos caminos: olvidar su pasado o recordarlo siempre y conservar en el alma comprensión y compasión por aquellos que dejó atrás en su doloroso ascenso. La enfermera había elegido el camino del olvido). También cuando nos narra su llegada a la escuela donde pese a la gratuidad de la enseñanza vive en sus carnes la distinción social y ninguneo de la profesora y alumnas, que marca las diferencias entre los distintos estratos sociales.
Nos dibuja un perfecto y detallado retrato de su familia, describiendo la manera en que se conocieron sus padres y como sus anhelos se vieron truncados por una pronta paternidad, el descenso a los infiernos del alcohol de su padre y el coraje de su madre para sacar adelante a la familia. La manera en que su tía Sissy le reprocha a Katie no querer de verdad a su marido al despreciarle por su debilidad, su infinita ternura y generosidad en el trato con los demás, con su cuñado y sus sobrinos. Su amor infinito e incontrolable que le lleva a querer a tantos hombres y a la vez no vaciarse en ninguno. Todo le llena, todo le sirve, de todo saca una tremenda energía vital y optimista que contagia a los demás.
Pese a la dureza de la situación la autora no pierde el pulso amable resaltando el deleite de quienes como Francie son capaces de disfrutar de las cosas bellas que la naturaleza y los libros le ofrecen. Desde su rinconcito escondido tras las ramas del árbol observa el barrio y quienes allí viven, mientras lee los libros que rescata de la biblioteca municipal. Toda una prosa poética llena de sentimientos.
Sonia Aldao ha comentado sobre esta parte:
Hola a todos,
ya he llegado a la página 166 y me está encantando.
La novela tiene un tono amable y positivo que enamora al lector. Es mágico cómo se pueden contar las penurias con dulzura y positivismo. Cuando pienso en ello pienso que es como si nos lo contase una niña de 11 años llena de imaginación. Por otro lado pienso en el espíritu americano de esa época, el sueño americano, los que iban a América iban llenos de ilusión e imaginándose todas las posibilidades del mundo. Y pensaban que todo podía ir a mejor. El tono del libro nos traslada el espíritu de la juventud y de esa América.
Me encanta como se van definiendo los personajes. A mi también me enamora tía Sissy aunque también me da mucha pena. Ella es como Nolan, uno de esos a los que la ilusión, el sentimiento y el romanticismo los pierde. Viven alimentados de sus sentimientos mientras que la madre de Francie y su abuela son prácticas y realistas. Francie, hasta ahora me parece la conciliación entre esas dos formas de vivir. Es imaginativa pero también cabal y práctica.
Resulta muy peculiar el papel de la mujer. El mundo femenino, tal y cómo está contado, se sabe que está contado por una mujer desde el primer capítulo. La descripción de las mujeres resulta curiosa; cada una de ellas tienen su vida interior, sus sueños y luchan por conseguirlos junto con sus familias. A su manera son todas fuertes, tía Sissy sobrevive a sus diez hijos que nacen muertos dando amor a los demás, la abuela de Francie a un marido cascarrabias y que le funde sus ahorros y la madre de Francie a un hombre inútil que resulta una carga para ella. En la Ámerica de la época la mujer que llega de fuera se libera de las ataduras y puede salir al cine o a un baile de disfraces pero también trabajar y luchar. Por lo que sabemos, en el lugar de dónde proceden no tenían libertad ni lugar en la sociedad si no era en su casa y trabajando (relato de la abuela de Francie a su hija cuando acababa de parir a Francie)
Siempre me atrajo el contraste de El sueño Americano y una Europa antigua y atada a las religiones, así que estoy deseando ver cómo sigue la vida de Francie.
Se me olvidaba comentar la importancia de el árbol para mí. Ese árbol que crece buscando la luz y sobreviviendo a todo es Francie, los dos luchan y sobreviven hermosos en condiciones adversas. Me he acordado al ver el vídeo que nos envía Kelly (gracias, está genial)
hola, se que es tarde pero estoy leyendo el libro recien ahora y no queria dejar de aportar. Me ha parecido un libro muy hermoso lleno de preciosas descripciones y de relaciones entrañables entre familia, con las contradicciones propias de las familias pero detras de todo eso subyace el amor que se tienen. Pero el personaje que me ha parecido mas entrañable es el de la abuela, esa mujer analfabeta que ha luchado toda su vida, que sueña con el terrenito propio y que tiene la sabiduria que dan los años, como ha aprendido que es la acumulacion de las decadas la que los sacara de alli, ella le dio mas a sus hijos de lo que recibio y aspira que sus nietos sean aun mejores que tengan mas oportunidades, Si bien vivo en Uruguay que esta muy lejos de NOrteamerica, creo que eso paso en Uruguay en la decada de los 40 y 50 cuadno nuestros abuelos, analfabetos y burros de carga salieron a la lucha, el sueño del terrenito propio, y como sus sacrificios nos han permitido a sus nietos hoy ser todos egresados universitarios y llevar una vida mas comoda que ellos. Es un homenaje a esas generacione que se dejaron la vida trabajando por la construccion del futuro de sus hijos y sus nietos.