Archivo | septiembre, 2014

Se empieza entonando canciones folclóricas y se termina empuñando un kalashnikov

26 Sep

Antes de pasar a comentar esta primera parte de La hija del Este, quería hacer una alusión a la foto de portada y a las citas que encabezan la novela. La foto claramente es de Ratko Mladic y su hija Ana. Es muy significativa esta foto. En ella se ve a un joven y apuesto Mladic que mira al infinito con satisfacción y serenidad. Entre sus brazos está la pequeña Ana que sonríe a la cámara tímida y también contenta. La viva imagen de la familia (en este caso el padre y la hija) feliz. Suponemos que son buenos tiempos, todavía falta mucho para la guerra. No es casual que se haya escogido esta foto en la que se muestra la unión de los dos protagonistas de la novela así como la cara humana del genocida Mladic. A lo largo de la lectura iremos conociendo la estrecha relación que mantenían y la cara más amable, de padre amantísimo y hombre alegre y bueno, del general. Pienso que la autora quiere recalcar la parte humana de todos los asesinos que, aunque nos cueste aceptar, existe. La dicotomía bien-mal que se da en el ser humano. En la foto no podemos vislumbrar ni por asomo las atrocidades que cometería unos años después este hombre de mirada y gesto amable. ¿Qué opináis vosotros?

Respecto a las citas ambas son también muy significativas. Por un lado, la del filósofo marxista Hegel que dice una verdad como un templo y que podremos comprobar cómo se cumple, una vez más, en la parte histórica de esta novela. Y por otro lado, una cita de Ratko Mladic que muestra a las claras lo que realmente hizo este hombre: matar y matar, y no sólo en el frente de batalla, como única manera de intentar conseguir un nuevo estado, el serbio, llegando a lo que ha sido calificado como un auténtico genocidio. ¿Qué opináis de ellas?

La novela posee un buen comienzo, muy original y actual, que nos pone sobre la pista de la historia que vamos a leer. Un vídeo colgado en Youtube en el que se nos muestra primero a la familia feliz en dos momentos: en el de la guerra (1993) y en una escena familiar campestre, para pasar después a la visión de una esquela seguida de un féretro ante el que los padres destrozados lloran a su hija muerta. El capítulo introductorio termina con estas palabras: en el vídeo, un fundido en negro separa el plano que muestra a la chica risueña de la escena de su velatorio; dura menos de un segundo esa pantalla oscura, pero encierra un enigma y, quizá, una explicación. Esta frase contiene el quid de esta novela: ¿por qué una chica tan alegre y feliz se suicidó? Es lo que, leyendo, vamos a intentar averiguar. Y el verdadero motivo que movió a Clara Usón a escribir La hija del Este. Pero para ello es necesario indagar también en la historia real del país, actualmente países, en el que se desarrolla la historia personal de la novela: la antigua Yugoslavia que Tito creó después de la Segunda Guerra Mundial logrando unificar y logrando que vivieran en paz durante más de cuarenta años pueblos muy diferentes: los serbios, los croatas y los bosnios. Y que, una vez desaparecido Tito, se despedazaron los unos a los otros en una cruenta guerra civil hasta conseguir la precaria paz que disfrutan hoy en día desmembrados en seis países.

Antes de seguir quiero dejar un apunte. Es respecto al narrador. Desde el primer momento nos preguntamos: ¿quién narra esta historia? Como ya os dije, lo comprobaremos hacia la mitad de la novela, pero, este capítulo introductorio está narrado, a mi parecer, por la propia autora, Clara Usón.

Esta primera parte comprende siete capítulos, de los cuales tres (los pares) son los denominados “Galería de héroes”. A través de ellos el narrador va a intentar explicarnos parte de la compleja historia de los Balcanes. Es la parte histórica y real de la novela. En realidad excepto los dos primeros capítulos, que nos hablan de los orígenes del pueblo serbio a través de la historia-leyenda del rey Lazar y la batalla de Kosovo contra los turcos acaecida en 1389, el resto de la “Galería de héroes” se centrará en las figuras de Slobodan Milosevic, Radovan Karadzic y Ratko Mladic, claves para entender la guerra de los Balcanes, así como de alguien más, que por ahora no desvelaré, del que ya hablé en el post introductorio de la novela. Por supuesto hay muchas alusiones a la Yugoslavia comunista de Tito y a la terrible Segunda Guerra Mundial, en la que esta zona estuvo ocupada por los nazis y en la que se libró una cruenta batalla entre los partisanos, que eran comunistas, los nazis, los ustachas (croatas que apoyaron a los nazis) y los chetniks (serbios que primero se opusieron a la ocupación nazi para acabar finalmente apoyándolos).

En esta primera parte, además de la poética, aunque sanguinaria, leyenda de la batalla del rey Lazar contra los turcos que nos sirve para entender lo que va a pasar después, se nos cuenta la vida y milagros de Slobodan Milosevic: un niño obediente, empollón y patoso que pasó a ser denominado “el pequeño Lenin” en su juventud porque él era más comunista que nadie. Hizo carrera política y después, cuando comenzaron a soplar los vientos nacionalistas, se convirtió en un acérrimo defensor de la patria serbia. Un chaquetero ávido de poder cuya secreta pero firme ambición era ver su foto por todas partes y cualquier medio era aceptable si le ayudaba en la consecución de ese fin supremo, ser el nuevo mandamás. Y lo consiguió llegando a convertirse, en junio de 1989, en presidente de la República Serbia. A partir de ese momento sólo guerra, guerra y más guerra. El capítulo nos narra cómo se desarrollaron las de Eslovenia y la de Croacia dejándonos a las puertas de la de Bosnia. En este capítulo el narrador comienza a dar señales de quién es: un joven que vive en Belgrado todavía con sus padres y que se opone al nacionalismo: Serbia es pequeña, es un puto país de mierda, lleno de gilipollas nacionalistas como vosotros les increpa a una pandilla de patriotas serbios. Nos habla de sus amigos de por entonces, comienzo de los años noventa, y de su familia mientras nos desgrana la historia de Milosevic. Su lenguaje es coloquial y lleno de ironía tal como corresponde a un chico antinacionalista que vive en el hervidero patriótico en que se ha convertido Serbia. Hasta en el estilo en que están escritos estos capítulos la autora es cuidadosa.

Los capítulos impares (3, 5 y 7) nos van a contar la historia de Ana Mladic, una estudiante de medicina. Están narrados en 3ª persona desde el punto de vista de la propia Ana. Comienzan en marzo de 1994 cuando Ana, acompañada de un grupo de amigos, realiza un viaje de cinco días a Moscú. Quieren divertirse. El primer capítulo nos va presentando a los amigos, cada uno representa un arquetipo, que vierten críticas, no exentas de burla, al antiguo comunismo y a la guerra de Yugoslavia, en pleno apogeo. Nos muestra la situación actual de Rusia que se ha lanzado al capitalismo más feroz y está en manos de las mafias. Hay numerosas alusiones a la Serbia de esos momentos sometida a un embargo muy fuerte por parte de los países occidentales y a una alta inflación. Petar, el amigo más crítico, es un intelectual irónico al que Ana odia. Se nos presenta la idea de Ana de la guerra, idealizada, distorsionada, totalmente equivocada por influencia de su padre, al que adora y cree ciegamente. Tiene una bronca monumental con Petar sobre la guerra en la que Ana pierde el control. Se va furiosa y rememora su historia más reciente, sobre todo sus últimos amores (con dos hombres totalmente distintos), sus estudios y su familia. Ana, ya en el capítulo 5, harta de todo y con ganas de perder el control y transgredir las normas, algo que nunca hace ya que es una excelente alumna y una chica formal, se emborracha y en la noche moscovita conoce a un hombre que es muy amable con ella: Sasha, un fotógrafo de prensa ruso, que va a ser clave en esta historia. Ana amanece con resaca al día siguiente y se queda sola en el hotel pensando en su vida. Tiene muy presente a Dragan, su último novio aunque nunca estuvo enamorada de él. Dragan, un alocado joven bromista, despreocupado que sólo piensa en divertirse (y en hacer negocios sucios de pequeño contrabando), acaba en la guerra y muere en ella. Algo que también va a ser clave en esta historia.

Ana es una mujer con una gran ética, íntegra, buena, estudiosa, con un gran afán de autosuperación y voluntad. Pero equivocada. Aparece su padre como una presencia poderosísima. Su padre que todo lo hace bien y que la adora. Ella en el fondo lo que quiere es irse al frente de Bosnia a curar a los heridos serbios que luchan por su libertad ante los ataques de los asesinos bosnios. Eso es lo que piensa Ana. No quiere oír ni una palabra de sus amigos en contra de la guerra y de los serbios. Están equivocados. Y ahí la dejamos. En sus firmes convicciones tanto personales como políticas.

Plazos
Es la hora de vuestros comentarios sobre esta primera parte que está plagada de información y acontecimientos. Hay mucho de lo que hablar. De ahí mi extensión en el post. Y eso que me he dejado muchas cosas atrás que podréis comentar vosotros. A lo largo de una semana más o menos comentaremos esta parte y seguiremos con la lectura que irá desde el capítulo 8. Galería de héroes: Radovan Karadzic (pág. 150) hasta el final de capítulo 12. Galería de héroes: el último bogomil (pág. 298).

La hija del Este: ficción y realidad en la Guerra de los Balcanes

18 Sep

15 years after. Foto en flickr de M. Orellana. Algunos derechos reservados.

La hija del Este es la sexta, y por ahora última, novela de Clara Usón y podemos decir que es la más ambiciosa de todas ellas. Tardó tres años en escribirla durante los cuales se documentó exhaustiva y profundamente. La información que contiene esta novela sobre el conflicto de los Balcanes, la antigua Yugoslavia y los orígenes del conflicto es clara, completísima y nos sirve para entender perfectamente, todo lo que se puede entender un conflicto tan complejo, lo que allí pasó. Parece que la hubiera escrito un nativo. Además está escrita con un estilo claro, de fácil lectura, y, a la vez, con profundidad de pensamiento. Usón toca todos los temas que giran alrededor de esa guerra y reflexiona y nos hace reflexionar sobre todos ellos. Hay, por tanto, información y análisis.

La hija del Este mezcla historia, leyenda y ficción. Posee una compleja estructura en la que transitan diferentes voces y se mueve en dos planos: uno colectivo y otro personal. Ambos planos confluyen al final de una manera muy lograda. Podemos decir que todo lo real que se cuenta en esta novela es el armazón de la misma. Lo que sostiene y da entidad a las historias personales que se narran. Es un intenso relato de ficción e investigación histórica.

La Guerra de los Balcanes fue el conflicto más sangriento acaecido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Se compuso de varias guerras, que comenzaron en 1991 y que acabaron con la antigua Yugoslavia (Tito, Presidente de este país, murió en 1980 y hasta 1991 existió Yugoslavia y el régimen comunista conviviendo con un ascenso de los nacionalismos). La intervención de la OTAN y los acuerdos de Dayton en 1995 pusieron fin a estas guerras con la derrota de los serbios y la división de la antigua Yugoslavia en diferentes estados independientes: Serbia, Croacia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Montenegro (algunos posteriormente a 1995). Las distintas facciones que lucharon, marcadas por su religión, fueron los serbios (cristianos ortodoxos), los croatas (católicos) y los bosnios (musulmanes), sin olvidar a los albaneses de Kosovo. El origen de estas guerras fue la composición multiétnica de Yugoslavia y la supremacía política y demográfica de los serbios. Murieron entre 130.000 y 200.000 personas y hubo millones de desplazados. Se la ha calificado de un auténtico genocidio. Sirva esto como introducción a un conflicto muy complejo del que hablaremos más profundamente a lo largo de la lectura. Os aseguro que el libro nos lo va explicar con todo detalle y nos va aclarar todas nuestras dudas.

La novela está dividida en 16 capítulos y un epílogo. Los capítulos pares, escritos con una fina ironía, son una sucesión denominada “Galería de héroes” en los que partiendo de la historia del Rey Lazar (siglo XIV), nos van presentando las biografías y personalidades, así como sus fulgurantes carreras políticas, de los dirigentes de las repúblicas balcánicas en el momento de la guerra: Slobodan Milosevic, presidente de la República de Serbia, Radovan Karadzic, presidente de la República de Srpaska (una de las dos entidades políticas de Bosnia Herzegovina que se formó en 1992) y Ratko Mladic, conocido como «El carnicero de los Balcanes”, general del ejército serbio en la guerra contra Bosnia. Todos juzgados en el Tribunal Penal Internacional de La Haya como genocidas de guerra. La autora parte del pasado más remoto para poder entender el pasado inmediato. Hay otro protagonista en la “Galería de héroes” pero, por ahora, no quiero desvelar quién es ya que hacia la mitad más o menos de la novela surgen nuevos datos sobre el verdadero narrador de la historia y tiene que ver con él. Lo analizaremos a su debido momento. Estos capítulos se inscriben en el plano colectivo de la novela.

Los capítulos impares nos van a narrar los últimos días de Ana Mladic. La joven hija de 23 años del general Ratko Mladic. Ana es una joven estudiante de medicina, inteligente, risueña, sensible y muy nacionalista, que mantiene una estrecha y maravillosa relación con su padre al que considera un héroe. Pero su historia se tornará en tragedia cuando viaja con otros estudiantes a Moscú, en plena guerra, marzo de 1994, y allí descubre cosas muy feas sobre su padre que inicialmente se resiste a creer. Pero algo se transforma en ella en ese viaje porque al volver a Belgrado ya nada es como antes. Ana está triste, rara, le duele la cabeza, no puede dormir, hasta que una noche, poco después de la vuelta, toma una decisión que marcará la vida de su familia para siempre: Ana se suicida con la pistola preferida de su padre, un acto claramente simbólico, sin dejar ni una nota. Hasta aquí los hechos reales. La ficción entra cuando el narrador nos cuenta con pelos y señales sus últimos días, tanto en el viaje como después y, sobre todo, supone, conjetura sobre los motivos de su suicidio, algo que, en la realidad, nunca se sabrá (Usón comenta: quizá fue un sacrificio, un acto heroico o una simple forma de autodestrucción).

Desde el principio no hay intriga puesto que conocemos los hechos históricos y el fatal desenlace de Ana. Lo que interesa en La hija del Este son los matices, los problemas de los personajes, sus razones y sinrazones, la pérdida de la inocencia de Ana y el efecto que produce en ella el descubrimiento de una verdad terrible e insoportable. Es una novela histórica por un lado, y de personajes por otra, entra en la mente de los protagonistas para poder entender los motivos que les movieron a hacer lo que hicieron.

Hay otro protagonista en la novela, que coincide con el narrador de la historia, pero, como ya he dicho, no quiero desvelar por ahora nada sobre él, ya que, hasta la mitad de la novela no aparece como personaje ni sabremos que es el narrador.

Clara Usón decidió escribir esta novela cuando leyó en la prensa inglesa un artículo sobre Ana Mladic donde se analizaba su suicidio y las posibles causas. A la autora le pareció una historia fascinante y comenzó a documentarse descubriendo que la historia era complejísima y que necesitaba saber mucho más sobre ella. Viajó a la antigua Yugoslavia, entrevistó a decenas de personas, leyó libros, entrevistas, visionó vídeos (la guerra de los Balcanes fue una guerra muy mediática. Existen centenares de filmaciones escalofriantes) y descubrió que para escribir de Ana Mladic tenía que escribir sobre la guerra de los Balcanes. Lo hace desde el lugar de los que la causaron, los serbios, Ana lo era. Los bosnios, las verdaderas víctimas, son un personaje coral siempre de fondo en esta historia. En una entrevista Clara Usón afirma lo que me cautivó no fue el trasfondo histórico, sino la fuerza del conflicto familiar que estaba ahí encerrado.

Hay ecos de Homero, Shakespeare y Tolstoi en la novela. Lo iremos descubriendo cuando la analicemos con más profundidad.

Os dejo una serie de enlaces de entrevistas a la autora: El País (marzo 2012); a Alejandro Espiño de Pontevedra Viva; a Isabel Bugallal de La Opinión de A Coruña; a Alicia González de Casa Balcanes.
Y dos enlaces más: uno es el vídeo promocional de Seix Barral con imágenes de la Guerra de los Balcanes y otro un artículo de la propia Clara Usón, muy interesante, en la revista Letras Libres, febrero 2013, cuando visitó el Tribunal Internacional de La Haya para asistir al juicio a Ratko Mladic.

Para terminar os transcribo lo que el escritor Juan Goytisolo dijo de La hija del Este: es un magnífico texto literario en el que pasado y presente se funden con sabiduría y abarca una historia centenaria de afrentas, vergüenzas y crímenes a través de la vivencia dolorida de la enigmática protagonista.

Plazos
Como la novela es densa y larga, dividiremos la lectura en tres partes. La primera nos llevará hasta el final del capítulo 7 (pág. 149). La leeremos a lo largo de más o menos una semana. Podréis ir dejando en este post vuestras impresiones iniciales de la lectura para ya pasar a comentarla con más profundidad, una vez leída, cuando publique el siguiente post que corresponderá a esta primera parte.

Y volvemos con LA HIJA DEL ESTE de CLARA USÓN

8 Sep

La hija del EsteDespués de este paréntesis estival volvemos de la mano de Clara Usón (Barcelona, 1961), para mí una de las mejores escritoras españolas de la actualidad. En este caso, vamos a leer su último libro: La hija del Este (Seix Barral Biblioteca Breve, 2012), merecedor del importante Premio de la Crítica, así como el Premio Ciutat de Barcelona.

Una novela que disecciona la guerra de los Balcanes y que se nutre de datos verídicos, entrelazados con rumores y conjeturas, para conformar un híbrido de realidad y ficción.

En La hija del Este, Clara Usón reflexiona sobre el nacionalismo extremo y la manipulación política utilizando como hilo conductor a Ana Mladic, la hija del general Ratko Mladic.

Desde mañana martes ya podéis pasar a recoger vuestro ejemplar en la Biblioteca Forum.

Los que todavía no hayáis devuelto ejemplares de libros anteriores, no os olvidéis de hacerlo, por favor.

Nos encontraremos aquí en el plazo de más o menos una semana para comenzar la lectura.

Los que vivís fuera de Coruña disponéis de este tiempo para conseguir el libro.

Podéis continuar dejando vuestros comentarios en el anterior post sobre los libros que habéis leído este verano. ¡Hasta pronto!

¡Volvemos el próximo lunes 8!

2 Sep

Foto en flickr de melenita2012. Algunos derechos reservados.

Hola a todas y a todos. Espero que hayáis pasado un buen verano lleno de lecturas. Ya nos contaréis.

El próximo lunes 8 de septiembre retomamos nuestras actividades lectoras. Ese día publicaremos un post anunciando el libro con el que vamos a inaugurar esta nueva etapa, que esperamos que sea mucho mejor aún que las precedentes, con muchísimos comentarios que conviertan al Club en algo vivo y muy enriquecedor para todos. Ya sabéis que el principal objetivo de este Club es crecer más como lectores y como personas.

Esperamos contar con todos los que ya sois miembros del Club, más algunas personas que se apuntaron a lo largo del verano y todos aquellos que estén interesados en sumarse a esta iniciativa de compartir lecturas a través de Internet.

A lo largo de esta semana y a la espera de comenzar, podéis ir dejando en este post comentarios sobre vuestras lecturas de verano. ¿Qué habéis leído? ¿Qué os ha gustado más?…

¡Nos vemos de nuevo aquí en menos de una semana!