Archivo | enero, 2014

Agustín Fernández Mallo y Manuel Rivas en «Libros en directo»

28 Ene

En el primer encuentro del ciclo Libros en directo de 2014 Agustín Fernández Mallo presentará su nueva novela, Limbo, en compañía de Manuel Rivas. Será el jueves 30 de enero a las 20.30h en el Centro Ágora.

Libros en directo, ciclo desarrollado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de A Coruña, busca acercar las novedades editoriales a nuestra ciudad a través de una conversación entre el autor y el coordinador del ciclo, Pedro Ramos, a quienes, en esta ocasión, se sumará Manuel Rivas.

La nueva novela de Agustín Fernández Mallo, autor del Proyecto Nocilla, reúne aventura, amor, muerte, supervivencia, miedo, la idea del clon y las duplicidades; temas que se abordan en este puzzle armado con piezas extraídas de diferentes cajas que recuerda a Roberto Bolaño por la multiplicidad de recursos, voces narrativas, historias y escenarios.

Los próximos autores que participarán en el ciclo Libros en directo son: Eduard Punset, el 24 de febrero, Valerie Tasso, el 26 de marzo y Eloy Tizón, el 21 de abril.

Ha muerto el escritor José Emilio Pacheco

28 Ene

El pasado 26 de enero falleció a los 74 años el escritor (poeta, cuentista, novelista, ensayista, traductor) mexicano José Emilio Pacheco. Son varias las veces que le he traído a este blog porque es uno de mis poetas preferidos al que leo y admiro desde hace mucho tiempo. Siento mucho su muerte y por ello le quiero rendir un homenaje con uno de sus poemas, La plegaria del alba, que en estos momentos cobra, aún si cabe, mayor sentido. Descanse en paz.

Posee  numerosísimos premios entre los que destacan el Reina Sofía de Poesía y el Cervantes, concedidos ambos en el año 2009. 

Os recomiendo que leáis su poesía, es inmensa, humana, profunda e inteligente.

La plegaria del alba

Hace milagros este amanecer. Inscribe su página de luz en el cuaderno oscuro de la noche. Anula nuestra desesperanza, nos absuelve de nuestra locura, comprueba que el mundo no se disolvió en las tinieblas como hemos temido a partir de aquella tarde en que, desde la caverna de la prehistoria, observamos por vez primera el crepúsculo. Ayer no resucita. Lo que hay atrás no cuenta. Lo que vivimos ya no está. El amanecer nos entrega la primera hora y el primer ahora de otra vida. Lo único de verdad nuestro es el día que comienza.

El tango

27 Ene

La introducción nos presenta a los tres protagonistas a bordo del Cap Polonio camino de Buenos Aires en 1928: Armando de Troye, un famoso y adinerado compositor de 43 años (su personaje se basa en el músico Falla) que quiere componer un tango por una apuesta que ha hecho con Ravel. Mecha Inzunza, su joven mujer, veinticuatro años, que le acompaña y Max Costa, veintiséis, un joven delgado y apuesto, vestido de etiqueta: el bailarín profesional del barco, encargado de entretener a las señoras de primera clase que viajaban sin pareja o cuyos acompañantes no bailaban. Max baila con Mecha mientras Armando los contempla.

Los trece capítulos en los que está dividida la novela son largos y están, a la vez, divididos en lo que podríamos llamar subcapítulos en los que se van alternando las diferentes épocas en las que transcurre la acción. En estos cuatro capítulos que vamos a analizar se alterna la acción que transcurre en 1928 con la que transcurre en 1966. A veces se suceden varios subcapítulos de la misma época para saltar a la otra o, bien, se alternan una y otra. Esta inteligente estructura nos va dando datos de los protagonistas en el pasado, cuando comienza la historia, y de estos mismos, treinta y ocho años después, con toda una vida a sus espaldas. Pérez-Reverte va dosificando la información con alusiones certeras a otras épocas que van completando a los personajes.

Comienza el primer capítulo en el presente de los protagonistas: Sorrento 1966. Encontramos a Max Costa con sesenta y cuatro años, convertido, desde hace tres años, en chofer de un importante doctor viviendo en la playa absurda donde la resaca de la vida lo arrojó tras el naufragio final. Max fue bailarín y ladrón de guante blanco (aunque no siempre el guante fuera blanco del todo) que supo aprovecharse del ambiente refinado en el que se movía, y sobre todo de las mujeres ricas a las que engatusaba para después robarlas o sacarles dinero para mantener su tren de vida. Él fue el mejor de todos. Mantuvo siempre el compás impecable en una pista, las manos serenas y ágiles fuera de ella, y en los labios la frase apropiada, la réplica oportuna, brillante. Eso le hacía simpático a los hombres y admirado por las mujeres. Pero algo ha fallado en su vida puesto que le convertido en un criado. Se nombra una temporada larga en prisión y un grueso expediente en los departamentos policiales de media Europa y América. Max lleva su nueva vida con naturalidad y una actitud digna pues, y él lo sabe muy bien, podría haber sido peor. En este retiro sorrentino ya en el declive de su vida, Max se vuelve a encontrar, por tercer vez en su vida, con Mecha Inzunza. Un encuentro casual que hace que su corazón lata a cien por hora y que le hará pasarse por un gran señor (dignidad obliga) para volver a estar con la única mujer que le importó de verdad. Todo ello le rejuvenece y le convierte en alguien audaz de nuevo que juega, como el hijo de Mecha, al ajedrez de la vida.

Saltamos al pasado y conocemos a la bella e inteligente Mecha. El autor se explaya repetidas veces (quizás demasiadas) sobre la belleza, la elegancia, la sofisticación, la indiferencia y la superioridad, las maneras, los vestidos, la risa (franca, serena), los ojos color miel, el cuello larguísimo, etc. de la joven y rica Mecha Inzunza. Max cae rendido ante ella y, todo hay que decirlo, ante su collar de perlas de tres vueltas, cinco mil libras esterlinas en el horizonte, y la saca a bailar repetidas veces a bordo del trasatlántico, llegando incluso a bailar a solas y sin música un tango que sellará su relación definitivamente. Está clara la atracción mutua que sienten. El marido asiste aparentemente impasible a este cortejo hasta que, motivado por el objetivo que le lleva a Buenos Aires, se acerca a conocer al joven y apuesto bailarín para que le informe sobre la historia del tango y posibles lugares a visitar donde pueda conocer mejor ese tango de la Guardia Vieja: el auténtico y originario tango que todavía existe en los arrabales (más rápido, tocado por músicos populares y orejeros. Más lascivo que elegante. Hecho de cortes y quebradas, bailado por prostitutas y rufianes). Pérez-Reverte nos da toda una lección sobre la historia del tango, interesantísima a mi parecer, sobre sus orígenes y su transformación posterior, en los salones de París, en algo más refinado que ha perdido su esencia original: el tango sentimental es un fenómeno reciente. Fue Gardel quien popularizó esas letras lloronas. En su voz, el cinismo del rufián se había hecho lágrimas y melancolía. Cosa de poetas. / Hay tangos para sufrir y tangos para matar. Armando quiere conocer ese tango para matar que todavía existe y Max se convierte en la llave, no en vano nació en uno de esos arrabales, que les va a introducir en ese mundo peligroso y atractivo, a partes iguales, por el que el matrimonio rico y ávido de emociones fuertes y juegos arriesgados siente un gran interés.

Finalmente, acaban en La Ferroviaria en el barrio de Barracas donde contemplan el tango de la Guardia Vieja en toda su esencia. Armando está entusiasmado y toma notas sin parar. Mecha calla hasta que da el golpe final saliendo a bailar con un compadrón (le gusta el riesgo), baile que es descrito con todo lujo de detalles y en el que se intuye la parte más oscura de la refinada mujer. El tango de la Guardia Vieja es el de la sumisión de la hembra […] una entrega absoluta, cómplice. Un avivar de viejos instintos, rituales deseos quemantes, promesas hechas piel y carne durante unos instantes fugaces de música y seducción.

Desde el tango bailado sin música en el Cap Polonio, Mecha no ha dejado de interesarse por Max manteniendo conversaciones con él sobre su pasado (en las que él oculta sus zonas más oscuras) a la vez que ella le ha ido contando sobre su vida y su matrimonio. Y pasa lo que tiene que pasar. Con la excusa de recoger su guante (que le ha puesto a Max en el bolsillo, a modo de flor, en La Ferroviaria para que bailara), Mecha se presenta en la pensión donde vive Max y se acometieron sin más palabras ni contemplaciones, con violencia […] un duro combate de sentidos; un largo choque de urgencias y deseos aplazados que transcurrió tenaz, sin piedad por ambas partes. Max descubre a una Mecha que susurraba procacidades impropias de una señora […] y en los lugares oportunos marcas azuladas que parecían huellas de golpes”. De nuevo el lado oscuro de Mecha.

Antes de terminar quisiera preguntaros si, como dice Kelly, la excesiva cantidad de detalles detiene la acción, si os parece que el autor abusa de ellos y si tal cantidad la consideráis necesaria.

Plazos

Os llega el turno de dejar vuestros comentarios sobre esta primera parte. Mientras lo hacéis seguiremos leyendo la novela a lo largo de una semana más o menos, hasta completar el capítulo 8 “La vie est brève” (Pág. 331).

El tango de la Guardia Vieja: una intensa historia de amor en tres tiempos

18 Ene

El tango de la Guardia Vieja es una novela narrada en tercera persona en tres tiempos y en tres lugares: Buenos Aires 1928, Niza 1937 y Sorrento 1966. La estructura, compleja y brillante, alterna, primero, los dos tiempos de 1928 (narrado en tiempo pasado) y 1966 (narrado en tiempo presente) para pasar después la narración a alternar la historia que sucede en 1937 (también narrada en pasado) con la continuación de la de 1966. Es como un puzzle que tenemos que ir armando a medida que vamos leyendo.

El tango de la Guardia Vieja es una intensa y melancólica historia de amor en la que los tres tiempos son los tres encuentros que tendrán los protagonistas, Max Costa y Mecha Inzunza, a lo largo de cuatro décadas. Y, cada uno, posee una historia de fondo: el tango en un transatlántico y en Buenos Aires en 1928, un asunto de espionaje en Niza en 1937 y una partida de ajedrez en Sorrento en 1966.

No puedo adelantar mucho del argumento sin destripar una historia que merece ser descubierta a medida que se va leyendo.

La aventura, la intriga, el sexo, el azar, el juego, la pasión, los bajos fondos y la alta clase social, la caza del hombre, el robo… todos estos temas y más nos ofrecen un Pérez-Reverte en estado puro y con una prosa más depurada que nunca, fruto de muchos años de oficio. El gusto por el detalle, la exhaustiva información sobre las diferentes épocas, la ambientación, la rigurosidad hacen de ésta, una novela muy cinematográfica que podemos visualizar sin problemas (sabido es que el autor viaja a los lugares donde va a desarrollar sus historias y toma nota de todos los escenarios y detalles, así como se documenta con libros, películas, música, revistas… No hay peor crimen en un novelista, ni sentencia más mortal para su trabajo, que aventurarse irresponsablemente por un mundo que desconoce, Pérez-Reverte dixit). No cansa tanto detalle pues el autor posee el don de ir al grano a la vez que dosifica perfectamente la intriga salpicada con unos diálogos excelentes muy elaborados (¡y sus silencios!) que hacen avanzar la historia. Yo me la he leído de un tirón estas navidades y me ha mantenido en vilo a la vez que su escritura me ha hecho recrearme al máximo en las épocas en que se desarrolla la acción. Aunque esté narrada en tercera persona, el autor consigue, a través de una técnica impecable, que logremos ver el mundo como lo ven los personajes ya que la novela parece relatada por los protagonistas.

Tres momentos muy interesantes: el periodo de entreguerras, los años veinte, en el que alterna el lujo más glamoroso, propio de una clase social a la que pertenece Mecha: los vestidos, las maneras, los gestos, los andares…, con los barrios bajos bonaerenses en los que se vivía el tango más auténtico: el de los delincuentes, prostitutas, miseria… De uno de esos barrios procede Max, convertido en bailarín profesional de salón en barcos y hoteles. El transatlántico de lujo y sus pasajeros, el Cap Polonio, en el que se desarrolla parte de la acción (y en el que se conocen Max y Mecha) en su viaje de Lisboa a Buenos Aires, es descrito con todo lujo de detalles.

El segundo tiempo, y segundo encuentro, nos traslada a la Riviera francesa en el año 1937, en plena Guerra Civil española. Lugar en el que se ha refugiado parte de la clase alta española que vive en mansiones en las que se suceden las fiestas y las intrigas políticas en una Europa que está a punto de entrar en la Segunda Guerra Mundial. Y el tercer tiempo nos lleva a la bahía de Nápoles casi treinta años después, con el fondo de una partida de ajedrez al más alto nivel entre un ruso y un chileno. La guerra fría, los hoteles decadentes… los últimos estertores de una Europa que se derrumba y a la que Pérez-Reverte brinda una homenaje lleno de nostalgia. En este último encuentro ambos se acercan a la vejez, a la desaparición, como esa vieja Europa en la que la vida era una peligrosa y fascinante aventura, convertidos en personas lúcidas y maduras que aceptan con resignación y dignidad el paso del tiempo sin arrepentirse jamás de lo vivido. Mientras que Mecha a lo largo de estos cuarenta años no deja de ser nunca una mujer rica, elegante, guapa e inteligente, Max, inteligente también a la vez que atractivo y elegante, se dedica a los más diversos “oficios” de los que no os puedo adelantar nada. Procedente del arrabal, Max siempre ha sabido moverse en los ambientes más refinados como pez en el agua.

Alrededor de los protagonistas desfilan un gran elenco de personajes secundarios, imprescindibles, que iremos analizando a su debido tiempo: un genial compositor, tangueros, prostitutas, espías, mujeres de la alta sociedad, jugadores de ajedrez y sus séquitos…

En una iniciativa pionera, Pérez-Reverte fue escribiendo en Internet notas sobre el proceso de construcción de esta novela mientras trabajaba en ella. Ya sabéis que la presencia del autor en la red es notable: redes sociales, blog, página web… En su completísima página podéis leer todas esas notas además de entrevistas, críticas, comentarios sobre el proceso creativo, fragmentos de otros blogs sobre la novela… Es un interesante complemento a la lectura de El tango de la Guardia Vieja que os animo a que leáis. De esta página os dejo dos enlaces a sendas entrevistas: una publicada en un diario argentino y otra realizada por la periodista Pepa Bueno para la revista Yo Dona.

Además os dejo otros tres enlaces a otras tantas entrevistas:  en El Semanal, en El Mundo , y una última en La Razón .

Y termino con la cita de Joseph Conrad (Entre mareas) que abre el libro y que anticipa lo que nos vamos a encontrar, la relación de una pareja inigualable: Y sin embargo, una mujer como usted y un hombre como yo no coinciden a menudo sobre la tierra.

Plazos

Dividiremos la lectura de esta larga novela, que comprende 13 capítulos, en tres partes. La primera, a la que dedicaremos una semana más o menos, nos llevará al final del capítulo 4: “Guantes de mujer” (pág.170).

Nuestro próximo libro: EL TANGO DE LA GUARDIA VIEJA de ARTURO PÉREZ-REVERTE

8 Ene

Antes de nada desearos un Feliz Año 2014 a todos los miembros, seguidores y Tango_guardia_viejavisitantes ocasionales de nuestro Club de Lectura. Que este año sea mejor que el anterior y que nos traiga muchos libros en los que poder sumergirnos y vivir con ellos vidas paralelas, intensas y profundas, que nos enriquezcan como lectores y como personas.

Comenzamos el nuevo año y continuamos en España con un autor de numerosos “best-sellers” y que todavía no habíamos leído en nuestro Club: Arturo Pérez-Reverte. Vamos a leer su penúltima novela: El tango de la Guardia Vieja publicada en 2012.

Una turbia e intensa historia de amor, traiciones e intrigas, que se prolonga entre América y Europa durante cuatro décadas del siglo XX.

Creo que es una buena elección para arrancar este 2014. La novela contiene muchos temas interesantes y que se prestan a numerosos comentarios. Hay quien dice que es la mejor novela de Pérez-Reverte. A mí me ha gustado muchísimo. Ya comentareis los que habéis leído más novelas de él, o todas. Sé que hay muchos “pérez-revertianos” por el mundo adelante.

Desde el viernes 10 podéis pasar a recoger vuestro ejemplar en la Biblioteca Forum.

No os olvidéis de devolver vuestro ejemplar de El palacio azul de los ingenieros belgas. Gracias.

Nos encontraremos aquí en el plazo de más o menos una semana para comenzar la lectura.

Todavía estáis a tiempo de dejar vuestros últimos comentarios sobre El palacio azul de los ingenieros belgas que con esto de las fiestas, comprensiblemente, algunos habéis “desaparecido”. Ahora que todo vuelve a la normalidad podéis animaros a comentar lo que queráis sobre este magnífico libro que ha sido un gran broche final del año 2013.

Los números de 2013

7 Ene

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013 de este blog.

Aquí hay un extracto:

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 18.000 veces en 2013. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 7 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.

Haz click para ver el reporte completo.