Comenzamos el capítulo siete instalados ya en plena República. La vida sigue su curso en el universo que rodea a Nalo. La política hierve en un sinfín de cambios y los días eran tan efímeros como los ministros que nos gobernaban, y las leyes también eran efímeras porque se hacían deprisa, tan deprisa como transcurrían los días y las semanas, prisa venturosa, vagar desastrado, y estaban cargadas algunas de estas leyes de buenas intenciones, y también algunas de ellas de segundas intenciones. Se avecina algo gordo, los tiempos están revueltos, las diferencias entre los pobres y los ricos son muy grandes y muchos de los que no tienen nada se alimentan de las ideas socialistas y anarquistas de la época y sueñan con una revolución que lo cambie todo. La II República está decepcionando a muchos de estos, es más de lo mismo como ya vaticinó en sus inicios el abuelo Cosme. Nalo ya es un hombre y profundiza en la sabiduría que tiene como objetivo de su vida: habláis como si hubiera unos mundos por llegar y tuviéramos que esperar o buscar esos mundos […] puede que no haya nada más que esto y, en una conversación con Alipio yo le hablaba de lo poco que hacía falta para sentirse bien […] la sabiduría de que todo lo real no era nada cuando se era capaz de pensar en lo posible, la posibilidad de ser cada día otro diferente sin dejar de ser el anterior. Nalo discute a menudo con Alipio sobre el sentido de la lucha, la violencia: por qué siempre hablas de lucha y de rebelión, eso implica sufrimiento y muerte. Alipio le contesta: es preciso destruir para crear, morir para nacer, acabar con una sociedad controlada en todos sus planos por la tecnocracia capitalista, y para esto no hay otra alternativa que la violencia, la voluntad de asegurar una sociedad libre exige riesgos extremos […] ellos ya utilizan la violencia como instrumento de dominación y nosotros debemos emplearla como instrumento de liberación. Nalo no está de acuerdo con él: me gustaría entenderte, pero sigo pensando que existen otras muchas formas de rebelión, algunas tan implacables y silenciosas como el crecimiento de aquellos castaños. ¿Qué opináis de las palabras de Nalo?
Donde sí estalla la revolución es en el amor: Alipio y Aída, Eneka y Lucía, Basilio y la niña Angélica, Nalo y la señorita Elena. Mientras tanto, el abuelo Cosme despierta de su letargo de anís y se lanza a construir, con ayuda de voluntarios y donaciones, una presa en Zalampernio porque, para él, hacerlo es como levantarse en armas contra el mundo, contra ese mundo que lo mire por donde lo mire no termina de gustarme y conseguir así hacer llegar la luz eléctrica a los que no la tienen.
En marzo de 1934 los ingenieros belgas abandonan el palacio azul donde sólo quedan Geertghe y Elena y dejan a Nalo encargado de la casa y el jardín, pasa a vivir en el palacio y se convierte en el hombre de la casa. Todo se desarrolla como un sueño: Nalo vive su amor plenamente con Elena, ahora posee un cargo de responsabilidad haciendo lo que más le gusta. Todo es demasiado perfecto para que pueda durar. Pero antes de que se acabe lo disfruta al máximo. Es un hombre feliz. Entonces descubre que su abuelo y Geertghe mantuvieron una relación intensa y secreta durante años como la que mantienen ahora Elena y él. Todo este libro es una celebración de la vida, como la escena del viaje en coche de Elena y Nalo: «corre más, vuela, Nalo«. Y, por fin, aparece la mariposa de Nalo: llevaba dibujados en las alas unos signos indescifrables, la sentí como una especie de fuerza, pero no la fuerza con la que los vientos azotaban, el grisú estallaba o los hombres peleaban, sino una fuerza que me hacía regresar y me ataba al primero de todos los momentos.
Se avecina una revolución, la gente sale a la calle, no puede más. Es el sentimiento insurreccional de muchos contra una República, para ellos, inaceptable y burguesa, sin capacidad de reforma social y con clara tendencia a los comportamientos represivos. Muchos defienden la violencia, como Alipio y Caparina, el anarquista que toca el violín: creía ciegamente en la posibilidad del amor de todos con todos […] su sabiduría era más desconcertante e incomprensible que la sabiduría del maestro Eneka. Pero Eneka cree en otro cambio que tenga de base una sabiduría que haga a los hombres buenos y libres de verdad. No cree en que esta revolución que se avecina vaya a cambiar nada porque aunque posean la razón de los acontecimientos, caerán en los mismos errores que sus predecesores porque tampoco ellos han alcanzado la sabiduría verdadera. Para él, tiene que haber un cambio de raíz, profundo, verdadero, que cambie por dentro a los hombres. El autor marca numerosas veces este contraste entre los que creen en la revolución armada y los que creen que el cambio tiene que ser en el interior de las personas.
La revolución de octubre del 34 estalla por fin. El último capítulo de la novela describe ampliamente este acontecimiento y cómo repercute en la vida de todos los personajes. Será en este momento cuando Nalo comience a cobrar conciencia: sentía que yo había sido arrancado de aquel mundo que pasaba cada día ante mis ojos, sabía que permanecía colgado en un espacio sin determinar, en una isla inocente donde la vida era fácil y los días cálidos, llenos de circunstancias singulares que yo veía como un montón de ojos nuevos que estaba aprendiendo a utilizar. Nalo participa en el Comité Revolucionario, formado por anarquistas, comunistas y socialistas, y el palacio azul se convierte en hospital de los heridos cuando el ejército comienza la represión. El sueño revolucionario había durado apenas dos semanas. Cerca de un millar y medio de muertos contabilizados, la mayoría civiles, casi tres mil heridos y varios desaparecidos conformaron el balance de aquellos días de lucha desesperada. El abuelo muere en un bombardeo a Zalampernio: yo sabía que allí estaba de nuevo la muerte y que ella era inmutable y constante. Elena se marcha a París. Su amor con Nalo ha estado marcado por la diferencia insalvable de clase. Y Alipio, Basilio, Caparina, Nalo, entre otros muchos, son arrestados, torturados (magistrales y terribles descripciones de las torturas) y después soltados. Nalo vuelve a su mundo de antes, al palacio azul de los ingenieros belgas con Geertghe y la señora Elvira. Vive con las ancianas y ya los momentos no se desdoblan en otros momentos. Está indeciso, no sabe qué hacer: el mundo daba vueltas a mi alrededor […] y una veces deseaba dejarme llevar por la vorágine de aquel mundo que giraba velozmente ante mí, pero otras veces me agarraba a las columnas de aquel palacio azul de los ingenieros belgas y deseaba convertir mi vida en algo estático, en algo también contemplativo y estético […] y entre el cataclismo de las decisiones drásticas y el eclipse total andaba mi vida, y buscaba a tientas en los libros de la biblioteca una respuesta a la pregunta que ni siquiera me había atrevido a formular […] cuanto más leía, más separación existía entre lo que rebullía en mi interior y lo que ocurría en el exterior y no sabía dónde estaba la verdad.
La novela termina de una manera abierta con la vuelta de la señorita Julia al palacio.
¿Qué le deparará el futuro a Nalo en su camino hacia la sabiduría?
Plazos
Es hora de vuestros comentarios de esta tercera parte y de toda la novela a manera de conclusiones finales. Nos volveremos a encontrar aquí con un nuevo libro que leer que anunciaré después de Reyes así que entre copa de champán y trocito de turrón tendremos tiempo para comentar este extraordinario libro.
Feliz año a todos!!!
A mi me gusta mucho más el pensamiento de que con la razón y la sabiduría se debería alcanzar una verdadera revolución social… No sé si es pura utopía, pero desde luego las armas parece que no nos llevan a ninguna parte. Yo creo que la revolución pasa por el cambio en el interior de cada persona. Y para eso hace falta muuuuuuuuuucha sabiduría, no? ;O)
Por otro lado, leyendo la parte final de la revolución, y la represión y tortura posterior, tal y como se narra, para mi parece que pasan meses y meses y de repente te dice que en dos semanas sucedió todo. ¡¡¡Sólo dos semanas!!! Me parecía mentira cuando lo estaba leyendo que en tan poco tiempo se narrasen y pasasen tal cantidad de barbaridades y «circunstancias»…
El final es abierto sí, pero lo que queda claro es que Nalo seguirá su camino en la búsqueda de la sabiduría.
Un gran novela, que permite varias relecturas y que es un estupendo regalo para estos Reyes Magos!
Y como recomendación, no olvidéis leer de nuevo, una vez completado el libro, la primera página, que sirve de resumen de la novela, desde todos los puntos de vista posibles! Una joyita en solo unas pocas líneas que nos dejará con aún mejor sabor de boca.
Abrazos, Sira
Saludos a tod@s, y antes que nada desearos … ¡feliz año nuevo!
Acabo de terminar el libro (creo que ya dije que iba algo atrasado), por lo que el no haberme pasado por aquí, además de por las fiestas y sus lios y obligaciones, se debía a esta causa. Quizás podía haber comentado algo antes de terminarlo, pero he creido más oportuno, ya que estamos en los comentarios finales, esperar para poder disponer de la informacion completa.
La novela me ha gustado y estoy seguro que trasciende la historia que narra, incluso incluyendo sus momentos más líricos, para hablarnos directamente de sensaciones y otra historia contada en base a ellss que marcha paralela a la primera. Como se dice en la novela son momentos compuestos de muchos momentos, y de aguna manera ha pretendido explicarnos algunos de los matices, multiplicando la información, por lo que entiendo que su lirismo no sólo es un acompañamiento sino quizás la verdadera narración que necesitase el sustento de la primera para ser contada. Es mucha la información y opiniones que nos llegan, y lo hace intuitivamente, de forma que no son explicables completamente más que como aparecen en la novela.
Nalo, desde el principio se muestra sensible a lo que ocurre y encuentra la forma de explicarselo a sí mismo, aunque en ocasiones apunta que no se trata de una narración directa sino interpretada con posterioridad, ya que hace referencia a que en esos momentos no sabía bien cómo expresarse, indicándo que la historia se cuenta con posterioridad. Nalo se mueve, básicamente, entre dos mundos: en el palacio se representa el de las ideas y el aprendizaje, y el externo dónde se muestran las necesidades e injusticias de la sociedad real en la que se encuentra inmerso. En cuanto a la revolución y la violencia, las explica perfectamente y me parece interesante que reconozca como unos individuos cansados de soportar necesidades llega un momento que de forma explosiva dejan escapar sus ánsias, sin entrar en prejuicios ni condena por este acto natural, aunque sí con pena porque ocurra y sus consecuencias negativas; y lo contrapone a la violencia interesada de quienes la utilizan para sus fines o bien sólo como una salida a la falta de argumentos (incluso dice que los gobernantes son quienes deberían tener la obligación de evitar que se produjeran esas frustaciones que motivas algunas revoluciones). Cuando se comprueba la represión brutal durante la revuelta y sobre todo después, se comprende que en muchos casos y para algunas personas puede no ser posible no usar la violencia, aunque como el autor deseemos que fueran posible otras formas de actuar. Nalo responde a Elena, yo estoy bien pero mucha gente del pueblo ha pasado verdaderas penurias y calamidades y han necesitado luchar para intentar conseguir cambiar eso.
Por ahora, estos apuntes generales me parecen los más importantes, sin entrar en la gran cantidad de detalles y opiniones que se encuentran en esta hermosa obra. Creo que dejaré reposar algo lo leido para abordarlos más adelante, para no extenderme y para que estén más claros.
Feliz año nuevo a todos!!!!
Como los demás creo que voy con bastante retraso debido a las fechas que pasaron.
Acabo de terminarlo y me parece un libro precioso, como dice Sira «una joyita» que Chus nos ha descubierto .
Para mí como ya había comentado con aterioridad lo más destacable es la forma de utilización del lenguaje del autor, que es realmente mágica, cómo describe todas las situaciones, las sensaciones, incluso las más intimas,… creo que haber sabido buscar este lenguaje fantástico tiene un mérito extraordinario.
La historia tambien me parece muy interesante con personajes tan variados que nos van presentando las diversas situaciones que se suceden desde puntos de vista totalmente diferentes que enriquecen todo lo que sucede:
El personaje de Nalo es maravilloso por su ingenuidad, su mirada limpia, sana y objetiva, sin ningún prejuicio sobre todo lo que sucede a su alrededor y su sensibilidad, sus ganas de vivir, de aprender y mejorar como persona…
Alipio, que la principio nos parece un fanático descerebrado que sólo piensa en la violencia, poco a poco nos los descubre como una persona con mucho sentido común, que se da cuenta perfectamente de que las cosas no pueden llevarse tan lejos como quieren algunos, y sobre todo de que los están utilizando para conseguir que el cambio consista en que dónde había unos se pongan otros y ellos sigan igual.
La locura de Geerthe y de Lucía, que en realidad no es tal, ya que cada una tiene sus motivos; la pobre Lucía con el bárbaro de marido que tenía, además de tener la lucidez suficiente para ver el mundo que le rodea y que ella no tiene nada que ver con eso. Y la tternura de la pobre Geerthe enterrada en vida con un matrimonio que de ninguna manera puede resultar, aunque tam bién hay que destacar la actitud abierta de su marido que puede permitirle unas libertades que sólo pueden salir de un extranjero con ideas totalmente diferentes de las de la gente del pueblo .
Eneka, en ese ambiente me parece un personaje maravilloso pero totalmente surrealista en ese pueblo, que sirve para abrir los ojos y la mente de Nalo a la vida y después para ayudar a conseguir sus deseos a Lucía.
Respecto a la revolución es muy interesante el planteamiento ya que hay diversos puntos de vista , desde Nalo que no la quiere por el sufrimiento que conlleva, el violinista que sólo piensa en la violencia, la actitud del pueblo que siempre inicia igual: matando personas, linchamientos de curas, burgueses, comerciantes, y quemando oficinas, iglesias, etc,…cuando con esos principios ya se sabe que todo va a acabar mal, como luego reconocen los que van cogiendo prisioneros ni son todos los que están, ni están todos los que son,…solo destruir… Aquí obvia que las torturas que cometian estos desgraciadamente no tienen nada que envidiar a las de los otros.
El abuelo, Eneka, y el ruso se dan cuenta ya desde el principio de que así no puede acabar en nada bueno, y que todo quedará como al principio o peor, , cuando además el verdadero objetivo de una gran mayoria es ocupar ellos el,lugar de los ricos para mandar a otros pobres, vivir en palacios,etc. Como observa Nalo «que no todo el mundo ve la revolución de la misma manera», ni parecidad:,Pág. 286.
Maravillosa la ilusión de Alipio de como debería resultar esa revolución: pág.292, eso sería lo que realmente desearíamos todos, pero tan difícil de conseguir.
La narrativa tan maravillosa para describir:
incluso párrafos inmenso que dan mayor intensidad a lo que nos narra, como en la pág. 197 a 199, donde no hay ni un sólo punto, con conjunciones, reiteraciones, sinónimos, antónimos que hacen mucho más intenso lo que nos quiere decir.
También cuando describe la geografía femenina :pág. 113, los sentimientos de Nalo: pág. 114, la locur,: pág. 117, cada circunstancia: pág. 317, y mil más
Creo que la obra intenta hacernos reflexionar sobre la esencia de la vida: la familia, el amor, la injusticia, la infelicidad,…para dejarnos la impresión de que el amor y el conocimiento es la base fundamental de toda existencia, ya sea por personas, ideas, cosas, libros, ilusiones, etc.
Decir que he aprovechado y lo he regalado por Navidad.
Saludos
Como creo que se desprende del comentario de Kelly, esta novela nos transmite ilusión ya que como le dice su hermana Lucía a Nalo, hay que huir de la mediocridad, evitar el no atender nuestras ilusiones, el dejar de lado nuestras esperanzas no ya de ser mejores sino de tan sólo poder aprovechar lo que nos presenta la vida yentender el mundo con todos los matices que presenta … ¡no basta con sobrevivir! Así nos lo muestra Nalo con sus ganas de aprender, Lucía viendo otras realidades del mundo, Eneka deseando vivir con y por sus musas, el abuelo, la abuela, la madre, el padre, los ingenieros belgas y sus esposas y todos los que aparecen en esta narración … Y esto me ha evocado los momentos que vivimos de crisis económica, con dificultades para muchos, pero son los tiempos que nos están tocan vivir y tomando como referente la obra que hemos leido se nos presenta la posibilidad de abordar estos momentos difíciles creciendo como personas, con el suficiente ánimo e ilusión y desde la lucha (incruenta?) para poder reclamar que estamos vivos y que queremos vivir una vida plena, no de cosas sino de experiencias, conocimiento, donde se cubran las necesidades básicas y respetuosa.
En la novela, cuando presentan sus propuestas de mejora para un mundo mejor, antes de la revolución, Nalo les plantea si no habrá nada mejor y si sólo es posible lo que tenemos ya. Sin ser totalmente exacto, creo que puede ser bueno aprovechar lo que tenemos y darle un caracter más humano, ya que hay que reconocer nuestra imperfección, y no focalizar la solución sólo en soluciones idealizadas que no podrán alcanzarse, lo harán sometiendo y tiranizando a otra parte de la sociedad o no podrán mantenerse. Como se apunta, el cambio tiene que empezar en nosotros mismos para aprovechar lo bueno que tengamos y vivir con lo malo sin exagerarlo.
Además, este libro me ha recordado otro de temática similar: «El corazón de la tierra» de Juan Cobos Wilkins (en referencia a la forma y color de la explotación a cielo abirto de la mina de cobre), en el que de forma bastante lírica relata el dificil equilibrio entre las culturas británica y andaluza, en el tiempo de la concesión que sobre minas, tierras y personas consiguió la compañía «Rio Tinto Company Limited» (conocida en la zona como «La Compañía») que hizo de la zona una pequeña inglaterra e hizo valer sus intereses sobre todo incluso las personas, y que toma los hechos históricos acaecidos en la zona en los que una jornada de protesta popular por las molestias sobre la salud de personas y los campos de cultivo ocasionaban los humos sulfurosos de la mina y que acabó duramente sofocada con la muerte de decenas de personas, conociéndose como «el año de los tiros», y que constituye al parecer la primera manifestación de contenido medioambiental conocida.

La novela aprovecha el momento histórico, pero va más allá y se fija en el aspecto humano de ambas culturas, y para que lo podáis apreciar mejor acompaño una imagen de la contraportada del libro y una referencia sobre el mismo:
««Yo tenía una amiga, una amiga invisible…” Con esta frase se abre esta mágica novela, la historia de dos mujeres que descubrirán que tienen en común más de lo que imaginan. La historia de dos culturas, la española y la británica, en un mismo y único espacio, enigmático y telúrico: los yacimientos de Riotinto, en Andalucía. Mujeres y hombres de orígenes diferentes se ven inmersos en una atmósfera de insurrección como fue la revuelta social de 1888, comandada por un carismático y misterioso dirigente anarquista que logró unir a agricultores y mineros frente a una de las empresas más poderosas del viejo continente. Una gesta romántica y épica que tuvo, como testigo de excepción, la mirada de una niña, Blanca, ojos que todo lo vieron, corazón que todo lo guardó.” (www.casadellibro.com)
http://lamardelibros.wordpress.com/2013/01/22/el-corazon-de-la-tierra/