
Llegamos, por fin, a los postres, y con ellos vuelve el meñique del maître. Un pequeño aparte para recordarnos que continúan en el restaurante. En la segunda parte ha habido numerosos flashbacks y demasiadas tensiones. Con uno de estos flashbacks ha terminado la segunda parte donde dejábamos a Serge seriamente herido por la agresión de Paul. Asombra que semejante hecho no haya dejado tocada la relación entre ambos, amén de las secuelas físicas y psicológicas de Serge, pero, increíblemente, no lo parece, ni se va a nombrar apenas el pasado suceso. En la cena se muestran cordiales. No lo entiendo. ¿Y vosotros? Pero en fin. Para mí la novela ha perdido fuelle, como ya he comentado, y ahora hay que salvarla como se pueda.
Paul, una vez que ya conocemos su verdadera naturaleza, parece que tiene que demostrarnos su violencia a cada momento, tanto en episodios de su pasado como en el restaurante. Es increíble que la paliza que le propina al director del colegio de Michel tampoco quede en nada. Nos la narra con todo detalle y crueldad y después no se nos cuenta el desenlace final, que, a mi entender, tendría que resolverse con una denuncia, expulsión del hijo e incluso juicio. Pero nada. Parece que el único objetivo del autor es narrarnos hechos en los que quede de manifiesto la violencia “genética” de Paul, como única razón de poder entender que su hijo, que claramente la ha heredado (como se nos muestra al final de la novela en que Paul descubre que Claire, embarazada de Michel, decidió hacerse la prueba de la amniocentesis y dio positivo), sea capaz de matar a seres indefensos. Porque Michel no sólo mata, y se ríe mientras y después de hacerlo, a una indigente (por cierto, ninguno de los personajes, ni el sensato Serge, se pone en la piel de esta pobre mujer y su sufrimiento final. No, sólo se ponen en la piel de sus hijos) sino que el autor nos da a entender que también se cargan a Beau, que desaparece para siempre después de la fatídica cena.
En vuestros comentarios todos habéis hecho hincapié en lo terrible del hecho, en qué hacer ante una situación de ese calibre (sobre todo los que sois padres) y en criticar que el autor no ahonde en las causas de un hecho semejante: la educación permisiva, el no inculcar el sentido de la responsabilidad a los hijos, la sociedad violenta en la que vivimos y muchos más motivos que el autor no analiza pues todo se reduce a la genética. Los deja caer pero no se mete después en ese problema tan serio y actual para darnos respuestas. Pero es que además, al final, descubrimos que Claire es la peor de todos y ella no está “disculpada” por ninguna enfermedad genética. Le encanta que su marido haya dejado la medicación pues es ese el Paul que ama: ese es el Paul que yo amaba… El que amo. Ése es el Paul que amo más que a nada o a nadie en este mundo. Ella sabe desde el primer día lo que han hecho Michel y Rick, encubre al hijo y planifica todo el final, cueste lo que cueste y caiga quien caiga, con el único objetivo de salvar a su hijito del alma. Así que planea con su hijo la “desaparición” de Beau para que no los delate y, por último, agrede muy gravemente a su cuñado para que no hable tampoco. En fin. Me cuesta comentar esta última parte porque para mí la novela se ha torcido irremediablemente después de un casi brillante principio que anunciaba otro desarrollo y desenlace. En un intento de salvar la novela, he pensado que quizás el propósito del autor podría ser que fuera el lector el que sacara conclusiones de los hechos. Pero, entonces, no incluiría la enfermedad genética como “pretexto”. Y yo creo que, tratando el tema que trata, la novela pide un análisis más profundo de los acontecimientos.
Cuando por fin hablan sobre lo que van a hacer, Serge se muestra como el más sensato y decente de todos. Está dispuesto a renunciar a su candidatura y decir la verdad a la policía. ¡Qué Serge tan diferente del que Paul nos ha querido hacer ver! Babette prefiere callar porque desea por encima de todo que su marido sea el nuevo Presidente de Holanda y confía en que Paul y Claire arreglen las cosas. ¡Y cómo las arreglan! Ya lo he comentado. Serge, gravemente herido, finalmente calla, no denuncia a un familiar ya que estropearía aún más las cosas, se presenta a las elecciones y las pierde. No se nos explican las razones de su proceder que, finalmente, es como el de los demás, cobarde. Cuesta entender también que este Serge que conoce la violencia de su hermano en sus propias carnes pueda confiar en que, ante un hecho tan grave y violento, la “familia” esté unida y busque una solución valiente y sincera.
La novela termina con la familia feliz más unida que nunca y que ha logrado salvar, por lo pronto pues todo queda abierto, su mundo: Claire y yo. Claire, Michel y yo. Compartíamos algo. Son muy significativas las palabras con las que termina la novela: Te quiero, papá. Por fin Paul ha conseguido tener a su hijo como Claire lo ha tenido siempre. Algunos habéis apuntado en vuestros comentarios que Paul envidia la relación que su mujer mantiene con su hijo y que él no logra a pesar de que lo intenta.
A mi entender, y a modo de conclusión, creo que Koch ha escrito una novela efectista para mantenernos la atención en todo momento, cosa que logra, pues su prosa es, esto no hay que negarlo, fluida e inteligente. A pesar de lo fallido, leemos el libro fácilmente y con interés, queremos saber qué está pasando y cómo se va a solucionar, ponemos muchas expectativas en la novela y, al final, éstas se ven defraudadas. Es mi opinión. Es el momento de que plasméis la vuestra sobre esta tercera parte y sobre la novela en general ahora que ya la hemos terminado.
Plazos
Dedicaremos una semana a estos comentarios. Venga, chicos, ánimo, que hay mucho que comentar. Puede haber, incluso, polémica, pues no tenéis que tener la misma opinión que yo.
Etiquetas: Herman Koch, Holanda, relación padres-hijos, sociedad actual, violencia
Has dicho: