La cena: una historia de violencia

28 Oct

La lectura de La cena de Herman Koch suscita un sinfín de preguntas sobre la sociedad occidental actual y la relación, en su seno, entre padres e hijos. Preguntas de difícil respuesta que nos llevan a reflexionar sobre qué hemos hecho mal en la construcción de la sociedad del bienestar.

El autor holandés nos plantea un tema muy grave que apunta de lleno a la autosatisfacción y complaciencia de la clase social acomodada, a su ceguera e irresponsabilidad, a su falta de autocrítica.

Paul, que se reúne a cenar con su mujer Claire, su hermano Serge y su cuñada Babette, en un exclusivo restaurante de moda en Ámsterdam, será el  narrador en primera persona de esta novela. Sólo tendremos su punto de vista de todo lo que en ella se cuenta. Punto de vista, por lo tanto, absolutamente subjetivo e incompleto. No hay que olvidar esto en ningún momento.

El libro está estructurado en seis partes que comprenden cuarenta y seis capítulos en total. Esas partes son en las que se divide la cena que van a degustar: aperitivo, entrantes, segundo, postres, digestivo y propina. La trama se irá desarrollando a lo largo de esta cena de la que en un principio no sabemos su motivo pero que intuímos que algo grave está pasando aunque este hecho tarde en salir a la superficie. El autor, a través de los ojos de Paul, nos irá presentando a los personajes que charlan de temas banales y comentan la comida del restaurante de moda al que han ido. Hay mucha crítica, irónica e incluso sarcástica no exenta de sentido del humor, sobre estos restaurantes tan en boga en nuestros tiempos donde las raciones son exiguas y supuestamente sofisticadas. Restaurante que, asimismo, es un símbolo de la importancia que se le da hoy en día al status social. Pero la cena es el telón de fondo de un hecho terrible del que son protagonistas Michel y Rick, sus dos hijos de quince años.

No quiero adelantar mucho sobre el argumento ya que hay varios giros claves a lo largo de la narración y  no quiero desvelarlos. Ya tendremos tiempo de hacerlo a lo largo de la lectura de las partes en que dividiremos la novela. Sólo decir que la tensión entre los dos matrimonios irá in crescendo a medida que vayan saliendo a la luz los acontecimientos que los han reunido. Secretos, mentiras, celos, revelaciones… todo teñido de una violencia soterrada en un principio y que acabará estallando al final del relato.

Surgen numerosos temas de debate tales como el racismo, el aborto, el matrimonio, la educación de los hijos, la tolerancia excesiva en dicha educación, la política actual, la pena de muerte, la culpa y el castigo, la moral y la ausencia de ésta en la sociedad que vivimos, la violencia juvenil y la no juvenil, la falsedad de las formas, el consumismo desaforado…

La cena se lee bien, su historia te atrapa desde el principio ya que el lenguaje es sencillo y directo, va al grano con un desarrollo de los hechos muy bien planteado. Posee fuerza, contundencia, mordacidad, sarcasmo y, a veces, es demoledora.

Novela social y psicológica que plantea un dilema moral. Un libro que no te deja indiferente ya que pareciera que los habitantes de este primer mundo “civilizado” se dirigen a la barbarie.

Plazos

Dividiremos la lectura de la novela en tres partes. En la primera “degustaremos” el aperitivo y los entrantes hasta llegar a la página 90. Le dedicaremos a la lectura una semana más o menos. Podéis ir dejando vuestros comentarios más generales sobre esta primera parte en este post y esperar al siguiente en el que ya diseccionaremos más profundamente lo leído.

Anuncio publicitario

6 respuestas hasta “La cena: una historia de violencia”

  1. Violeta 4 de noviembre de 2013 a 17:27 #

    Acabo de empezar a leerla y me ha enganchado desde el principio, te hace sentirte involucrada desde el principio, no tiene desperdicio y te intriga desde el comienzo sobre lo que ha podido suceder, me gusta el lenguaje que utiliza Koch, un lenguaje familiar y directo

  2. Ciberclub de lectura 4 de noviembre de 2013 a 20:11 #

    Gracias Violeta por tu comentario. Sí, el libro engancha desde el principio, se lee muy fácil, el lenguaje es sencillo y va al grano.
    Pronto, el miércoles, pondré el post de análisis de esta primera parte, mientras podéis ir dejando vuestras impresiones iniciales, comentarios generales…

  3. Marta 4 de noviembre de 2013 a 22:49 #

    A mi me está encantando y mi primera impresión es que casi cada frase me hace reflexionar… Un descubrimiento!!!!

  4. Pilar 5 de noviembre de 2013 a 21:58 #

    Acabo de empezar a leerlo, y parece que es bastante fluido.esperaremos los acontecimientos

  5. fjbarral 7 de noviembre de 2013 a 0:58 #

    Me parece interesante que la narración se desarrolle durante un tiempo concreto, más o menos corto y en un lugar como un restaurante, dónde se reunen los personajes para conformar la historia. Ésto permite centrarnos en ellos y el tema de la comida constituye un hilo conductor que nos acompaña como una música de fondo…

  6. Carmen 17 de noviembre de 2013 a 21:16 #

    Hola, a mi me está gustando mucho ya que no me podía imaginar lo que había descubierto el protagonista. La verdad, es que creo que la novela rebusca en nuestro interior, en el sentido de que hace que nos preguntemos que lleva a esos niños a hacer algo tan tremendo y oscuro, mo quiero descubrir el hechopor si hay alguien un poco retrasado en la lectura. EL autor nos engancha y hace quepensemos en los autores y sus padre, como enfocar el hecho.. Bueno lo dejo ahí, perdonar la escritura pero mi mobile y yo nos estamos conociendo jiji

Ahora te toca a ti

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: