La novela prosigue con el mismo tono que la primera parte. La investigación sigue su curso con orden y minuciosidad salpicada con las reflexiones de todo tipo por parte de Vila en las que constatamos que no responde al arquetipo que se tiene de un Guardia Civil. Yo por mi parte agradezco al autor esta huída de los tópicos aunque algunos de sus compañeros lo ven diferente, como el sargento Juárez que le dice, ante un despliegue poético: Tío, eres raro. Definitivamente. Y vosotros, ¿qué opináis del sargento Vila?
En medio de la investigación hay un cambio de juez. Carolina Perea, será la juez que se encargará del caso. Una juez aplicada y trabajadora que sorprende favorablemente a Vila y que dará su jugo más adelante. Chamorro descubre entre los documentos del ordenador de la víctima un misterioso diario escrito en inglés y en clave. Vila lo lee y comprueba que es una escritura hermética de la que no saca nada en limpio hasta que en una entrevista que le hacen al viudo, el escritor Gabriel Altavella (un auténtico “tour de force” entre el escritor y el sargento del que ambos salen casi amigos), éste pone en evidencia al culto y voraz lector Vila: La clave no puede ser más obvia. No me digan que no se les ha ocurrido. ¿Ninguno de ustedes ha leído Alicia a través del espejo? El diario está plagado de citas de la obra de Lewis Carrol. Este guiño literario que introduce el autor como parte importante de la trama, tanto como para utilizarlo para el título de la novela, se va a convertir en la principal pista a seguir. A través de su análisis y de e-mails, los investigadores llegan a la conclusión de que Neus tenía un amante con el que mantenía una relación en principio de índole sexual. El hombre joven y moreno con el que pasó la noche del crimen y que, posiblemente, es el hombre que retrataron en el entierro con expresión de temor, se convierte en el principal sospechoso. Las iniciales R.K corresponden a Red King (el Rey Rojo) personaje de la novela de Carrol. Neus Barutell adoraba este libro y lo utiliza, en clave, para hablar de sus sentimientos y preocupaciones más allá de su relación con R.K. Con ayuda de Altavella conjeturan que Neus se referiría a que el sueño de ser reina no sigue más allá. Que tenía problemas y era consciente de ello / Neus andaba metida en alguna clase de apuro: lo estaba pasando mal, como tú imaginabas. Eso quiere decir que aumentan las posibilidades de que su muerte no fuera totalmente aleatoria / ¿Estaba Neus, tan deliberadamente, embarcada en una estrategia de autodestrucción, o cuando menos, destinada a poner a prueba la seguridad y las certezas de su mundo? ¿Existía algo más que su relación extramatrimonial que le hacía temer por su vida? Aún es pronto para saberlo. Altavella continúa haciendo suposiciones: el espejo es el mundo irreal. El mundo en el que vivía ella durante gran parte del tiempo, y que a mí tampoco me es del todo ajeno. Ese mundo en el que no eres tú mismo, sino un personaje a quien sueñan los demás. […] Tal vez lo que Neus quisiera decir con esa frase no era que el sueño se había terminado, sino que ella misma deseaba acabar con él; no con todo, sino con la parte de mentira y de impostura que implicaba. Más adelante Vila afirma: yo sólo pensaba en el Rey Rojo. En lo que había podido mover a Neus a abdicar de sí misma hasta el extremo de mezclarse con aquel muñeco, colgarse de él y, unos meses después, acabar cosida a puñaladas sobre la cama que según todos los indicios acaba de compartir con otro don nadie.
Mientras, continúan las investigaciones del Audi A3 plateado del acompañante de la víctima, de las direcciones de mail con las que Neus mantenía un contacto personal, de los teléfonos móviles prepago de propietarios anónimos (tres de los cuales llamaron a Neus el mismo día del crimen) que será también parte importante de la resolución del caso, del mundo de la prostitución barcelonesa a través de la entrevista con dos policías expertos en la materia (la cabo primera Jimena y el inspector Cruz) que les dicen que el reportaje que Neus hizo para televisión no era una amenaza para las mafias, que se quedaba en la superficie.
Terminamos esta parte de la novela con la cabo Chamorro intentando contactar anónimamente vía chat, a través de una cuenta de mail que ha conseguido en sus pesquisas, con el supuesto amante de la víctima: Ruben, he conectado.
Plazos
Continuamos la lectura, a lo largo de una semana, a partir del capítulo 15 El caballero blanco, hasta el final de la novela.
¡Venga animaos a dejad vuestros comentarios!
Saludos a tod@s
Este libro me parece bastante interesante y un punto de inflexión en el desarrollo del autor, mientras que los anteriores derrochando frescura y siguiendo una composición similar, comienzan con multitud de flecos en una investigación que se van anudando mientras Vila sigue, como suele ser habitual sus disquisiciones paralelas (que a mí, particularmente me encantan pues nos establecen dos mundos, uno interior rico y mordaz, crítico con situaciones y formas de pensar,y otro externo donde se sigue una investigación criminal), en ésta novela, la sensación que me produce es la de una investigación exhaustiva que va permitiendo unir las piezas, los comentarios interiores de Vila también son ricos, pero lo que me impresiona es que cobran mayor importancia. En este caso lo importante no parece que sea la investigación sino lo que le sucede al propio investigador, y todo va sucediendo medido, con ritmo, con soul o swing. Me parece una verdadera delicia dejarse llevar en momentos como la conversación-desayuno con Altavella, las reuniones entre mandos policiales (que creo muy verdaderamente basadas en la realidad), la relación con la cabo Chamorro salpicada de situaciones cercanas debido al tiempo que ya han pasado trabajando juntos y algo más que se detecta y enriquece esta relación.
El autor nos lleva por medido de opiniones sentenciosas, sobre hechos, de momentos y situaciones, sobre un todo complejo de emociones que no pueden ser ya tan firmes, y mientras la investigación se desarrolla como a la suerte, un poco abandonada. Como el hecho de no hacer casi referencias a lo que deben estar contando los medios de comunicación sobre el caso, quizás para hacer ver que no se dejan influir pero parece demasiado excesivo este silencio. Todo busca a lo mejor hacernos sentir que en este juego lo importante son los peones (?). Ya iremos viendo.
Hola a todos,
Como ya he comentado anteriormente la nueva visión de la Guardia Civil, me parece muy positiva, puesto que todos los tópicos preexistentes, creo que poco a poco se han ido quedando atrás y ahora es gente más preparada, aunque como en todo tipo de trabajos hay de todo en todas partes; y estos más aún con una vocación que me resulta increíble, dado el ambiente en el que se desenvuelven sus días, ya que si en la novela se mantienen en un nivel social más bien alto, en la realidad supongo que lo diario será todo lo contrario: drogadictos, traficantes de poca monta, ladrones, barrios periféricos, etc,.. teniendo que aguantar encima todo lo que les digan, sea lo que sea, sin inmutarse y con un control admirable ante insultos, agresiones, etc, que me parece de un mérito extraordinario, no sé si muchos seríamos capaces en esos momentos de no dar un «guantazo» … y lo peor, sabiendo que tal como están las leyes, al día siguiente volverán a estar en la misma esquina esperandolos, o robando coches o negocios en el mismo barrio, como vemos a diario en las noticias: «detenido 50 veces, 80 veces, etc. Su trabajo me parece importantísimo para la sociedad, y si aún así pasa lo que pasa no sé que sería de todo esto sin su trabajo.
Encima además del autocontrol, dependiendo siempre de altos mandos o jueces que a veces pueden no entender la urgencia de la situac ión y tienen que quedarse mirando sin poder hacer nada porque les falta una orden, viendo como les toman el pelo delante de sus narices…. Aunque en la novela parece que no es el caso y tienen mucha suerte con jueces y mandos muy diligentes.
El caso lo llevan con mucho ritmo y está resultando muy entretenido, de hecho ya lo acabé para saber el final, aunque no comentaré nada para no estropearlo para los demás. En mi caso , que no leo mucho la novela negra, me da una visión bastante descriptiva del «modus operandi» que resulta curioso a veces.
El prototipo de hombre que presenta me hace mucha gracia, porque siempre caen por lo mismo, es increíble, pero sigue funcionando a traveç´s de los siglos…la seducción o su ilusión nunca falla.
Continúan sus reflexiones sobre el paso del tiempo que parece ser el hilo conductor de su vida, los años que pasan, su hijo que ya es mayor, todo lo que llevamos a cuestas, lo que se nos amontona en los recuerdos, etc, que nos hace vivir dos historias al mismo tiempo, la suya y la de la investigación que llevan a cabo,
Yo iba atrasado, cuando hice mi anterior comentario no había terminado aún la segunda parte, pero ya terminé y tampoco adelantaré nada, pero como dice Kelly se dan dos historias: la investigación (que siempre me resulta curiosa en cualquiera de las novelas que he leido de este autor) y la interior; aunque creo que es sólo una visión, la del narrador pero desde dos aspectos, lo que hace y lo que siente, lo cual nos hace más partícipes de su papel, nos sirve para identificarnos mejor con el personaje y ayuda a que la historia la hagamos nuestra ya que de alguna manera podemos sentir que somos nosotros ese personaje y que como suele ocurrir en nuestra vida cotidiana nos hablamos interiormente a nosotros mismos.
En cuanto a la imagen de la Guardia Civil, el autor reconoce que le parece loable la misión del que defiende y salvaguarda aspectos sociales de justicia, y además sus dos abuelos lo fueron: uno militar y el otro guardia de seguridad (policía), su padre también militar, pero según reconoce su tradición familiar le ha inculcado sobre todo la idea de defensa y justicia (http://www.elmundo.es/elmundo/2013/05/04/cultura/1367673252.html), y eso se aprecia en sus novelas, como también se aprecia esa agilidad en el trabajo evitando la idea de desidia que muchas veces se quiere imponer sobre nuestro país y sus gentes, y que en general no es cierto, como suele ocurrir con las ideas generales sobre casi cualquier asunto o personas.
Y en cuanto a ciertas frases que se van diciendo en determinados momentos, muchas son comentarios sobre lo que observa o interpreta, pero algunas tienen una mayor profundidad y dejan en nosotros una sensación o atención mayor.
Llegados a este punto, creo que podemos ambientar la lectura con música de Corelli
Y de Raimon
Y sobre una poesía,
Ovidi Montllor interpreta a Vicent Andrés Estellés
«Ones que vénen, mar que s’allunya,
tot és ben prop, tot és lluny.
Plors que s’enceten, riures que es moren,
quan creus que tens tot s’esmuny.
Verd el cel i fresc l’estiu,
jove el gran i cec l’altiu,
una taula fa de llit.
Desescric tot el que he escrit!
Un ocell baixa l’amor,
mils d’amors senten l’enyor,
un enyor se sent ferit.
Desescric tot el que he escrit!
Ones que vénen, mar que s’allunya,
tot és ben prop, tot és lluny.
Plors que s’enceten, riures que es moren,
quan creus que tens tot s’esmuny.
Plou de baix i ens mulla el cap;
juga i guanya qui menys sap;
el cor no vol dir el pit.
Desescric tot el que he escrit!
La raó es un moble vell;
manar vol qui duu el martell.
Amb el cap estabornit,
desescric tot el que he escrit!
Ones que vénen, mar que s’allunya,
tot és ben prop, tot és lluny.
Plors que s’enceten, riures que es moren,
quan creus que tens tot s’esmuny.
5 i 5 mai no en fan 10;
una església et marc el preu;
un canó apunta amb el dit.
Desescric tot el que he escrit!
Plora, plora, no hi ha draps;
ben i canta i trenca els plats;
l’estratègia es cou de nit.
Desescric tot el que he escrit!
Ones que vénen, mar que s’allunya,
tot és ben prop, tot és lluny.
Plors que s’enceten, riures que es moren,
quan creus que tens tot s’esmuny.
Que més puc cantar-vos ja?
si la festa no té pa;
el meu cap és un neguit.
Desescric tot el que he escrit!
La tristesa guanya el cant,
l’esperança és un infant,
llibertat: nom imparit.
Desescric tot el que he escrit!»
Genial Francisco, me ha encantado tu post anterior todo un detalle! Me encanta la poesía y aunque imagino que eso me lleva a notarla en donde parece que no podría encontrarla he de decir que en esta novela está, se cita textualmente y con valentía así como entre líneas. Los pensamientos de Vila son por momentos poéticos en su profundidad… Con respecto a la novela en sí, me ha gustado mucho eso que (he de confesarlo), la novela negra no me atrae nada pero, pienso que todo es enriquecedor.
c
Siento hacer los comentarios cortos pero es que me resulta imposible dado que la página salta sin dejarme seguir, ¿le pasa a alguien más?? Bueno, como iba comentando el libro me ha resultado estimulante desde el principio, la historia es original y me parece que la trama, salvo al final que pasa mucho en poco tiempo, está bien elaborada. Por cierto, totalmente de acuerdo con los comentarios sobre la Guardia Civil, mi sobrina mayor es guardia civil y está leyendo el
libro,… ya os contaré lo que le parece.
Gracias a todos por vuestros comentarios. Es cierto lo que dice Francisco sobre los dos planos superpuestos que existen en la novela: la trama criminal y las reflexiones de Vila consigo mismo y con los demás. Estas últimas cobran mayor importancia en muchos momentos y los que somos un poco mayores podemos identificarnos con ellas y también nos hacen pensar.
También estoy de acuerdo con Kelly en que esta novela mejora la imagen que podíamos tener de la Guardia Civil. Y eso es bueno.
La presencia de la poesía (estellés, margarit…) y la literatura en general (la trama relacionada con la novela de Carroll y otros autores que nombran y comentan en sus conversaciones Vila y Altavella) es notable. Y se agradece. También las canciones de RAimon y la música clásica. Denota sensibilidad por parte del autor, y, como dice Carmen, es valiente hacerlo en estos tiempos (la poesía) y llama la atención encontrárselo en una novela policiaca. Dota de profundidad al texto.
Gracias Francisco por ponernos la banda sonora de la novela. ES todo un detalle.
Carmen, ya nos contarás que la ha parecido a tu sobrina la novela. Será una opinión a tener muy en cuenta.