Nosotras que nos queremos tanto: una historia de mujeres contada por ellas mismas

26 Mar

leyendo sin bañarse....Nosotras que nos queremos tanto (1991) de Marcela Serrano se sitúa en el Chile de 1990 cuando el país retorna a la democracia después de la larga dictadura pinochetista. Esta es una historia de mujeres que hablan fundamentalmente de las mujeres, sus problemas y su situación en la sociedad. Un largo recorrido por el  mundo de la mujer a través de muchas historias, fundamentalmente las de las cuatro protagonistas: Ana, María, Isabel y Sara. Estas cuatro mujeres, profesionales reputadas, situadas en la mitad de sus vidas, se reúnen en una casa junto a un lago para contar sus experiencias y sus vidas. Momentáneamente lejos de sus ataduras familiares hablan con verdad y desinhibición. Son grandes amigas y han pasado mucho. La política está muy presente pues todas han militado o militan en diferentes frentes. Se tocan muchos temas, pero sobre todo los que atañen a su condición, a su relación con los hombres (matrimonio, infidelidad, sexo), los hijos, los afectos, donde cabe el amor, el dolor, el desengaño, la compasión y la amistad más profunda. La novela está escrita hace veintidós años y la acción se centra fundamentalmente en el pasado de sus vidas: en su infancia, en su juventud convulsa, sus inicios en la política. De los años cincuenta a los ochenta. Su vida está marcada a fuego por la experiencia socialista de Allende, el golpe militar de 1973 y la posterior dictadura y exilio para algunas de ellas. Es de suponer que la situación de las mujeres desde entonces hasta nuestros días ha cambiado a mejor por lo menos algo. También hay que tener en cuenta que la acción se desarrolla en Chile, un país latinoamericano, que a pesar de ser de los más evolucionados, posee tradiciones diferentes a las nuestras. Bueno, de eso ya hablaremos, pues a mí hay cosas que me han llamado la atención.

Ana, la que queda más a la sombra y la más estable, es la narradora en primera persona. A lo largo de la novela va dando paso a diferentes historias en diferentes momentos. Cede su voz a sus amigas y a otras mujeres. Sólo en algún momento se convierte en protagonista. La que mayor protagonismo tiene en la historia es María, una “niña bien” rebelde, compleja, inadaptada, con una gran carga psicológica en su proceder. Pero también conoceremos la  historia de Isabel, más tradicional, con cinco hijos y la de Sara, una mujer que crece entre mujeres, lo que la marca y la inclina a una lucha feminista y que en el amor no tiene mucha suerte con los hombres. Entre medias, como ya he dicho, muchas otras historias de muchas otras mujeres: hermanas, amigas, compañeras…

Nosotras que nos queremos tanto es un libro que trata muchos temas diferentes y yo creo que da pie a que lo comentemos a fondo. Es denso y variado en su contenido pero fácil de leer. Espero que sugiera muchas reflexiones entre nosotros.

Aquí van dos enlaces de sendas entrevistas a Marcela Serrano, en una también hay una pequeña biografía:
1ª entrevista  –  2ª entrevista.

Para terminar os dejo con unas palabras de la autora: El día en que el hombre se apoderó del lenguaje, se apoderó de la historia y de la vida. Al hacerlo nos silenció. Yo diría que la gran revolución de este siglo es que las mujeres recuperen la voz.

Plazos

Dividiremos la lectura en tres partes. La primera, que leeremos a lo largo de una semana-diez días (debido al “parón” de Semana Santa), nos llevará hasta el capítulo 10 inclusive.

Anuncio publicitario

6 respuestas hasta “Nosotras que nos queremos tanto: una historia de mujeres contada por ellas mismas”

  1. carmen 27 de marzo de 2013 a 15:49 #

    He comenzado a leerlo y me gusta, aunque tengo que admitirlo creía que iba a ser un libro de mujeres para mujeres,.. pero no es así. Me interesa saber lo que piensan los chicos de este libro, de como lo ven ellos.

  2. Ciberclub de lectura 3 de abril de 2013 a 20:51 #

    Chicos!!! ¿Dónde están esos comentarios? ¿Estáis leyendo el libro? Hoy he comprobado que algunos (bueno, bastantes) todavía no habéis recogido el libro… Venga, daos prisa. Espero vuestros comentarios.

  3. carmen 5 de abril de 2013 a 13:30 #

    Hola, en cuanto a mi primer comentario tengo que aclarar que me parece un libro sobre mujeres. Por ahora aborda la vida de cada una de las amigas significando el momento y grado de compromiso político de cada una. Aborda el mundo de lo femenino. Es un libro que en algunos aspectos está vigente pero en otros se nota el paso del tiempo. Cuando habla del feminismo se nota ese tiempo transcurrido no me atrevo a catalogar de afortunada o desafortunadamente. Hasta lo que llevo leído me parece un discurso del punto de vista de la mujer con respecto a lo que nos ocurre. Son cuatro amigas y muy dispares aunque creo que coinciden en ser mujeres inteligentes y del tiempo que les ha tocado vivir. De todas ellas la narradora nos cuenta su mundo, a veces casi explicando el porqué de sus decisiones. No sé, espero que nos lleve hacia algún lugar, que ocurra algo…Saludiños.

  4. fjbarral 5 de abril de 2013 a 15:31 #

    Saludos a tod@s,
    He empezado la lectura algo tarde por falta de tiempo y otras cosas … pero ya tengo el libro y voy por el capítulo 8. 🙂
    En primer lugar comentar que me parece entrañable volver por estos lugares de la Patagonia, después de leer el mundo del fin del mundo, de Luís Sepúlveda: Puerto Mont, Punta Arenas … el mundo descrito allí y el investigado para conocer ese entorno (las islas, los canales, los indígenas, la naturaleza), nos es en parte conocido. Y por eso cuando en este libro se citan esos lugares, aunque no se detallen, para los que los conocemos aunque sea en la distancia, sin siquiera haberlos visto, pero de alguna manera vivenciados, son también algo nuestro. Me resulta curioso que nos evoquen recuerdos del lugar y de lo que hemos aprendido de ellos, y de esa forma la referencia a estos lugares no es ya indeterminada, sino que se nos hace concreta, casi como si hubiésemos sido algo chilenos.
    Por parte de la novela que nos ocupa, la veo también con referencia a la anterior: “El fin de semana”, dónde también había una reunión en una casa de personas que guardaban relación y se comentaba sobre sus vidas y sus relaciones … aunque el tono en ésta era más distante, más exacto, más rígido. Ahora, en la que estamos leyendo, es más cálido, más humano, más intimista.
    Efectivamente trata de mujeres, diferentes, que son amigas, que se han comprendido y han compartido momentos. Nos habla de la visión de mujeres, de lo que han vivido como tales … de lo que les marca su condición no sólo en lo malo sino también en lo bueno. Y de cómo, creo, no se conoce su opinión.
    Hasta ahora he encontrado muchas frases que hacen pensar y que creo que motivarían una segunda lectura, parándonos en los momentos en los que nos aborda con ciertos pensamientos para que los veamos, para que nos fijemos y no los pasemos por alto.
    Pero ya los abordaremos, primero quiero terminar la parte que nos ocupa, pero avanzo que me da la impresión que hasta ahora la autora pretende que la mujer deje de ser observadora, deje de no molestar y se deje guiar por sus propios intereses.

  5. maite 7 de abril de 2013 a 12:33 #

    Lo que he leído me ha gustado, me parece una novela intimista y a mí me agrada esa lectura, parece que hay sinceridad entre las cuatro amigas y eso es bonito y también me agrada que se toque el tema de la política con respecto a las mujeres porque aquella época fue muy convulsa en toda la América latina .
    Tenemos una pincelada de la vida de María, Isabel y Sara pero ¿y de Ana?,,sigo leyendo, necesito saber.

  6. susana 7 de abril de 2013 a 22:05 #

    La historia comienza con la descripción de cuatro mujeres unidas por su amistad de juventud, narrando paralelamente sus historias, de vidas con amores frustrantes, que ellas desgranan y confiesan en las confidencias que comparten en la casa del lago.Me ha sacudido la terrible historia de soledad de Isabel quien en su aparente vida familiar perfecta esconde la herida de un vació total , la incomunicación con su marido y la desvalorización a que éste le somete y que ella acepta con resignación.Sara a su vez, nos muestra su personalidad enérgica a la vez que su dependencia emocional tan fuerte de Francisco el guerrillero idéologo, que le hace elegir no volver a enamorarse más para evitar el riesgo de perder su dignidad.María, agraciada por su físico opta por ir de aventura en aventura sin buscar amores que le aten, pero a la vez sustrayéndose de la plenitud que estos pueden ofrecerle…y Ana, realmente poco se dice de ella. Se nos presenta como la voz omnisciente, presente en el relato pero no actuante. No se habla nada de su historia personal.
    En paralelo se nos muestra esbozado el escenario político de Chile, la lucha histórica por la democracia y el compromiso político de todas ellas. Late en la novela un pulso feminista, una llamada al eco de la mujer en la vida, no sólo en la politica, también en su protagonismo emocional, y como sostén familiar. No se conforman y todas a su manera luchan por encontrar su lugar.
    Leyendo la entrevista que nos sugerías comprendo mejor lo que buscaba la autora con la novela, una especie de desahogo interior más que un relato cohesionado con nudo y desenlace…sigo con la lectura para descubrir qué nos quiere proponer con ella.

Ahora te toca a ti

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: