Albert Camus (Argelia, 1913 – Francia, 1960) fue un novelista, ensayista y dramaturgo considerado uno de los más grandes escritores y pensadores del siglo XX. Camus fue fundamentalmente un humanista que, influido por la corriente del pensamiento existencialista, desarrolló el concepto del absurdo de la condición humana: la sensación de alienación y desencanto del hombre de su época, situado en la Europa de las guerras mundiales. Posteriormente, Camus, que fue miembro activo de la Resistencia, incorporó a su pensamiento las cualidades positivas de la dignidad y la fraternidad humanas.
Con su primera novela, El extranjero, publicada en 1942 (en plena Segunda Guerra Mundial) comenzó a ser conocido. Esta obra y su ensayo El mito de Sísifo, publicado en el mismo año, se complementan en su desarrollo del concepto del hombre absurdo. En El mito de Sísifo presenta a este personaje de la mitología griega como metáfora del esfuerzo inútil e incesante del hombre lo que le lleva a desarrollar la filosofía del absurdo en la que el hombre se muestra permanentemente consciente de la completa inutilidad de su vida ya que no comprende el mundo que le ha tocado vivir. También se cuestiona el problema del suicidio, ya que siendo este mundo tan fútil, Camus se pregunta si no hay más alternativa que el suicidio. El ensayo se inicia con la frase: no hay sino un problema filosófico realmente serio: el suicidio.
El extranjero, junto con este ensayo, es el mejor exponente de este hombre, personificado en el Sr. Mersault, incapaz de participar en las pasiones que los demás sí sienten y que vive su propia vida, y desgracia posterior, desde la indiferencia más absoluta ya que le resultan absurdas. La pasividad, la dejadez, la ausencia de sentimientos caracterizan a este “extranjero” de la sociedad y de la vida al que todo le da igual dejándose llevar por una inercia y una sensación de aburrimiento perpetuo lo que le convierten en un hombre insensible e incluso inhumano. La lectura de este libro nos empuja a una profunda reflexión acerca de la importancia de encontrarle un sentido a la vida.
Novela de una gran calidad literaria posee además un esclarecedor estudio sobre el hombre de nuestros tiempos: indiferente, solitario, resignado ante la vida, carente de emociones y valores hasta el punto de ser incapaz de distinguir entre el bien y el mal.
No quiero adelantar nada de la trama que analizaremos después de la lectura. La novela que se desarrolla en Argelia (como la mayoría de las obras de Camus) está narrada en primera persona por Mersault (nombre que contiene un juego de palabras: mar y sal, muy relacionado con la importancia que la naturaleza de la Argelia natal de Camus posee en su obra) con un tono frío, neutro, sin ninguna implicación emocional, excepto en sus descripciones de los elementos atmosféricos que le rodean: el cielo, el calor, la luz, el mar, el paisaje… El lenguaje es sencillo y claro, va directo al grano, se lee con facilidad pero posee, a pesar de la brevedad de la novela, un contenido inmenso en el que hay que pararse a reflexionar. La vida tal como la vive Mersault es monótona y aburrida, parece un autómata con una existencia vacía sin sentido ni futuro. Nada le afecta, nada le conmueve, nada le preocupa, no parece ser consciente de sus actos pero tampoco es infeliz, ni se cuestiona este sentimiento. Tendremos que analizar en su momento el porqué de esta actitud con objetividad pues es difícil identificarse o empatizar con el personaje. Hay numerosos “no sé” y “me da igual” puestos en su boca.
No tenemos consciencia del tiempo en esta novela, no sabemos cuánto de él transcurre entre unos hechos y otros, no sabemos ni la edad del protagonista. El libro está dividido en dos partes y cada una de ellas en capítulos donde se va narrando los acontecimientos. Son éstos los que poseen toda la importancia. El autor se limita a describir las acciones y pensamientos de Mersault.
Plazos
Dividiremos la lectura en las dos partes que componen el libro. Durante una semana más o menos leeremos la primera. Como coinciden las fechas claves de Navidad con la lectura y todos andaremos muy ocupados nos lo tomaremos con calma, dando un descanso entre Nochebuena y Nochevieja. De todas formas podéis dejar vuestros comentarios cualquier día que queráis.
Y ahora os dejo con el principio de la novela: Hoy mamá ha muerto. O tal vez ayer, no sé. He recibido un telegrama del asilo: “Madre fallecida. Entierro mañana. Sentido pésame”. Nada quiere decir. Tal vez fue ayer.
Etiquetas: alienación, desencanto, existencialismo, filosofía del absurdo
Has dicho: