Archivo | octubre, 2012

Claus y Lucas: un juego de espejos

22 Oct

Espejo en el ríoLa obra de Agota Kristof (Hungría, 1935 – Suiza, 2011) es escasa pero contundente. Comenzó a publicar siendo ya una mujer madura y, como muchos escritores del siglo XX, no escribió sus obras en su lengua madre, sino, en su caso, en francés (en 1956 se exilió en Suiza debido a su activismo contra el régimen prosoviético), algo extraño si se piensa que tardó mucho en aprenderlo, pero, como ella misma dice: hubiera escrito lo que fuera en cualquier lengua.

Su obra fundamental y la que le dio a conocer en todo el mundo (está traducida a 30 idiomas), fue la que ella llamó La trilogía. Está compuesta por tres libros: El gran cuaderno (1987), La prueba (1990) y La tercera mentira (1991) y no fue hasta 2007 que fueron reunidos en un solo libro. En España fue publicado con el título de Claus y Lucas, el nombre de los dos gemelos que protagonizan las tres narraciones desde su infancia hasta su madurez (y que, si os fijáis, los nombres contienen las mismas letras en un orden distinto, esto lógicamente no es casual).

La historia comienza cuando una madre lleva a sus dos hijos gemelos a un pueblo donde vive su abuela, una mujer analfabeta y cruel, para que se queden a vivir con ella. Están en guerra y en la ciudad no tienen ya ni para comer. En ningún momento se nos explica qué país es ni que guerra es, pero entendemos que la guerra es la Segunda Guerra Mundial y el país, Hungría. El gran cuaderno nos cuenta cómo estos dos niños se las arreglan para sobrevivir en unas condiciones realmente adversas. Pero decir esto es no decir mucho, pues lo verdaderamente importante es la forma en la que está escrito y lo que nos es narrado. Para empezar, los gemelos son unos niños diferentes, fuertes, sin sentimientos, pudiendo llegar a ser crueles pero también con un sentido propio de la justicia. Todo lo que acontece es increíblemente duro pero resistimos bien la lectura pues el estilo es seco, conciso, claro, preciso, directo y posee una contundente verdad y un gran impacto visual. La historia de Claus y Lucas y sus ejercicios de supervivencia nos atrapan desde el primer momento. Es un libro extraño. Yo no había leído nada semejante sobre la guerra, la protagonista, junto a estos gemelos, de toda la primera historia. No hay juicios morales, no se expresan sentimientos ni apenas emociones, sólo se nos muestran las pulsiones más primarias del ser humano y la historia se limita a los hechos.

En La prueba, ya terminada la guerra, los gemelos se separan. Claus cruza la frontera y Lucas se queda en el pueblo que vive ya bajo un régimen totalitario. La historia se centra en este último y su vida allí, apareciendo otros personajes secundarios y sus historias. Solo y privado de su otra mitad, intenta hacer el bien. De Claus no sabremos nada hasta el final de este relato en el que aparece por el pueblo después de muchos años buscando a su hermano y descubrimos que ni Lucas ni el resto de los personajes que han aparecido en la novela han existido. Comienza el lío.

En la última novela, La tercera mentira (¿Cuáles son la primera y la segunda mentira?), los años han pasado, ya no hay dictadura pero las dificultades continúan. Esta es la parte más extraña del libro y cuesta entenderla (ya la analizaremos cuando llegue el momento). En ella la autora reconstruye la historia de los hermanos, dando diversas y contradictorias interpretaciones que nos llevan a dudar de todo y a pensar que la mentira y la falsedad es el fundamento de la narración como si de un juego de espejos se tratara.

Todo el libro está escrito en presente lo que le da una gran inmediatez al relato. Cada parte está escrita desde un punto de vista distinto. El gran cuaderno en primera persona de plural (el punto de vista de los gemelos que parecen ser sólo uno). La prueba en tercera persona (desaparece la subjetividad que conlleva la utilización de la primera persona, se nos narra la vida de Lucas pero no contada por él, el enigma de quién cuenta la  historia no se aclara en esta parte) y La tercera mentira combina la primera persona del singular (punto de vista de Claus, ¿o de Lucas? ¿Realmente son dos o uno?) y la tercera persona, según se narren unos u otros acontecimientos.

El libro, que se lee muy fácilmente, contiene una complejidad grande, incluso en su estructura. Todo está medido, Agota Kristof tiene claro sus objetivos, pero al lector, sobre todo en la tercera parte, a veces se le escapan. Por estos motivos, es un libro que invita a su análisis, cosa que intentaremos entre todos a lo largo de nuestra lectura.

Para entender mejor a la autora os dejo el enlace a una entrevista concedida por Agota Kristof al diario El País el 24 de febrero de 2007 y realizada por Javier Rodríguez Marcos.

Plazos

Como el libro se compone de tres novelas cortas, dividiremos la lectura en tres partes. A lo largo de unos díez días leeremos la primera: El gran cuaderno. ¡Buena lectura!

Presentación de “As voces baixas” de Manuel Rivas na Biblioteca Municipal de Estudos Locais

14 Oct

O vindeiro mércores 17 de outubro ás 20:00 h presentarase o libro As voces baixas na Biblioteca Municipal de Estudos Locais. No acto participarán X. L. Méndez Ferrín, Manuel Bragado e o propio Manuel Rivas.

As voces baixas, publicada por Xerais, trátase dunha obra intimista que arrinca da memoria do autor. En palabras de Rivas é a novela da vida, é a vida contando historias, é a memoria das voces baixas da xente que coñecín.

Manuel Rivas naceu na Coruña en 1957 e é autor de obras de enorme éxito como Que me queres, amor? (1996) ou O lápiz do carpinteiro (1999).

Biblioteca Municipal de Estudos Locais – Rúa Durán Loriga, 10-1º, 15003 A Coruña. Teléfono: 981 184 386 – Fax: 981 184 385 – mail: bestudiosl@coruna.es

Nuestro próximo libro: Claus y Lucas de Agota Kristof

10 Oct

Novela de Agota KristofDamos un giro de 360º y del humor de Woody Allen nos vamos a una novela difícil de clasificar, podríamos decir que es escalofriante, única y llena de verdad: Claus y Lucas es la obra central de una escritora húngara nacida en 1935 y fallecida en 2011 que comprende tres novelas cortas: El gran cuaderno (1987), La prueba (1988) y La tercera mentira (1991). La editorial El Aleph las ha reunido en una sola obra publicada por primera vez en España en 2007. Agota Kristof es una escritora de culto muy valorada en los círculos literarios que ha sido traducida a más de 30 idiomas.

Los ejemplares de Claus y Lucas estarán preparados para que podáis ir a recogerlos en la Biblioteca de Forum a partir del sábado 13 de octubre.

Aún tenéis tiempo para dejar vuestros últimos comentarios sobre Pura anarquía.

LIBROS EN DIRECTO: Encuentro con la escritora MARÍA DUEÑAS en el ÁGORA

5 Oct

Conferencia a cargo de María Dueñas “El Tiempo entre Costuras” en el Centre D´Art d´Alcoi el día 10/03/2011.  Obra Social. Caja MediterráneoEl próximo miércoles 10 DE OCTUBRE a las 20.30 en el Auditorio del ÁGORA tendrá lugar un encuentro con la escritora MARÍA DUEÑAS dentro del ciclo LIBROS EN DIRECTO.

LIBROS EN DIRECTO es una cita mensual que se une a POETAS DI(N)VERSOS haciendo del Ágora un espacio de referencia para actividades literarias de gran nivel, un punto de encuentro para los aficionados a la lectura, una cita mensual donde puedan escuchar a sus autores favoritos cómo ha sido el proceso de gestación del libro que nos ocupa, haciendo un breve repaso de su trayectoria e importancia en el panorama literario español.

En esta ocasión María Dueñas será entrevistada por Pedro Ramos en un ambiente distendido, similar a un programa de televisión, donde se fomentará la participación del público asistente y la aproximación a la persona del autor.

Los próximos meses nos acompañarán Andrés Neuman y Gómez Jurado.

Asimismo, os anuncio que el próximo lunes 8 a las 20.30 también en el Ágora comienza el ciclo POETAS DI(N)VERSOS en el que nos leerán sus poemas MARÍA DO CEBREIRO y CARLOS PARDO.

Animaos a ir y a participar.. Son dos iniciativas que valen la pena, ¿no creéis?

De la filosofía a la Viena de Fin de Siglo pasando por los personajes de la Disney

1 Oct

El psicoanalistaEs hora de comentar la segunda parte del libro, 10 relatos en la misma línea que los anteriores: ironía, surrealismo, absurdo, delirio, crítica… Yo creo que Woody Allen se lo tiene que pasar muy bien escribiendo estos “nonsenses” ya que no depende, al contrario que en sus películas, más que de él mismo y su imaginación. Echo de menos un relato protagonizado por un hipocondríaco, tan presente en sus películas y cuyos miedos tanto nos han hecho reír. El otro día vi por enésima vez Hannah y sus hermanas, una de mis preferidas, y toda la secuencia del tumor cerebral me hizo reir de nuevo a mandíbula batiente.

En general no os están gustando mucho los relatos. Algo parecido me ha pasado a mí, esperaba mucho más de Woody Allen y, por eso, quizás, me ha decepcionado. No me reído tanto como me hubiera gustado y algunos me han parecido muy flojos. Pasemos a comentarlos.

Peligro, caída de magnates, escrito a manera de guión, relata el ascenso y caída vertiginosa, hasta acabar vendiendo hot-dogs, de un productor de cine. Para mí, esta historia es de las más flojas del libro.

El rechazo es una crítica contundente al “tanto valgo según a qué colegio vaya”, algo que en EEUU es importantísimo. El rechazo de un hijo por un centro preescolar de prestigio es el fin de su padre, un rico de Manhattan, que acaba en la indigencia. La crítica es buena pero el relato lo considero flojo.

Cantad, Sacher Tortes es uno de los mejores, un desatino graciocísimo con los personajes de la Viena de Fin de Siglo protagonizando una comedia musical. Un empresario teatral caído en desgracia idea un guión delirante por el que desfilan Alma Mahler, como bomba sexual, Mahler, Gropius, Werfel, Kokoschka, Freud, Kafka… Los títulos de las canciones que interpretan son buenísimos. Sólo imaginármelos a todos en escena me ha hecho reir. Muy bueno.

El sol no sale para todos es también muy bueno. El mundo de las reformas de las casas y sus chapuzas llevado hasta extremos inauditos. Tiene un arranque genial, y todo lo  demás es una sucesión de delirios a cual más ingenioso. Risas garantizadas.

En Atención, genios: pagos sólo al contado aparece el mundo del psicoanálisis como no podía ser menos viniendo de Woody Allen. Otro de sus temas recurrentes. Sus horas de psicoanálisis le han servido para escribir un buen relato. Una sátira en la que se ríe de todos: pacientes y psicoanalistas.

Tirad demasiado de la cuerda me ha costado entenderlo pues no tengo ni idea del mundo de la ciencia. Es una ingeniosa combinación de la física y de la vida pero se me escapa. ¿Alguien me lo puede explicar?

Y llega mi preferido: Por encima de la ley, por debajo del somier. El absurdo llevado hasta sus más altas cotas en la historia del robo de las etiquetas de todos los colchones de una casa. Me he reído muchísimo con frases como estas: la tierra es cultivable y se encuentra fundamentalmente en el suelo; «A la señora Washburn le gustaba cambiar las bombillas todos los martes y los viernes, fuera necesario o no”, explicó. “Le encantaban las bombillas recién puestas. La ropa blanca sólo la cambiábamos una vez al año”; entonces se le heló la sangre al ver una enorme sombra cernirse amenazadoramente en la pared. El corazón se le aceleró y quiso gritar. Pero de pronto cayó en la cuenta de que la sombra era la suya y, tomando la firme resolución de ponerse a dieta, telefoneó a la policía; al poco tiempo, Stubbs y Doxy Nash empezaron a mantener relaciones sexuales en secreto, aunque ella no tardó en enterarse; Asa Chones se enzarzó en una disputa con su vecino por causa de un cerdo que entró en el jardín del vecino. Los dos hombres discutieron acerca de la propiedad del cerdo durante varias horas, hasta que Chones cayó en la cuenta de que no era un cerdo, sino su esposa. Y el final esta vez sí que está a la altura de todo el relato: aunque sigue siendo discutible que la pena de muerte sirva como disuasorio, los estudios demuestran que la probabilidad de que los criminales reincidan se reduce casi a la mitad después de la ejecución. A mí me ha recordado a A sangre fría de Capote, en el escenario rural, el “crimen”, los personajes…, podría verse como una gran parodía de la obra de Capote. ¿Qué opináis vosotros?

Así comió Zartustra es un espectacular repaso a todos los filósofos de la historia… según su dieta, y además ¡escrito por Nietzche! Demuestra un gran conocimiento de la filosofía e incluye una crítica a las dietas tan en boga hoy en día.

Sorpresa en el juicio de la Disney es un delirante juicio en el que el testigo Mickey Mouse saca los trapos sucios de todos los demás personajes de Disney mezclados con actores de carne y hueso. Muy ingeniosa.

Y por último La ley de Pinchuk me ha parecido de las más flojas. Novela negra con policías detrás del asesino de unos enigmáticos asesinatos donde éste no deja ninguna huella. Al final el asesino resulta ser un dentista que los mata con su cháchara incesante.

No sé si estaréis de acuerdo con mis comentarios por lo que ahora os toca a vosotros opinar sobre ellos y sobre cuál os ha parecido mejor o peor y el porqué.

Plazos

Algunos todavía no habéis dejado ningún comentario. Este es el momento para hacerlo sobre el conjunto del libro.  Tenéis una semana para hacerlo.