Nora: unha alondra engaiolada

8 May

Jaula del pajaroEn 1864 Ibsen abandonou Noruega debido ao ambiente luterano e conservador do seu país e iniciou un longo exilio, que durou 27 anos, nos que viviu en diversos lugares de Italia e Alemaña. Ao longo dese exilio voluntario Ibsen escribiu as súas principais obras dramáticas realistas e simbolistas entre as que se encontra Casa de muñecas e Hedda Gabler. Casa de muñecas, que foi escrita en Roma e en Amalfi e estreouse o 21 de decembro de 1879 no Teatro Real de Copenhaguen, pertence á etapa de realismo socio-crítico e converteuse na súa obra máis famosa. A estrea en Copenhaguen e, posteriormente, en gran parte dos países europeos xerou unha gran polémica. O público burgués da época viviuno como un ataque directo aos fundamentos da familia e ás normas que rexían o matrimonio do século XIX. Moitos críticos considérana a primeira obra teatral feminista. Representada por todo o mundo dende a súa estrea ata os nosos días foi levada tamén ao cine en varias ocasións.
Nora é unha muller alegre (Nora entra en la sala tarareando alegremente) que vive aparentemente feliz nun mundo pechado onde o seu marido, Helmer, é o dono e señor da súa vida (como antes o fora o seu pai). Helmer manexa o diñeiro (o motor fundamental da obra) e todos os demais aspectos que comprenden o seu pequeno mundo, incluído o que come (non lle gusta que coma amendoados e ela, en consecuencia, faino ás agachadas). Nora parece aceptar con agrado esta vida aínda máis se cabe agora que van facer director do banco ao seu marido polo que terán máis diñeiro e serán máis felices. Helmer a trata como a un nena chamándoa a miña alondra, o meu chorlito, o meu esquío… alcumes que a cosifican e a converten no seu xoguete o cal pode manexar o seu antollo. Esta é a situación de partida.

Pero nunha visita que lle fai a señora Linde, unha antiga amiga, Nora, despois de que esta a acuse de ser unha nena, confésalle algo do que se sente moi orgullosa e satisfeita: ter salvada a vida a Helmer nun momento que estaba moi enfermo e necesitaba pasar unha tempada no sur. É o seu gran segredo que fixo xenerosamente por amor. Dunha forma inconsciente, polas súas posibles consecuencias como máis adiante veremos, e que lle fai sentirse «maior», pediu un préstamo para custear a estanza no sur. Ao marido dille que pediu o diñeiro ao seu pai. Para poder facelo, falsificou a firma deste, que morrera tres días antes, que figura como fíador do préstamo. Nora ten que ir devolvendo o diñeiro quitándollo dos seus gastos persoais e facendo algún que outro traballo ás costas do seu marido: no dejaba de ser emocionante el estar trabajando y ganando dinero. Era casi como ser un hombre. Pero os problemas comezan cando o prestamista, Krogstad, un home moralmente podrido hasta las raíces, en palabras do doutor Rank, se presenta pedindo un ascenso no Banco para recuperar a súa reputación e, ante a negativa do marido, Krogstad chantaxea a Nora ameazándoa con dicilo todo a Helmer (mesmo, e sobre todo, o da firma falsificada), se ela non intercede por el: si pierdo mi posición por segunda vez, se hundirá usted conmigo. A traxedia, polo tanto, está servida. A partir de aí os feitos sucédense rápidos e cun ritmo crecente e con eles a evolución de Nora que pasa de ser unha nena caprichosa e sometida ao marido a unha muller madura que finalmente adquire consciencia da realidade da súa vida obrando en consecuencia. Algo desa Nora madura ten que estar xa dentro dela pois se non, non se entendería o seu acto final propio de alguén que pasa, en moi pouco tempo, de ser una moneca manipulable a unha muller que toma as rendas da súa vida.

Nora intenta salvar a situación de varias maneiras (ata se lle pasa pola cabeza o suicidio) para que quede limpo o bo nome do seu marido, pero todas fracasan ata que se precipita o final no que Helmer, ao decatarse de todo, se comporta dun xeito ruín e egoísta xa que antes de nada quere salvar as aparencias. E aínda que as cousas ao final se arranxan para Nora xa é demasiado tarde: viu claro o que realmente significa para o seu marido e que non valora en absoluto o que fixo por el. Nora comprende por fin a ficción e a mentira que son a súa vida e o seu matrimonio: Sí, ahora comienzo a comprenderlo de verdad. Quítase o disfrace (o de verdade e o simbólico) e comeza a falar: No me entiendes. Y yo tampoco te he entendido nunca… hasta esta noche […] Llevamos ocho años de casados. ¿No te das cuenta que es la primera vez que nosotros dos, tú y yo, marido y mujer hablamos seriamente? […] No hemos intentado nunca seriamente llegar al fondo de un asunto […] Nunca me habéis querido. Tan sólo os parecía divertido el quererme […] En casa, papá me comunicaba todas sus opiniones, con lo que yo tenía las mismas; y caso de tener otras, las ocultaba; porque no hubieran sido de su agrado. Me llamaba su muñequita, y jugaba conmigo, lo mismo que yo jugaba con mis muñecas  […] Pasé de manos de papá a las stuyas. Lo dispusiste todo a tu gusto, y yo adquiré el mismo gusto que tú; o lo fingía; no sé exactamente… creo que las dos cosas; tan pronto una como la otra. Cuando ahora pienso en ello, me parece hber vivido aquí como una pobre… al día. He vivido de hacer gracias para ti, Torvald. Pero eso era lo que tú querías. Tú y papá me habéis causado un gran daño. Sois culpables de que no sea nada […] Tengo que educarme a mí misma. Tú no sirves para ayudarme. Tengo que hacerlo sola. Por eso te dejo […] En mi vida me he sentido con la mente mas lúcida y más segura que esta noche […] Ya no te quiero […].

Verdadeiramente revolucionario para a época! Non credes? En só sete páxinas todo salta polos aires. O crescendo é total e as palabras de Nora chégannos ao máis fondo (mesmo hoxe en día. Habería moito de que falar sobre isto), os papeis cambiáronse e o marido queda convertido nun monicreque incapaz de reaccionar e agarrándose a un milagre. Credes que se vai producir o maior milagre? Cando a Ibsen se lle preguntou se cría que Nora volvería ao fogar, contestou: «Eu que sei».
É hora de que deixedes os vosos comentarios sobre Casa de muñecas. Algúns xa empezastes a facelo. Continuemos pois falando desta fascinante liberación feminina acontecida a finais do século XIX.

Prazos
Durante unha semana-dez días comentaremos a primeira obra do libro e leremos a segunda: Hedda Gabler.

11 respuestas hasta “Nora: unha alondra engaiolada”

  1. fjbarral 10 de mayo de 2012 a 0:37 #

    Efectivamente, Nora se ha sentido motivada para adoptar lo que se espera de ella, tanto por su padre, como por su marido, hijos y conocidos. Dando un tipo de imagen y forzando se forma de ser consecuentemente. De esta forma tanto ella como cualquier persona, hombre o mujer que se viera en esas circunstancias podría verse forzado a construirse una identidad ficticia que a la larga representa una carga por su falta de realidad y consecuencia con uno mismo.
    En este caso se centra en la mujer por haberse esperado de ella unas funciones sin contar con sus preferencias y necesidades. Nora, una vez que enfrenta esto y ante la reacción de volver a lo mismo de antes como solución, no le queda otra que abandonar seguramente para reconsiderar y conocer sus necesidades.
    Una de las soluciones que se le ofrecen a Nora es pedir el dinero a su amigo, no obstante al conocer sus sentimientos, ya no puede ya que sería como venderse a él. Y creo que socialmente esta solución habría sido más aceptada que el abandono. Estamos refiriéndonos al «poder» y a su mantenimiento y ésto es más importante que la decencia. Esta puede ser otra lección de esta obra.

  2. Ciberclub de lectura 14 de mayo de 2012 a 19:39 #

    Respecto al aspecto físico de Nora y de los demás personajes, no sé si os habréis dado cuenta de que no hay ninguna descripción física de ellos en las acotaciones (por el contrario son muy detalladas las acotaciones del decorado). Algo que en Hedda Gabler si vamos a encontrarnos como si Ibsen quisiese asemejar la obra a la estructura de una novela de la época (en las que las caracterizaciones eran minuciosas). Supongo que el teatro de la época no abundaba en este tipo de descripciones e Ibsen todavía estaba muy influido por él aunque se propusiese en las obras de la segunda etapa (a la que pertenece Casa de muñecas) hacer un teatro más moderno, cosa que sí consiguió en el fondo, en la trama, pero no todavía en la forma. Por lo tanto tenemos que imaginarnos a los personajes (o no imaginárnoslos) por su comportamiento. Francisco dice que no ha encontrado buscando en youtube ninguna actriz que se asemeje a la Nora que él se imagina. Francisco ¿cómo es la Nora que tú te imaginas?, ¿y los demás?
    En cuanto al papel de la mujer en el seno de la familia y la sociedad en general si comparamos aquella época con ésta, evidentemente han cambiado mucho las cosas a favor de la mujer, pero, si vamos al fondo del asunto, ¿no pensáis que todavía existen actitudes parecidas a las de estos personajes, tanto masculinos como femeninos?, ¿qué opináis? ¿Qué mujer actualmente haría algo semejante a lo que hace Nora al final de la obra? ¿Cuántas mujeres soportan situaciones insostenibles en la actualidad y no se van? Han cambiado las formas, mucho, pero en el fondo… Y como dice Ana, en muchas sociedades, el papel de la mujer no ha cambiado tanto. Pero yo quiero que hablamos también sobre nuestra sociedad (supongo que estaréis pensando, como yo, en el maltrato sobre la mujer que se da actualmente en las sociedades más avanzadas…). Abro el debate sobre este tema.
    Kely cuestiona el final de la obra, cree que una madre no debe abandonar a sus hijos. Nora mismo se defiende ante este hecho cuando dice: “¿Y yo?… ¿estoy preparada par educar a los niños? […] Tengo que educarme a mí misma. Tengo que hacerlo yo sola”. Considera que “los niños han sido mis muñecas” no que los haya educado (tarea que desempeña la niñera). El salto que da Nora al abismo es total, y, como total que es, no caben medias tintas y que, por lo tanto, se quede en casa por los niños. Si no es una mujer madura, si no sabe quien es, considera que no puede educar a sus hijos convenientemente.
    Asimismo, Carmen se cuestiona si realmente el autor “busca la defensa de la familia por parte de las mujeres como nexo de unión entre sus integrantes”, “puede ser que también se buscase el rol de madre como único responsable del bienestar/malestar familiar”. El tema es polémico, ¿qué opináis los demás?
    Yo creo que Ibsen antepone a todo lo demás y a sus consecuencias, el hecho de que Nora debe encontrar su verdadera identidad. Que debe salir de su jaula de oro al mundo real y encontrarse a sí misma sin la protección de un personaje masculino (padre-marido) que le ha impedido crecer como persona, incluso como madre (no es verdaderamente una madre). Nora tiene que saber quién es y partir de cero. Es un símbolo de la lucha de la emancipación de la mujer. Aunque también parece ser que Ibsen defendía el papel tan importante de madre que la mujer ocupa en el seno de la familia. Pero lo que hizo Ibsen en aquella época no deja de tener su mérito.
    Ibsen afirmó que toda la obra es sólo una progresión hacia el desenlace de la misma: ese portazo final. El final es lo más importante de la obra y toda va dirigida a ese final. Además la técnica ibseniana se basaba en elevar un objeto, o un hecho físico, a símbolo de una situación (algo que está mucho más claro en Hedda Gabler, obra que representa más su etapa símbolica). Portazo final = liberación de la mujer.

  3. Ciberclub de lectura 14 de mayo de 2012 a 19:40 #

    ¿y los comentarios de los demás? Estamos esperando por ellos y también a que os contestéis los unos a los otros…

  4. CARMEN 16 de mayo de 2012 a 15:16 #

    Hola, con respecto a la comparación entre el fondo del asunto de la mujer en la sociedad entre las dos épocas, claro que no ha cambiado tanto, simplemente la forma se ha modernizado. No sé, creo que el autor, por supuesto, tiene un gran valor con su obra pero y ¿si realmente piensa que la libertad de la mujer es una amenaza para los hombres que, o son muy buenos-tontos con las mujeres o muy malos, léase el procurador? A lo mejor estoy rizando el rizo pero, no he tenido mucho tiempo para confirmarlo, creo que EL era también el marido que mantiene su familia a pesar de los pesares. No encontré alusiones a su mujer.
    A Nora la imagino fisicamente como Veronica Forqué, lo siento porque sé que intelectualmente hay un avismo, pero la verdad es que cada vez que leo el libro me viene ella a la cabesssaa.

  5. Lui 16 de mayo de 2012 a 17:54 #

    Estoy de acuerdo con Carmen y Ana y contigoen lo que se refiere al cambio de formas pero no de fondo. Y claro que pienso que tiene mérito el hecho de que en el siglo XIX el autor nos plantee la posibilidad de dejar el hogar, aunque comenté en el anterior post, ¿luego que? ¿Realmente Nora encuentra la libertad que busca? ¿Existe realmente esa libertad? ¿De que le sirve abandonar el hogar en una sociedad sin apenas oportunidades?. ¿Y los niños? Al igual que Kely no estoy de acuerdo con la decisión de dejar a los niños. No creo en los argumentos con los que ella mismo se convence de que es mejor dejar a los niños, quizás esto último lo veo desde la perspectiva de madre y no soy objetiva, y me parece fruto de un «calentón» y que reflexionará sobre su decisión.

  6. fjbarral 16 de mayo de 2012 a 20:59 #

    Saludos a tod@s,
    Puede que en algún sentido se esté abandonando la característica que considero más importante en esta obra: su simbolismo. Yo creo que los personajes no son tales sino conceptos representados, y su historia constiuye en realidad su puesta en práctica, sus consecuencias … así el portazo de Nora, además de una llamada de atención constituye un salir de escena y darse tiempo para ella misma, y para reconsiderar su papel en la vida.
    Nora (la mujer-esposa) le cuenta a su esposo (hombre-familia) el milagro que esperaba, que la considerara más importante a ella que a sí mismo (mujer-hombre, antes que personas sociales), como según le dice hacen muchas mujeres, pero que no se produce por su reacción en sentido contrario. Tras ponerse de manifiesto, ya nada puede volver a ser como antes, sin fingir, y ella ya no está dispuesta. Sin embargo al final, se ve esperanza ya que el marido se queda pensando en ese milagro que puede hacer recuperarla. Y no se conoce lo que ocurrirá después, pero esa intención manifestada es una puerta abierta a la esperanza de cambio. Una propuesta para mejorar la relación que en las condiciones que se planteaban provocaron que se cerrara, indicando que ya no era posible seguir por ese camino de una forma verdadera.
    Sin embargo, estamos a finales del siglo XIX, y la idea de igualdad o al menos de reconocimiento de las capacidades de las mujeres, creo que se ha comprobado equivocada ya que parte de la base de que lo que es bueno o malo para el hombre debe serlo también para la mujer, puede constituir una imposición de la libertad, lo cual no es útil. Actualmente se sabe que somos diferentes física y mentalmente, ni mejores ni peores, por lo que se debería propiciar la libertad de elección y oportunidades para que cada cual se desarrolle como mejor le interese y aproveche a cada uno, teniendo en cuenta solo los requisitos fundamentales para la convivencia como matización y propiciando su comprensión por la adecuada educación (no la de figurar y después hacer lo contrario, como bien apunta esta obra de teatro).
    En cuanto al aspecto con el que me imagino a Nora, no es el de rolliza ama de casa que he visto en algunos trozos de representaciones por vídeo (que también sería posible y válido), sino como una mujer en edad madura, delgada, ágil, activa y atractiva (no tiene que ser necesariamente guapa) … parecida a la protagonista de la película de esta obra cuyo vídeo compartí en un enlace anterior.
    Finalmente indicaros que estamos suponiendo las ideas y opiniones que podían tener las personas a finales del siglo XIX, y estó son perjuicios. Suponemos, que por disponer de menos avances técnicos o sólo porque nos han precedido son menos que nosostros, en pensamiento o forma de vida … yo creo que eran más similares a nosotros de lo que nos creemos. Hace tiempo leí que si vistieramos a un hombre de neardental con ropas de nuestra época quizás no destacaría tanto como suponemos. Lo mejor es conocerlo de primera mano, y para ello os animo a leer por encima algunos párrafos de la edición facsímil que os facilité sobre la obra de la escritora española de la misma época que nos habla sobre las capacidades de la mujer, quizás os asombren sus opiniones 🙂

  7. fjbarral 18 de mayo de 2012 a 13:39 #

    Verdaderamente, el final de «casa de muñecas» es impactante. La obra nos plantea el drama y desazón que sufre la protagonista, sin embargo entre las posibles conclusiones que nos imagináramos, creo yo, que no estaría el que se presenta.
    Como casi siempre que se plantea un dilema importante, y que es esta caso se centra en el abandono de la vida anterior, la única que parece que ha tenido hasta ese momento, incluyendo los hijos que se perfilan como verdaderas victimas de la situación. Nos puede parecer cruel … por qué, pués, no aguanta Nora, por el bien de todos. Alla lo dice, y es que necesita valorarse ella misma para ser capaz de poder dar, ya que de otro modo, especialmetne en el caso de sus hijos, estaría perpetuando la ficción que ella misma venía representando y además que quizás ya no le sea posible representar. Sus hijos no tienen culpa, pero ella tampoco …

  8. fjbarral 19 de mayo de 2012 a 0:23 #

    Bueno, creo que ha creado bastante espectación el final de esta obra. Y la verdad es que no es para menos, nos encontramos por una parte una mujer para la que las que creía sus espectativas se vienen abajo, y se da cuenta de que no vivía su propia vida, sino lo que esperaban los demás de ella, y esto lo está trasladando a sus hijos. Y no es que abandone su familia, sino que no le quedan motivos para seguir por lo que en realidad desaparece … Vale que los niños no son cumplables, pero ella tampoco: continuar sería perpetuar la mentira y por eso abandona para conocerse, formarse y vivir de verdad, o al menos intentarlo … de esta forma si volviera porque las circunstancias cambiaran tendría aogo que ofrecer y algo que compartir.

  9. Ciberclub de lectura 19 de mayo de 2012 a 19:50 #

    Carmen, yo no creo que Ibsen pensara así, no me puedo poner en su cabeza, ni podemos hacerle una entrevista… pero por lo que he leído no creo que pensara que la libertad de la mujer fuera una amenaza para los hombres, simplemente si pensara eso no habría escrito esta obra. Como dice Francisco toda la obra es un puro símbolo para mostrar una situación en la que el autor no estaba de acuerdo. Comenzando por el título que alude a la muñeca que es Nora para «sus» hombres (recordad el baile de disfraces en el que el marido piense que es sólo para su disfrute y para que todos la admiren, no para que sea ella la que disfrute de lo lindo, que, por cierto, lo hace, ya que no quiere abandonar la fiesta… ). Yo creo que Ibsen está con Nora, quería que ese tema saliera a escena, se polemizara… otra cosa es lo que él hiciera en su casa, que no lo sabemos, pero si fuera opuesto a lo que muestra en la obra… ¡cuántas veces hay contradicciones entre la vida personal y lo que, en este caso, se escribe!
    Me gusta lo que plantea Lui: «¿luego que? ¿Realmente Nora encuentra la libertad que busca? ¿EXISTE REALMENTE ESA LIBERTAD? ¿De que le sirve abandonar el hogar en una sociedad sin apenas oportunidades?». Quizás, Lui, no le sirva de nada, no lo sabemos, pero el gesto en sí, el hecho de que lo haga es ya mucho. Siempre que tomamos una decisión, la fuerza y la resolución que necesitamos para tomarla ya es parte de lo que vendrá después, y cuando uno está firme en sus própositos, es más fácil conseguirlos. Otra cosa es si existe realmente esa libertad. Más que libertad yo creo que ella busca independencia y conocerse a sí misma y creo que fuera de esa jaula lo conseguirá más facilmente. REspecto a los niños, sí, esa es la cuestión más peliaguda pero podemos pensar que volverá a buscarlos o a recuperarlos en la medida de lo posible, Ibsen deja la puerta abierta a que esto ocurra, incluso a que vuelva al hogar una vez conseguidos sus objetivos.
    Carmen, lo de Verónica Forqué me ha hecho gracia, nunca me la imaginaría así! (y me encanta Verónica Forqué, tengo debilidad por ella), me la imagino más como dice Francisco: una mujer delgada, ágil, activa y atractiva, no tan madura como dice, más bien joven, 28-30, y morena (no sé porqué).
    Francisco, una vez más gracias por los enlaces que nos dejas, son muy interesantes.
    Hoy o mañana publicaré el post de Hedda Gabler. Disculpadme por el retraso pero estoy saliendo de una gastroenteritis que me ha tenido echa polvo unos días.

  10. fjbarral 20 de mayo de 2012 a 11:43 #

    En cuanto a la posible descripción de Nora, es cierto que a menudo consideramos características concretas en función de nuestros sentimientos o sensaciones hacia alguien o una idea, igual puede ocurrir con los colores. Del mismo modo que elegimos las palabras podemos elegir el aspecto de un personaje de una obra literaria … es muy interesante.
    Como colofón, por mi parte, a esta interesante obra teatral, y a modo de intermedio hacia la otra de este mismo autor: «Hedda Gabler», creo que no desentona este vídeo de la actuación en directo, allá por 1986, de este joven Joaquín Sabina, y más bien la de su invitado en aquel concierto: Ricardo Solfa, con este sobrio tema de «hay mujeres», y que nos hace un recorrido por diferentes tipos de mujeres o quizás por diferentes aspectos de una misma mujer, no sé, ya me diréis:

Ahora te toca a ti

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: