Encontrámonos neste libro con dúas obras claves de Henrik Ibsen (1828-1906), o máis importante dramaturgo noruegués e pai do drama realista moderno que, ademais, na súa última época foi un antecesor do teatro simbólico. Aínda que na súa primeira etapa como escritor cultivou o teatro romántico propio da época – Brand (1866) e Peer Gynt (1868), dous dramas en verso de afirmación nacionalista inspirados na tradición norueguesa- as súas principais obras representan o final deste tipo de melodrama dando paso ao teatro realista no que aborda os problemas sociais do seu tempo. As estreas das súas obras convertéronse en grandes escándalos xa que Ibsen cuestionaba os fundamentos da sociedade burguesa dominante na súa célula esencial: a familia e, indo aínda máis alá, no papel da muller nela. Casa de muñecas (1879) pertence a esta segunda etapa de realismo socio-crítico. Hedda Gabler (1890) pertence á súa terceira e última etapa na que se interna nos camiños moito máis complexos do teatro simbólico. Nun mundo no que o home (e en extensión o marido) era o representante da autoridade e principal protagonista da sociedade, que dúas mulleres, Nora Helmer e Hedda Gabler, fosen protagonistas de senllos dramas dun dos dramaturgos máis importantes da época resultou todo un revulsivo para a sociedade. O público reaccionou con rexeitamento e desconcerto, xa que, ademais estas mulleres non son un modelo de virtudes senón que son contraditorias, mentireiras, inmaturas, conflitivas… sobre todo a destrutiva, superficial e covarde Hedda Gabler. Unha das características dos personaxes ibsenianos é que son complexos, ofrecendo moitas facetas e aspectos, non son brancos nin negros, non hai maniqueísmo, poden pasar dunha postura a outra oposta, son ambiguos moral e psicoloxicamente. A postura que Ibsen tiña respecto á muller era moi adiantada para o seu tempo. Criticaba o papel que se lle tiña outorgado na sociedade de mera nai e esposa submisa. Defendía a súa autonomía e a súa busca de liberdade e independencia. Nun estudo que escribiu en 1878 titulado «Notas para a traxedia actual» afirmaba: existen dous tipos de código moral, dous tipos de conciencia, un no home e outro completamente diferente na muller. Non se entenden entre si; pero a muller é xulgada na vida práctica segundo a lei do home […] Unha muller non pode ser autenticamente ela mesma na sociedade actual, que é unha sociedade exclusivamente masculina, con leis escritas polos homes, con fiscais e xuíces que condenan a conduta da muller dende un punto de vista masculino. Unha postura realmente revolucionaria para a época. Como revolucionarias foron estas dúas obras no seu momento. Apenas comezara o movemento sufraxista aínda que aires revolucionarios sacudían xa Europa. Ibsen foi un dos autores máis polémicos do século XIX que se adiantou ao seu tempo. Nas súas obras criticou a unha sociedade burguesa chea de prexuízos. As súas obras afondaban na psicoloxía dos seus personaxes, especialmente os femininos, moi ricos en matices. Por estes motivos, o seu teatro é dunha grande actualidade representándose con grande asiduidade nos nosos días. Sen ir máis lonxe, hai pouco foi estreada en España unha versión de Hedda Gabler do Teatro Lliure.
Nora e o seu portazo final convertéronse en bandeira da loita pola emancipación da muller pero tamén nun escándalo sen precedentes de tal maneira que Ibsen tivo que cambiar o final da obra nalgunhas ocasións. A toma de postura ante o comportamento de Nora foi, e é, inevitable. Podemos velo como un acto de valentía, como un medio para lograr a súa autonomía persoal, ou ben como unha decisión precipitada e escandalosa. O mesmo sucede ante proceder de Hedda Gabler. Custa poñerse do seu lado xa que a fermosa Hedda é refinadamente cruel no seu comportamento. Unha muller insatisfeita que se aburre e que destrúe a vida dos demais. Xa haberá tempo para comentar os motivos do seu proceder, pois a súa personalidade é complexa, máis aínda que a de Nora. Pero se algo caracteriza estas dúas mulleres é a fidelidade a si mesmas, con todas as consecuencias. Non quero adiantar nada da trama das dúas obras pois podería desvelar moitos aspectos claves que comentaremos no seu debido momento. Ambas as dúas pezas son intensas en acontecementos moitas veces entrelazados con retrocesos ao pasado que explican o proceder das protagonistas.
Prazos
Imos dividir a lectura en dúas partes. Primeiro leremos na súa totalidade Casa de muñecas para despois facer o mesmo con Hedda Gabler. Son dúas obras densas en contido e requiren unha detallada lectura para poder comentar axeitadamente todos os seus aspectos. Por ese motivo dedicaremos uns dez días á lectura e comentarios de cada unha.
Bueno, chicos, ya estamos «instalados» en nuestro nuevo blog. ¿Qué os parece? Es chulo, ¿no? Seguimos intentando recuperar la información del anterior blog pero por ahora «blogsome» no nos deja entrar. Lo seguiremos intentando para poder tener a mano el trabajo de todos estos años.
Recuperamos la lectura de Ibsen y ya podéis dejar vuestros comentarios sobre esta primera entrada.
¡Bienvenidos de nuevo!
Saludos a tod@s,
La verdad que el nuevo sitio pinta bastante bien, además creo que va a permitir más juego en cuanto a los elementos a incluir 🙂 …. ya veremos.
Yo ya he leído la primera parte, no obstante antes de empezar a opinar quiero recuperar la información que suministré. Sin ánimo de intentar competir que nuestras lecturas, sino como complemento a las lecturas. Porque se refiere a las mujeres, a la mujer española y los años 1890, suministro información y enlaces a copia completa de libros en versión facsímil (voy a intentar incorporar los correspondientes enlaces. Por si no funcionasen los coloco al final):
«Por todo ésto, por su contenido y por cómo está escrito, os presento este interesante libro de Dª María Concepción Gimeno, publicado en ¡1877!!, que trata el tema de la mujer, y además la mujer española.
“La mujer española: Estudios acerca de su educación y sus facultades intelectuales”, de Concepción Gimeno de Flaquer (publicada en 1877).
Es un libro en edición facsímil (copia del original, por lo que la ortografía se refiere a la existente en la época), que se encuentra disponible completo (con 263 páginas en total) en el sitio web de la “Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes“, Universidad de Alicante. Se accede al índice de la obra pulsando sobre el título.
Y aunque la fecha de publicación y la dedicatoria que aparece en el libro (“La mujer debe encender la antorcha de la civilización y enarbolar la bandera del progreso, junto a la cuna de sus hijos; pues lejos de éstos la mujer es un ser incompleto“), nos puede hacer pensar en un estudio complaciente con un papel pasivo de la mujer, no es tal su contenido que constituye un alegato a sus capacidades y a la necesidad de qué por las mujeres se practique el estudio y se cultiven intelectualmente para participar activamente en diferentes aspectos de la sociedad.»
http://www.cervantesvirtual.com/s3/BVMC_OBRAS/016/033/d28/2b2/11d/fac/c70/021/85c/e60/64/mimes/016033d2-82b2-11df-acc7-002185ce6064.htm
http://www.cervantesvirtual.com/
Sobre la portada del libro no voy a decir casi nada en esta ocasión, salvo que creo que no se ajusta al sentido de la historia (ya que al encontrarse tras una cortina parece que espía), pero lo curioso es que le he encontrado un «alma gemela», como podréis comprobar en el siguiente enlace: http://www.onlania.com/30306-38288-thickbox/es-por-ti.jpg
Cosas de la vida o del marketing …. 🙂
Uy, en el mundo de la ilustración se da mucho eso. En muchos blogs de cómic, por ejemplo, hay una sección titulada «parecidos razonables» o similar que ilustra los «casuales» parecidos de portadas.
Sí, es increíble el parecido, más bien es una copia descarada…
Terminada la lectura me gustaría comentar que hace una par de años he visto representada esta obra en teatro y al releerla no he podido evitar hacerlo reviviendo la escenografía, el vestuario y casi, casi las interpretaciones de los personajes. Y el personaje central lo hacía Silvia Munt, que me pareció que se ajustaba totalmente a la personalidad que pretende reflejar el autor: una mujer sumisa, que hace el papel de ingenua que la sociedad le ha otorgado, aunque sea mucho más inteligente de lo que se le permite mostrar, pero que al final también tiene un arranque rebelde para recuperar algo de la dignidad que a todos nos corresponde. Creo que es una actriz muy adecuada a este personaje, no sé qué opináis vosotros.
Fatty, no he visto la obra de teatro por lo que no puedo opinar … Sin embargo he buscado algunas en youtube, y resulta que normalmente para la protagonista Nora, no presentan al aspecto que me imagino. Sin embargo, he encontrado una película que podéis ver entera en 7 partes, y que os muestro a continuación en su parte 2, una vez avanzada la acción. No sigue textualmente la historia, pero se me reprensanta por otra parte bastante fiel:
Saludos a tod@s,
En primer lugar comentar que se agradece el cambio de lectura de una obra de teatro, dónde nos acostumbramos a cambiar al narrador por los comentarios sobre las disposiciones de la escenificación, lo cual nos orienta más a su visualización.
El desarrollo de la obra va desde la actitud de complacencia en su papel de esposa y madre, que se mueve entre ambas con dedicación y soltura. Sin embargo, en la conversación con su amiga comenzamos a vislumbrar una mujer preocupada por las situaciones que surgen y resolviéndolas, si bien a su manera.
Una vez presentado su problema que amenaza completamente su actual forma de vida, su amiga por un lado propicia su solución, pero más conocedora de los problemas que se presentan, la demora a proposito para que sea el matrimonio quién la enfrente. Sin embargo, el marido se muestra más preocumado por él mismo y su condición social, por lo que reprende a su esposa. Cuando el asunto se resuelve, quiere volver a la situación anterior ignorando lo ocurrido, pero ya es esta nueva situación la que los separa. La pérdida o ausencia de confianza en lo importante es lo que finalmente rompe la relación, si bien no se sabe si definitivamente.
Las criticas a la obra vinieron sin duda al criticar la actuación de Nora que primero gestiona asuntos que parecería a la sociedad de entonces que no eran propios, y además el no aceptar ser perdonada y el abandono familiar (o más bien sus obligaciones).
Se observa una diferente forma de conversar entre Nora y su amiga, y con los demás personajes, intuyéndose que son dos mundos entre los que se mueve. Sin embargo, esta ambivalencia no se puede mantener debiendo decántarse Nora por una actitud ante la realidad que se le presenta.
Hola a todos, en nuestro nuevo hogar.
La obra la había leído con anterioridad, en el colegio, y desde luego no le había comprendido en su totalidad de matices, aún así ya me había gustado entonces y ahora más todavía.
Lo más impactante es la época en la que fue escrita y más aún por un hombre, que se atreviera a ese riesgo en una sociedad tan convencional, si bien no sé si en su vida personal sería tan liberal como aquí se presenta
Nora se presenta como un personaje dual, que en sus relaciones familiares se comporta como una niña ingenua, si bien vemos que cuando hay que tomar decisiones importantes por el bien de su familia, es muy capaz de resolver el problema, aún a espaldas de su marido y tomar una decisión arriesgada, que puede tener nefastas consecuencias.
Como dice una compañera ,acepta el papel que la sociedad le otorga, que resulta también el más cómodo para sobrevivir, dejarse llevar por la corriente, y sobre todo preservar el amor propio del hombre,(pág.49), algo fundamental para mantener la armonía familiar y que no creo equivocarme si digo que todavía hoy muchas parejas funcionan así, haciendo creer al hombre que es él el que dirige la vida familiar, cuando en realidad es todo lo contrario, todavía conservan ese machismo latente que la mayoria de las veces se les tolera en pro de la paz del hogar, cuanto más en aquella época…
La relación que mantiene con sus hijos también debía ser poco común en una época donde las distancias familiares , la autoridad de los mayores y la extrema rigidez en la educación eran algo incuestionable, mientras que ella se comporta como un igual entre ellos, sólo para dar amor alegría y libertad, dejando la educación al padre y a los asistentes, manteniendo así una relación realmente maravillosa con los niños.
Respecto a la influencia de la genética y la educación en los hijos creo que es indudable, de hecho la Psicología sigue intentando probar cuál de las dos prevalece en los niños, si bien no en el sentido de «pecado» que se le da en la obra. Por ciento el personaje del dr. Rank me parece excepcional, mantiene su secreto hasta que vislumbra el fíin, mantiene la dignidad hasta el final, incluso retirandose de escena para no provocar dolor y compasión en los demás.
También nos demuestra con el personaje de Krogstad, que en ocasiones las personas no son realmente tan perversas como parecen, sino que desgraciadamente los problemas de la vida, le endurecen,obligandole a tomar decisiones erróneas y crueles para los demás, que en este caso parece que era la única solución que le quedaba para recuperar su dignidad y seguir adelante.
Para su marido el honor y la responsabilidad moral son lo más importante, pero no en ese momento sino que es su conducta y la base de su vida, algo demasiado importante para él que se creía incorruptible y honesto por encima de todo, realmente creo que ella esperaba demasiado, puesto que para él supone la renuncia a sus principios más sagrados,lo que son los pilares de su existencia. Aquí nos muestra también algo que es realmente común, en una discusión o conversación en ocasiones se dicen cosas que pareciendo realmente inocentes y superficiales,son tan profundas ,que luego dan lugar a abrir un abismo irrecuperable entre las personas.
Creo que Nora a raíz del recibo, es cuando se da cuenta que no entiende a la sociedad(pág.171), de que nada es como ella esperaba y entra en una crisis de identidad que le hace replantearse su vida y sus condiciones, si su vida es realmente lo que quiere, sin embargo y aún con todo eso, creo que es muy difícil que como madre que es y teniendo la posibilidad de vivir en la misma casa que su hijos pueda abandonarlos, creo que el autor lo hace para elevar el dramatismo de la obra y convertirla en tragedia, pero realmente no sé si sería posible para la mayoría de madres marcharse así, puesto que en cuanto a los deberes sagrados der «esposa y madre», a esposa puede renunciarse pero a madre….
Deliciosa la película que envía jfbarral, , el encanto irrecuperable de aquel cine, y el final mucho más agradable.
Continúo con Hedda. Saludos
Desde luego que en Youtube se encuentra de todo. Es una película curiosa, pero no refleja tanto la sociedad machista y prejuiciosa que pretendía Ibsen, porque los cincuenta años de diferencia que la separan de la época en que se desarrolla la novela suponen bastantes diferencias en cuanto a la concepción del papel de las mujeres en la sociedad. Gracias, como siempre, por el enlace.
Como Kely, yo también me he estado preguntando si Ibsen en su vida personal consideraría a las mujeres de esta forma distinta que el resto de la sociedad de su época.
Nora se muestra absolutamente dependiente de su marido, el cual la trata como una niña pequeña, con esos apelativos que utiliza cuando se dirige a ella, con nombres de animalitos. No confía en como maneja el dinero, regañándola si lo gasta en chuches (exactamente como yo hago con mis hijas)
El marido la enseña a bailar la tarantella, reforzando esa idea de tutor, maestro, director de la vida de su esposa.
Lo penoso es que aun en muchas sociedades el papel de la mujer no haya cambiado tanto…
Nora es una víctima de la sociedad en la que vive, no le queda otra que ser sumisa e ingenua.
Hasta hace muy pocos años la mujer no podía tener nada propio sin permiso de su marido por eso mismo los prestamistas se enriquecían a costa de estas mujeres.
Yo también tuve la oportunidad de ver la obra representada, pero hace casi 20 años, cuando estaba en el instituto, aunque recuerdo que en aquel entonces me planteó la misma pregunta (o por lo menos una de ellas) que me vino a la cabeza al leer la obra: ¿y después?.
Estoy de acuerdo con Teresa en que Nora es una víctima de la sociedad en que vive, con lo cual choca un poco el hecho de que un hombre salido de esa misma sociedad le haya dado el valor suficiente para dar ese portazo.
Bueno, es mi primer comentario dado que estoy estrenándome en el ciberclub y espero que os guste, haga pensar, etc… Casi siempre que leo una obra escrita por un hombre en el que, para su época, tuvo la idea de plasmar la realidad tal cual y hacer que el público reaccione ante la misma con referencia al papel de la mujer en la sociedad me vienen a la cabeza dos cuestiones:
1º- Realmente en qué estaría pensando.
2º- La clase de educación y vivencias del autor.
Creo que en la primera parte el autor muestra a una mujer que engaña, pero con el propósito de cuidar de la unión familiar. Necesita dinero y lo logra pero no para ella si no que para curar a su marido. Despues cuando se encuentra ante el soborno del procurador, muestra vergüenza por si los hijos padecen las consecuencias de sus actos. Me gustaría que pensaráis si realmente el autor también busca la defensa de la familia por parte de las mujeres como nexo de unión entre sus integrantes. Al margen de dar voz a una situación de desamparo por parte de Nora, la cual es evidente, puede ser que también se buscase el rol de madre como único responsable del bienestar/malestar familiar.
Saludos a tod@s.